viernes, 31 de enero de 2025

EL COMETA C/2024 G3 ATLAS EN EL MES DE ENERO EN ASTRONOMICAL PICTURE OF THE DAY (APOD)

Sin dudas, este nuevo cometa Atlas es la gran estrella del 2025 que comienza, 5 de las 31 Astronimical Picture of the Day (APOD) de enero fueron para este cometa, que ha sido verdaderamente colosal.

20 de enero:


Esta imagen de la sonda SOHO muestra al cometa con un colorido provocado por el uso de varios filtros. La cola central blanca está compuesta de polvo, mientras que las colas roja, azul y verde de gases ionizados (de ahí la diferencia de colores).

21 de enero:


Imagen de Frederico Danin que muestra el cometa sobre Brasilia, el cometa no se ve muy espectacular, pero es impresionante el contraste con la ciudad:

24 de enero:


La imagen del cometa Atlas en el Observatorio Paranal de la Agencia Espacial Europea en Chile, junto a la cúpula de uno de sus telescopios, es no solamente espectacular sino también bastante emocionante, ¿No?

Crédito: Yuri Beletsky.

26 de enero:


Esta imagen de Martin Masek y Jakub Kurak, tomada también desde el Observatorio Paranal, es impresionante, ya que muestra al menos 6 colas del cometa Atlas.

28 de enero:


¡Menos mal que está desapareciendo! No parece, esta espectacular imagen se tomó desde Sierra de Mahoma, Departamento San José, República Oriental del Uruguay, por Mauricio Salazar.

martes, 28 de enero de 2025

UN COMETA VAMPIRO

 


Es fascinante la historia antropológica de los cometas y la inquietud que generan. La literatura ha reflejado frecuentemente este sentimiento, con numerosas referencias al sentimiento sublime, ominoso, que provocan.

Un ejemplo lo encontré en un escalofriante relato de vampiros que encontré en un libro fascinante, “Vampiria”, una recopilación de literatura sobre este tópico. En el relato, llamado “Dejad a los muertos en paz”, de autoría del alemán Ernst Raupach, se compara a la protagonista (una terrible vampira) con un cometa: “Tan soberana como ante su muerte, Brunilda impuso de nuevo su yugo de hierro a todos los que la rodeaban; y su señorío era ahora más cruel que nunca, pues el horror que lo animaba avasallaba toda contradicción y toda réplica. Su cólera ya no era un rugiente huracán cuya furiosa violencia presagiaba desatarse rápidamente, sino un cometa a punto de embestir contra la Luna en el cielo como un funesto cataclismo”.

El relato es de 1823, ya se sabía bastante sobre los cometas, pero… seguían siendo ominosos cuando aparecían.

lunes, 27 de enero de 2025

EL COMETA ATLAS Y LOS STARLINK

 

 

Crédito: Eduardo Schaberger  Poupeau

Esta imagen increíble, como todas las de este artista, muestra al cometa junto con las trazas de los satélites Starlink. La imagen no tiene fecha, pero es muy probable que sea del día que lo observamos desde las afueras de Oro Verde, el martes 21 de enero. Esa noche fue mágica, no solamente el cometa, sino también un paso muy brillante de la Estación Espacial y luego la salida de una serie de satélites Starlink en un tren muy brillante, que parecía salir del Sol en ocaso. Curiosamente, las trazas aparecen paralelas en la foto pero mi recuerdo es que los satélites iban uno detrás de otro. Por supuesto, la imagen es un apilado, ya que vemos las trazas de los starlink y no como puntos.

domingo, 26 de enero de 2025

11 AÑOS DE COMETARIA



Ya sé… he usado esta imagen casi siempre en los aniversarios de nuestro blog. Tengo varias razones: a los hombres no nos gusta sacarnos fotos, estamos más jóvenes, pero sobre todo refleja el espíritu del blog: disfrutar de las cosas raras de la astronomía, orgullosamente ratas de biblioteca.

Es además un homenaje al amigo Juanma Biagi, responsable no solo de muchas entradas sino de la existencia misma de Cometaria, ya que fue un ejemplo para mí: compartir las cosas que encontramos con los demás es el espíritu de la revista “Capsula Espacial” e inspiró Cometaria. Eso fue hace exactamente 11 años, el 25 de enero de 2014. Pero ahora quiero festejar otro aniversario más reciente, 7 años desde que Cometaria volvió, después de haber sido abandonado en mayo de 2017. Los primeros 3 años y medios tuvieron muchas más observaciones, porque podíamos acceder a un telescopio mediano, cuando las miserias de nuestra anterior asociación nos quitaron esa posibilidad, no me pareció que tuviera sentido continuar con Cometaria, y lo cerramos. Fue nuevamente Juanma quien hizo fuerza, esta vez para continuarlo, era un lector entusiasta. Y aunque más no sea para que lo leyera Juanma, volvimos el 25 de enero de 2018. Esta segunda y (quién lo hubiera dicho?) más extensa etapa tiene más historia y arte y menos entradas, pero ha definido la idiosincrasia definitiva de Cometaria. Hasta cuando? Veremos…, mientras nos siga leyendo Juanma… Mientras tanto, tenemos desde 2014 40 lecturas diarias, que no es poca cosa, teniendo en cuenta la especificidad de nuestro tema y nuestro enfoque subjetivo.

Gracias amigos!!!


viernes, 24 de enero de 2025

EL PLACER DE VER UN COMETA A SIMPLE VISTA: OBSERVANDO EL COMETA ATLAS



 IMÁGENES DE CÉSAR FORNARI (OBSERVATORIO GALILEO GALILEI)



IMAGEN DE ROMÁN GARCÍA VERDIER (SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA)

Estas imágenes son del anochecer el martes 21 de enero, cuando fuimos a observar el cometa Atlas a las afueras de Oro Verde. Una experiencia maravillosa, observar de distintas maneras el C/2024 G3 Atlas: con telescopio, binoculares, fotográficamente... y a simple vista. Fue mi segundo cometa observado a simple vista, el primero fue el C/2011 W3 Lovejoy a finales de 2011, pero este fue mucho más espectacular.

En un cielo suburbano, no se veía a simple vista con la luz del Sol poniente, cuando oscureció, alrededor de las 21, de a poco se empezó a hacer visible, casi en vertical del Sol ya escondido. Primero había que evitar las luces cercanas, tapándolas con la mano, pero a medida que avanzaban los minutos ya era visible aún con luces parásitas. Lamentablemente, baja rápidamente el horizonte y no fue visible más de media hora, pero... qué media hora!

Las imágenes del día hacen bastante justicia a lo que se podía ver a simple vista, salvo que era un poco más difuso. Me encantó comparar mi experiencia con lo que habrán sentido los habitantes de los siglos pasados ante el inédito espectáculo. Además, estando tan cerca del horizonte, y siendo tan breve su aparición, es fácil comprender que se los relacionara con vapores escapados de la Tierra, que era la razón principal para creerlos dañinos para los himanos. Realmente, parece una exhalación vaporosa que surge de la Tierra.

Una gran experiencia, sin dudas

miércoles, 22 de enero de 2025

EL COMETA ATLAS DESDE ORO VERDE




CRÉDITO: ROMÁN GARCÍA VERDIER 

Finalmente pudimos observar el cometa C/2024 G3 Atlas... un espectáculo impresionante. Esta vez no defraudó. Las imágenes fueron del martes 21 de enero de 21.00 a 21.30 horario argentino (22 de enero 00.00 a 00.30 TU), el horario en el que fue visible. Fuimos 6 observadores de la Sociedad Lunar Paranaense y del Observatorio Galileo Galilei de Oro Verde. Lo pudimos observar con binoculares primero, y de a poco se fue haciendo visible a simple vista. Lo fotografiamos y observamos con mi pequeño Maksutov de 105 mm. Ahora estoy analizando mi dibujo para hacer el reporte para COBS, luego comparto. 

Rápidamente está perdiendo brillo. Parece ser que sí se ha desintegrado porque no hay rastros de la condensación central de la coma, no es brillante pero su muy extendido.

lunes, 20 de enero de 2025

¿POSIBLE DESINTEGRACIÓN DEL COMETA ATLAS?


 Hace poco pudimos leer en Twitter, en un posteo de la cuenta Milky Way, dos imágenes consecutivas del C/2024 G3 Atlas que documentarían un probable proceso de desintegración, ya que la segunda y más nueva mostraría una zona central de la coma menos brillante y más difusa y una franja central (no sé por qué esta franja indicaría desintegración). 

Pero ya sabemos que el Atlas cada vez se ve más espectacular... Ustedes saben algo?

viernes, 17 de enero de 2025

EL COMETA ATLAS DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL

 


Asi se ve el C/2024 S3 Atlas en órbita alrededor de nuestro planeta. La tomó el astronauta Don Pettit desde la Estación Espacial Internacional el 11 de enero. Las fotos de cometas desde el espacio tienen un encanto espacial, tendríamos que hacer un antología, que será en una próxima entrada.

jueves, 16 de enero de 2025

EL COMETA C/2024 G3 ATLAS EN LAS CÁMARAS DE LA SONDA SOLAR SOHO

 



Sin dudas, uno de los privilegios de nuestra época es disfrutar de las imágenes solares de la sonda SOHO y los panoramas apocalípticos de los cometas pasando por el perihelio.

El cometa del año (recién empezamos 2025) se ve impresionante en este video que recopila su paso del 11 al 13 de enero, cuando alcanzó el perihelio. Recuerden que los cometas rasantes o en perihelio se ven como puntos y líneas usualmente y comparen.

11 de enero:




13 de enero:



jueves, 2 de enero de 2025

EL COMETA ATLAS (C/2024 G3) COMIENZA EL AÑO NUEVO: ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR?

 POR: BOB KING 18 DE DICIEMBRE DE 2024 

Traducción `parcial de:

https://skyandtelescope.org/astronomy-news/comet-atlas-c-2024-g3-kicks-off-the-new-year-what-to-expect/?utm_source=cc&utm_medium=newsletter



El cometa ATLAS exhibe una coma brillante y una cola de polvo corta que apunta hacia el suroeste el 15 de diciembre. En ese momento tenía una magnitud de 8,1 y se encontraba a 19° del Sol. Nick James, BAA

¡El cometa ATLAS (C/2024 G3) está en camino! Descubierto el 5 de abril por el Sistema automatizado de última alerta de impacto terrestre de asteroides (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System, ATLAS) cuando tenía una magnitud de 19 y se encontraba a 4,4 unidades astronómicas de la Tierra, ahora es visible con una magnitud de 8 en Escorpio al amanecer para los observadores en latitudes ecuatoriales y meridionales. Espere. El futuro parece brillante para este último visitante desde lejos. 


La posición del cometa a lo largo de su órbita (gris debajo del plano eclíptico y blanco sobre él) se muestra para el 18 de diciembre. El 13 de enero, en el perihelio, hará una curva en horquilla alrededor del Sol, durante la cual se iluminará rápidamente y luego se apagará con la misma rapidez. NASA / JPL con añadidos de Bob King

Al llegar al perihelio el 13 de enero, C/2024 G3 se alejará del Sol por solo 13,5 millones de kilómetros, más de tres veces más cerca que la distancia del perihelio de Mercurio. Los cálculos orbitales iniciales implicaban que el cometa estaba haciendo su primera visita desde la Nube de Oort. Estadísticamente, la mayoría de los cometas más pequeños de este vasto y distante depósito tienen la mala costumbre de desintegrarse durante las aproximaciones solares cercanas. Pero observaciones adicionales refinaron su órbita e indicaron que el visitante era, en cambio, un cometa dinámicamente antiguo. En otras palabras, no es su primer viaje alrededor del Sol: el gélido emisario pasó por aquí hace unos 160.000 años, aproximadamente al mismo tiempo en que los humanos comenzaron a usar ropa. Su aparente durabilidad es un buen augurio para otra ronda.

Por supuesto, no hay garantías. Pero si logra sobrevivir, el cometa ATLAS podría alcanzar una magnitud de -4,5 (tan brillante como Venus) alrededor del momento del perihelio, aunque con una elongación solar de solo 5°. Al igual que el cometa Tsuchinshan-ATLAS, la dispersión hacia adelante del polvo en la coma y la cola desempeñará un papel en el aumento de su brillo. Aunque solo los observadores y fotógrafos más expertos podrían intentar verlo o fotografiarlo en ese momento, la mayoría de nosotros estaremos mejor (y más seguros) siguiendo al cometa en las imágenes del coronógrafo LASCO C3 del Observatorio Solar y Heliosférico. Pasará por el campo de visión del coronógrafo entre el 11 y el 14 de enero, lo que garantiza que todos podremos verlo, ¡al menos de forma remota!

CALENTAMIENTO PREVIO AL PERIHELIO

Desde una latitud de 35° sur (p. ej., Buenos Aires), el cometa se encuentra actualmente a unos 7° de altura un poco más de una hora antes del amanecer, al comienzo del crepúsculo náutico, cuando el centro del Sol se encuentra a 12° por debajo del horizonte. Para fin de mes, su elongación disminuye levemente a 17,7°, pero debería aumentar su brillo hasta una magnitud de aproximadamente 5. Si bien la fotografía permitirá arrebatar el cometa del alcance del amanecer, necesitará un telescopio pequeño o binoculares grandes para detectarlo visualmente.



Las marcas de verificación muestran la posición del cometa al comienzo del crepúsculo náutico del 19 al 30 de diciembre, visto desde Buenos Aires a una latitud de 35° sur. La "estrella" brillante y móvil en la parte inferior izquierda es Mercurio. La media luna lunar matutina se suma a la escena el 27 y 29 de diciembre. Stellarium

En la víspera de Año Nuevo, el objeto se mantendrá a solo 5° de altura aproximadamente una hora antes del amanecer. Los fotógrafos más expertos lo seguirán hasta los primeros días de enero, antes de que pase el perihelio y se dirija hacia el cielo vespertino. Lamentablemente, C/2024 G3 será completamente invisible desde latitudes medias del norte durante su aparición matutina. Si bien su elongación solar es la misma para ambos hemisferios, el ángulo poco profundo que forma el cometa con el horizonte sudoriental cuando se lo observa desde el norte del ecuador lo mantiene enterrado en el crepúsculo.

¿UN ESPECTÁCULO ESPECTACULAR DEL SUR DESPUÉS DEL PERIHELIO?



En la animación, el Sol está rodeado por un resplandor que representa el área del cielo afectada por el crepúsculo. "El tamaño del resplandor es de aproximadamente 24°, porque ver un cometa en un cielo completamente oscuro requiere que el Sol esté ubicado 18° por debajo del horizonte y el cometa, al menos, 4° por encima del horizonte", escribe Nicolas Lefaudeux, quien creó la simulación. A excepción de un pequeño rango de latitudes, el cometa no aparecerá verticalmente sobre el Sol. El gráfico abarca desde el 5 de enero hasta el 6 de febrero. Nicolas Lefaudeux

Si C/2024 G3 alcanza un optimista -4,5 en el perihelio, aún podría ser tan brillante como de magnitud cero con una cola sustancial cuando se haga visible por primera vez en el cielo del suroeste al anochecer alrededor del 16 de enero. Aunque su brillo cae alrededor de dos magnitudes entre esa fecha y el 20 de enero, la elongación solar aumenta rápidamente de 12° a 18° y continúa ensanchándose a medida que el cometa se mueve de Capricornio a Piscis Austrinus. Para fines de enero, todavía puede ser un objeto visible a simple vista de magnitud 5 con una cola tenue visible con binoculares. Para los observadores del hemisferio sur, la apariencia vespertina de C/2024 G3 puede parecerse a lo que vieron los norteños durante el recorrido otoñal del cometa Tsuchinshan-ATLAS, excepto que se desvanecerá más rápidamente. Ayuda que la mejor parte de su aparición ocurra durante las fases menguantes de la Luna. La Luna llena es el 13 de enero. 



El cometa ATLAS estará en su mejor momento para los observadores del hemisferio sur entre el 19 y el 24 de enero, durante el crepúsculo de media tarde o tarde. Stellarium con aportes de Bob King