miércoles, 31 de octubre de 2018

4 IMÁGENES DEL COMETA DONATI


Probablemente el cometa Donati en 1858 fue uno de los más espectaculares de la historia, al permanecer mucho tiempo en un cielo que no conocía todavía la maldición de la contaminación lumínica. Son muchas las pinturas que lo representan y ya hemos visto varias en el blog. Quería compartir 4 de las más interesantes.
La de Samuel Palmer es muy romántica, el cometa aparece encuadrado en un paisaje muy del gusto de los poetas de la época, una colina boscosa con un arroyo que corre por orillas pedregosas. El cometa maravilla o asusta a quienes lo contemplan:


El elemento humano desaparece en el cuadro que pertenece al más grande pintor de la naturaleza, William Turner. El paisaje terrestre es más bien secundario, lo que importa está en el cielo. Impresiona la exactitud de la representación de las distintas alturas en el firmamento, cerca de la línea del horizonte el cielo es prácticamente blanco y se va oscureciendo paulatinamente hasta que se empiezan a ver estrellas por encimas de los 20º grados. Recordemos que Turner era un genio tan preciso que los científicos analizaron sus pinturas para documentar el color rojizo del cielo provocado por la explosión del volcán Tambora en 1815: 


El cuadro de James Pool muestra un hecho asombroso: el cometa se reflejaba en el agua. Quizás el hecho de que también se refleje la estrella brillante (¿Venus?) nos hace dudar un poco sobre la veracidad del cuadro, probablemente la sombra en el agua fue un toque poético:


En el cuadro de Gabriel Lopeé también se refleja en el agua, pero lo que más me gusta es cómo lo tapan parcialmente las nubes:


Más sobre el cometa Donati en Cometaria:

sábado, 20 de octubre de 2018

EL COMETA KOHOUTEK OBSERVADO DESDE EL SKYLAB



A nuestro incansable colaborador Juan Manuel Biagi le debemos el descubrimiento en el vasto océano de internet del libro “Comet Kohoutek. A workshop held at Marshall Space Flight Center”. Uno de los grandes placeres astronómicos son las noches de estudio y mucho café y galletitas que pasamos con Juanma buscando en viejos libros. Este libro es una recopilación de artículos sobre el cometa que inspiró a Kraftwek: http://cometasentrerios.blogspot.com/2015/09/kohoutek-el-cometa-de-kraftwerk.html
 Uno de los artículos del compendio de trabajos en el workshop sobre el cometa Kohoutek tiene ilustraciones que uno de los integrantes de la misión espacial Skylab, la primera estación espacial estadounidense, realizó de este cometa.
Skylab fue lanzada el 14 de mayo de 1973 sin tripulación y luego hubo tres misiones tripuladas desde junio de 1973 a febrero de 1974. Luego la estación espacial quedó vacía orbitando la Tierra hasta su reingreso el 11 de julio de 1979, cayendo sobre Australia (el Condado de Esperance impuso una multa de 400 dólares a la NASA por tirar basura en lugares públicos, que la NASA no pagó y que un famoso locutor de radio terminó de cancelar en 2009 con dinero recaudado por sus oyentes, las razones del pago radiofónico se nos escapan).
Las observaciones cometarias no formaban parte de la misión Skylab 4, lanzada el 16 de noviembre de 1973. Fue el primer cometa observado por astronautas (también lo hicieron los tripulantes de la estación espacial soviética Soyuz 13). En el plan de la misión Apolo XIII estaba la observación del cometa Bennet, que no pudo llevarse a cabo por los problemas que originaron el fin prematuro de la misión.
En el libro citado se reproducen los dibujos que realizó utilizando unos binoculares de 10 aumentos por Edward Gibbon, quién los hacía en blanco y negro y luego los hacía revisar por los otros dos miembros de la tripulación. Ya en Tierra, reelaboró los dibujos y les aplicó color.
La figura 1 muestra al Kohoutek diez días antes del perihelio, en la primera observación desde Skylab. Durante los diez días siguientes no pudieron ver al cometa porque la propia estructura de la astronave lo ocultaba.


El 29 de diciembre de 1973 el cometa fue vuelto a observar por Edward Gibson durante una actividad extravehicular: imaginen el impacto de una visión tan asombrosa, en el silencio del espacio:
No solamente era mucho brillante sino también presentaba una débil anti-cola en dirección del Sol. Estas imágenes fueron muy importantes, ya que el perihelio del cometa se había producido un día antes y en ese momento no era observable desde la Tierra.
Para el tercer día después del perihelio la anti-cola es muy tenue y la la cola se ha desarrollado:
Progresivamente, día por día, la coma se vuelve menos brillante y la cola más tenue, a medida que nuestro amigo se aleja del Sol:




sábado, 6 de octubre de 2018

EL COMETA QUE HIZO ABDICAR A CARLOS V



El gran cometa de 1556 fue uno de los más espectaculares de la historia. Paso bastante cerca de la Tierra (0.08 Unidades Astronómicas) y fue bastante brillante (magnitud -2, más brillante que Sirio). Los observadores lo compararon con Júpiter por su brillo y Marte por su color. Su espectacular cola hacía pensar en “una antorcha agitada por el viento”. En el paradigma aristotélico reinante, que veía a los cometas como fenómenos atmosféricos, fue un cometa muy temido y se lo relacionó con los terremotos de Constantinopla y de Shaanxi, en China, el más terrible de la historia con casi 900.000 muertos. Para la ciencia de la época la relación cometas-terremotos era muy probable, en términos de transferencia de calor entre el cercano cometa y las entrañas de la Tierra.



Según reza la leyenda, un melancólico Carlos I de España y V de Alemania, meditando sobre el futuro de la monarquía decidió abdicar (una decisión casi única en la historia) y retirarse a la vida contemplativa en el monasterio de Yuste luego de observar el cometa y tomarlo con un signo de cambios inminentes.



jueves, 4 de octubre de 2018

EL PAISAJE DEL COMETA 67-P


Fuente:
El 30 de septiembre de 2016, la sonda Rosetta de la ESA se acercó más que nunca al cometa que llevaba más de dos años estudiando desde lejos. Así, concluía su misión con un impacto controlado en la superficie de 67P/Churyumov-Gerasimenko (67P/C-G).
Era la segunda nave en la historia que lo conseguía, después de la hazaña de Philae, el módulo de aterrizaje de Rosetta, que el 12 de noviembre de 2014 se convirtió en la primera sonda en posarse con éxito sobre un cometa.
Gracias a un conjunto de 11 instrumentos científicos a bordo, Rosetta recogió una impresionante cantidad de imágenes y datos de este cometa ya famoso, examinando su superficie, sondeando su interior, estudiando el gas y el polvo que lo rodeaba, y explorando su entorno de plasma. Los científicos han utilizado estas mediciones para avanzar en nuestra comprensión de los cometas y la propia historia de nuestro Sistema Solar.
Esta imagen muestra una sección de 67P/C-G capturada por Rosetta el 22 de septiembre de 2014, solo mes y medio después de que la nave llegase a su encuentro con el cometa. En aquel momento, la nave se hallaba a 28,2 km del centro del cometa (a unos 26,2 km de la superficie). El astrónomo aficionado español Jacint Roger Pérez seleccionó y procesó esta vista combinando tres imágenes tomadas en distintas longitudes de onda por el teleobjetivo de la cámara OSIRIS a bordo de Rosetta.
En el centro y el lado izquierda del fotograma vemos Seth, una de las regiones geológicas del mayor de los dos lóbulos del cometa, que desciende hacia la región de Hapi, en el “cuello” que conecta ambos lóbulos. El paisaje del fondo revela algunos rasgos de las regiones de Babi y Aker, situadas en el lóbulo mayor de 67P/C-G. Aquí se puede ver una imagen más amplia de esta zona en el contexto del cometa.
El perfil abrupto en la parte inferior de la imagen muestra el acantilado de Asuán, un escarpe de 134 m de altura que separa las regiones de Seth y Hapi. Las observaciones efectuadas por Rosetta poco antes del perihelio del cometa, que tuvo lugar el 13 de agosto de 2015, revelaron que un fragmento del acantilado se había derrumbado como consecuencia del aumento en la actividad a medida que el cometa se fue acercando en su órbita al Sol.
El archivo de imágenes completo de la misión se puede consultar en https://imagearchives.esac.esa.int. No dudes en compartir con nosotros los tesoros ocultos que descubras en él a través de @esascience.