sábado, 30 de abril de 2022

FESTEJAMOS 600 ENTRADAS CON “LOS SECRETOS DEL COMETA DORADO” DE MICHEL DECONINCK

 

Nada menos que 600 entradas, en poco más de 8 años. ¡Gracias por estar con nosotros!

Lo festejamos a lo grande. Ustedes ya conocen a nuestro amigo francés Michel Deconinck, hemos compartido sus artísticas observaciones cometarias en una entrada anterior. Ahora presentamos un comic cometario, escrito y dibujado por Michel (y que tradujimos al castellano con mucho orgullo). Trata de las observaciones del cometa Neowise. La obra nos fascina, como todo lo que hace Michel, por la combinación de observación con precisión científica, belleza artística y poesía. La representación del observador solo frente al cielo y en medio del paisaje evoca los sentimientos que recordamos de las noches de observación, en lo que un árbol puede distraernos del cometa que observamos, ¿por qué no?, si al final de cuenta en medio del silencio de la noche estamos todos unidos.

Web de Michel Deconinck: https://astro.aquarellia.com/

Canal en youtube: https://www.youtube.com/user/MichelDeconinck








viernes, 29 de abril de 2022

Descubrimiento de 30 exocometas en un joven sistema planetario

 

Fuente:

https://observatori.uv.es/descubrimiento-de-30-exocometas-en-un-joven-sistema-planetario/

Ilustración de artista de varios exocometas en órbita alrededor de la estrella b Pictoris. Crédito: ESO/L. Calçada.

Durante los últimos 30 años, la estrella β Pictoris ha fascinado a los astrónomos porque les permite observar  un sistema planetario en proceso de formación. Está constituido por al menos dos planetas jóvenes y también contiene cometas, que ya fueron detectados en 1987. Se trató de los primeros cometas jamás observados alrededor de una estrella que no fuera nuestro Sol.

Ahora, un equipo internacional de investigadores, dirigido por Alain Lecavelier des Etangs (CNRS) ha descubierto 30 de estos exocometas y determinado el tamaño de sus núcleos, que varía entre 3 y 14 kilómetros de diámetro.

Los científicos también lograron estimar la distribución de tamaños de los objetos, es decir, la proporción de cometas pequeños con respecto a los grandes. Se trata de la primera vez que esta distribución se ha medido fuera de nuestro Sistema Solar y es asombrosamente similar a la de los cometas en órbita alrededor de nuestro Sol.

Los resultados demuestran que, al igual que los cometas del Sistema Solar, los exocometas de β Pictoris tomaron forma a través de series de choques y fragmentaciones.


miércoles, 27 de abril de 2022

CHARLA COMETARIA: "LA VISITA DE LA ESTRELLA DE SCHOLZ AL SISTEMA SOLAR"

     En el ciclo de charlas virtuales de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), pudimos disfrutar una charla de Pedro Ignacio Deaza Rincón desde Bogotá, Colombia, relativa al paso, hace 70.000 años, de un sistema estelar binario por la nube de Oort, desatando una tormenta cometaria. El autor es un prestigioso docente de la Universidad Caldas. Se puede disfrutar en el canal en youtube de la LIADA: "LIADA TV":


 

miércoles, 20 de abril de 2022

A OBSERVAR LA LLUVIA DE METEOROS PI PÚPIDAS

 


Desde el 20 de abril hasta finales de mes se produce una interesante actividad de meteoros, con los máximos de las Líridas el 22 y de las Virgínidas el 25. Pero la lluvia de meteoros que está al alcance del aficionado y más interes científico tiene su observación son las Pi Púpidas.

Estos son los datos fundamentales, extraídos de la Campaña de Observación de la Sección Materia Interplanetaria de la LIADA por Pavel Balderas, junto con el radiante:

PI PÚPIDAS (PPU)

Otra de las lluvias importantes para abril son las Pi Púpidas en la constelación Popa o Pupis, visible antes de la media noche desde el hemisferio sur del 15 al 28 de abril, su máximo es el 23, presenta meteoros muy brillantes cuya velocidad aparente lenta los hace fáciles de identificar. Solicitamos a los observadores un especial esfuerzo en el estudio continuo de esta lluvia entre el 20 y 26 de abril, pero muy especialmente las noches del 22, 23 y 24 de abril. En ocasiones este enjambre asociado al cometa 26P/Grigg-Skjellerup ha producido estallidos de actividad de hasta 50 meteoros por hora o más.

 

La enorme importancia de la observación de esta lluvia de meteoros surge del Calendario de Lluvia de Meteoros 2022 de la International Meteor Organization (IMO): ¡en los últimos diecisiete años solamente hubo observaciones en dos! Sin duda, las observaciones de esta lluvia austral son muy requeridas. Lo que sigue es la traducción de las páginas 7 y 8:

 

 

“Esta lluvia de meteoros fue descubierta en 1972; Posteriormente, se informó de una actividad notable y de corta duración con tasas de alrededor de 40 meteoros por hora en 1977 y 1982. En ambos años, el cometa de origen, 26P/ Grigg-Skjellerup, estaba en el perihelio. Antes de 1982 se había detectado poca actividad, pero en 1983 se informó una ZHR de 13, lo que quizás sugiera que el material ha comenzado a extenderse más a lo largo de la órbita del cometa. Los últimos perihelios del cometa fueron en 2013 y el 1 de octubre de 2018. Como era de esperar, no sucedió nada meteóricamente significativo en ninguno de los dos años. Cuando se preparó este Calendario, no había predicciones de ningún tipo para 2022. Las Púpidas se ven mejor desde el hemisferio sur, con observaciones útiles antes de la medianoche, ya que el radiante es muy bajo después de la 01h hora local. El cuarto menguante (23 de abril) deja la primera mitad de la noche intacta para las observaciones visuales este año. Cubrir lo que suceda es importante, incluso si no hay actividad importante para observar. Los datos de la IMO de los últimos 17 años solo tienen registros de 2018 y 2019 que confirman tasas bajas pero detectables”.


lunes, 18 de abril de 2022

EL NÚCLEO DEL COMETA MÁS GRANDE JAMÁS OBSERVADO

 

Fuente:

https://rastreadoresdecometas.wordpress.com/

 

Esta secuencia de imágenes ilustra cómo el núcleo del cometa C/2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein) fue aislado de la enorme envoltura de polvo y gas que lo rodea. A l izquierda tenemos una foto del cometa tomada por el telescopio espacial Hubble, el 8 de enero de 2022. Se obtuvo un modelo de la coma (foto central) ajustando el perfil del brillo superficial determinado a partir de la imagen de la izquierda. Esto permitió sustraer la coma, revelando el brillo del núcleo (foto derecha). Crédito: datos científicos de NASA, ESA, Man-To Hui (Macau University of Science and Technology), David Jewitt (UCLA); procesamiento de la imagen de Alyssa Pagan (STScI).

Habitantes del espacio profundo, los cometas son de los objetos más viejos de nuestro sistema solar. Estos «bloques de Lego» helados son las sobras de los días en que se fueron construyendo los planetas. Fueron arrojados con poca ceremonia de nuestro sistema solar en un juego de billarín gravitatorio entre los planetas exteriores masivos. Los cometas así expulsados se quedaron en la Nube de Oort, un vasto reservorio de cometas que rodea al Sistema Solar.

La típica cola larga y espectacular de millones de kilómetros de longitud de un cometa oculta el hecho de que la fuente de tan magnífico espectáculo es un núcleo sólido de hielo mezclado con polvo, una bola de nieve sucia. La mayoría de los núcleos cometarios miden varios kilómetros de ancho y podrían ser contenidos entre los límites de una pequeña ciudad. Pero ahora, un equipo de astrónomos ha descubierto un gigante, el cometa C/2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein), que podría tener 135 kilómetros de diámetro, más del doble de la anchura del estado de Rhode Island en Estados Unidos.

El cometa C/2014 UN271 fue descubierto por los astrónomos Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein en imágenes de archivo del Sondeo de Energía Oscura en el observatorio interamericano de Cerro Tololo (Chile). Fue observado casualmente por primera vez en 2010. Las observaciones con el telescopio espacial Hubble de 2022 eran necesarias para poder distinguir entre el núcleo sólido y la enorme cubierta polvorienta que lo rodea, con ayuda de observaciones en radio.

El cometa se encuentra ahora a menos de 3 mil millones de kilómetros del Sol y, en unos pocos millones de años, regresará a la nube de Oort.


sábado, 2 de abril de 2022

CÓMO SE DESCUBRIERON LAS ETA-ACUÁRIDAS


 

Traducción de un extracto del artículo “Il progetto RAMBO: analisi delle Eta-Aquaridi nel 2013”, de Mario Sandri, publicado en la revista “Astronomia” de la Unione Astrofili Italiana (enero-marzo 2022).

“La posibilidad de la existencia de un enjambre activo al final en abril y a principios de mayo fue sugerido en 1863 por Newton. Las Eta-Acuáridas fueron descubiertas oficialmente en 1870 por el teniente coronel Tupman. Denning, examinando los documentos de la Asociación Meteorológica Italiana, identifico 45 meteoros registrados del 29 de abril al 5 de mayo de 1870, con un radiante promedio de AR = 335° y DEC = -9°. La primera confirmación del enjambre se produjo el 29 de abril de 1871 por Tupman. En 1876 Herschel realizó una búsqueda para encontrar cuál cometa era el más adecuado para producir lluvias de meteoros y descubrió que el cometa Halley fue el cometa más cercano a la Tierra el 4 de mayo y se asoció con un radiante meteórico ubicado en RA = 337° y DEC = 0°. Herschel notó inmediatamente que los radiantes observados por Tupman en 1870 y 1871 estaban muy cerca. De los radiantes que él había asociado con el cometa Halley. Las Eta-Acuáridas fueron monitoreadas deficientemente debido a la falta de observadores en locaciones favorables. Sin embargo, Corder notó una actividad matutina el 4 de mayo de 1878 y mediante 3 meteoros identificó el radiante de AR=334º y DEC=-1º. En el mismo año, Herschel, revisando todos los datos, se dio cuenta de que el radiante del enjambre parecía estar moviéndose diariamente hacia el este. Denning pudo observar este enjambre en 1886. A partir de estas observaciones, se obtuvo que el radiante tenía una extensión angular de 5 a 7 grados. Uno de los observadores más prolíficos fue McIntosh, quien publicó uno de los estudios más significativos sobre las Eta-Acuáridas en 1929. McIntosh afirmó que sus observaciones de ese año mostraban una actividad del 22 al 13 de abril mayo, actividad que presentó como ejemplo de la acción dispersivo de los planetas durante la vida del cometa progenitor. En 1935, McIntosh publicó su investigación sobre el movimiento del radiante de las Eta-Acuáridas. Usando ambos sus propias observaciones y las realizadas por Geddes de 1928 a 1933, McIntosh determinó que el movimiento diurno del radiante era incluso a +0,96° en RA y +0,37° en DEC [10]. A partir de 1947, las Eta-Acuáridas se observaron con técnicas de radar. La tasa horaria máxima era típicamente entre 350 y 500. Un análisis de estos datos, así como de los datos visuales recogidos de 1911 a 1971, fueron publicados en 1973 por Hajduk. A través del perfil de actividad promedio en el período 1958 - 1967, se constató la presencia de dos máximos en los datos de radar: el 4 de mayo y 7 de mayo. El estudio de Hajduk llegó a la conclusión de que la actividad inusual se debió al hecho de que la Tierra encontró filamentos dentro del enjambre. La misma explicación se dio para justificar la presencia ocasional en las Eta-Acuáridas o de un máximo secundario o un desplazamiento del máximo principal. Los estudios de Hajduk revelaron no solo detalles interesantes en este enjambre, sino también en las Oriónidas, conocido desde hace bastante como el enjambre hermano de las Eta-Acuáridas.

La evolución de las Eta-Acuáridas fue discutida en 1983 por McIntosh y Hajduk, quienes publicaron un modelo detallado de las lluvias de meteoros producidas por el cometa Halley. Utilizando un estudio de 1981 realizado por Yeomans y Kiang (eruditos que examinaron

la órbita del cometa Halley desde el 1404 AC, MacIntosh y Hajduk plantearon la hipótesis de que las perturbaciones habían confinado el enjambre en caparazones esféricos correspondientes a órbitas antiguas del Halley. Estas bandas son responsables de la variación actividad anual tanto de las Eta-Acuáridas como de las Oriónidas.

Las condiciones de observación, diferentes para los dos hemisferios, es posible que hayan cambiado la estimación de la ZHR, de hecho, la tasa promedio horaria tiende a ser alrededor de 20 en el hemisferio norte y 50 en el sur, de acuerdo con las observaciones realizadas en los Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Australia y Nueva Zelanda”.