miércoles, 30 de noviembre de 2022

CONJUNCIÓN COMETA-SUPERNOVA: COMETA WILSON 1986 I Y SUPERNOVA SN 1987 A

 


En agosto de 1986 se descubrió el Cometa Wilson, sobre el que volveremos en una próxima entrada, y que me hizo conocer Juan Manuel Biagi. A fines de febrero de 1987, con el cometa Wilson ya muy brillante, explotó en la Nube Mayor de Magallanes la última supernova visible a ojo desnudo. El 4 de mayo de 1987 se obtuvo esta imagen histórica de ambos eventos astronómicos en conjunción. La flecha de arriba indica la supernova, las dos líneas de abajo el cometa. Una imagen histórica. Como no pudimos deducir de la web el nombre del autor, el crédito lo hacemos citando la web:

http://www.phys.ttu.edu/~maurice/wil.htm 

lunes, 28 de noviembre de 2022

NUEVO ESTALLIDO DEL COMETA 29P/SCHWASSMANN-WACHMANN: Outburst del 29P. El modelo propuesto por Miles.

 Nuevamente el cometa 29P en estallidos, situación ya recurrente. Interesantes imágenes demostrarían que sus estallidos se deben a un volcán criogénico.

NUEVO ESTALLIDO DEL COMETA 29P/SCHWASSMANN-WACHMANN

La Asociación Astronómica Británica (BAA) informa de un nuevo estallido del cometa crio volcánico 29P/Schwassmann-Wachmann. El 22 de Noviembre, el núcleo del cometa se iluminó repentinamente en más de 4 magnitudes, una señal de que se estaba produciendo una gran erupción. Los desechos criomagmáticos ahora se están expandiendo en un caparazón con forma de Pac-Man:

 


Cai Stoddard-Jones tomó la foto el 23 de Noviembre usando el Telescopio Faulkes Norte en Hawái. En ese momento, el caparazón ya tenía más de 100.000 km de diámetro.

La forma de Pac-Man de la eyección muestra que no se trata de una erupción global uniforme. En cambio, proviene de una o más fuentes discretas en la superficie del cometa.

Esto se ajusta a un modelo líder del cometa desarrollado por el Dr. Richard Miles de la Asociación Astronómica Británica. Miles cree que 29P está adornado con volcanes de hielo. No hay lava. El «magma» es una mezcla fría de hidrocarburos líquidos (p. ej., CH4, C2H4, C2H6 y C3H8) similares a los que se encuentran en los lagos y arroyos de la luna Titán de Saturno. El criomagma del cometa está impregnado de gases disueltos N2 y CO, un poco como la carbonatación en una botella de refresco. A estos volátiles embotellados les encanta explotar cuando se abre una fisura por la acción de calentamiento de la luz solar.



Una nueva imagen tomada el 25 de Noviembre por los astrónomos André Debackère y M. Malaric agrega peso a la idea de que un solo volcán está provocando el estallido. Al procesar los datos con un filtro de gradiente rotacional, Debackère encontró una columna brillante de escombros en un ángulo de posición de 330 grados (la posición de la 1 en punto):

 

Este penacho estrecho probablemente conduce de nuevo a la fuente principal de la erupción.  Actualmente saliendo del núcleo a 75 m/s (270 km/h), la pluma se extiende más de 11 000 km hacia el espacio. Si una erupción como esta estuviera ocurriendo en la Tierra, cubriría miles de satélites con hidrocarburos helados.

El brillo integrado del cometa (magnitud +11), lo pone al alcance de la mano de muchos telescopios domésticos. Pac-Man ya subtiende un ángulo más ancho que Marte y, si las erupciones pasadas sirven de guía, debería crecer mucho más en las próximas noches. Los observadores pueden encontrar a 29P  después de la puesta del Sol en la constelación de Géminis.

Fuente: Spaceweather.com
Traducción por Carlos Costa (SAO Uruguay) en:

https://rastreadoresdecometas.wordpress.com/2022/11/28/outburst-del-29p-el-modelo-propuesto-por-miles/ 

jueves, 24 de noviembre de 2022

EL COMETA DELAVAN, UN COMETA ARGENTINO

 

Traducción de:

https://www.rocketstem.org/2020/09/24/ice-and-stone-comet-of-week-39/

POR ALAN HALE    

Vista de campo amplio del cometa Delavan fotografiada por Edward Barnard en el Observatorio Yerkes en Wisconsin el 21 de agosto de 1914.



PERIHELIO: 26.77 DE OCTUBRE DE 1914, Q = 1.104 AU

Después de las apariciones espectaculares del cometa diurno de 1910 y del cometa 1P/Halley más tarde ese mismo año, los años siguientes trajeron algunos cometas brillantes adicionales a los cielos nocturnos de la Tierra. Si bien ninguno de estos podría considerarse realmente como "Grandes" cometas, algunos de ellos fueron bastante llamativos a simple vista. Uno de estos fue descubierto el 18 de diciembre de 1913 por Paul Delavan, uno de los astrónomos del personal del Observatorio Nacional de Argentina en La Plata (en las afueras de Buenos Aires). Parte del programa de Delavan consistía en cazar cometas con uno de los telescopios de La Plata que fueron diseñados específicamente para ese propósito.

En el momento de su descubrimiento, el cometa Delavan tenía una magnitud aproximada de 11, estaba ubicado cerca de la estrella Eta Eridani en lo alto del cielo nocturno y se movía lentamente hacia el noroeste. Los cálculos orbitales iniciales demostraron ser algo problemáticos, pero finalmente se determinó que el cometa estaba ubicado a una distancia heliocéntrica de 4,2 AU, inusualmente grande para los cometas conocidos en ese momento, y aún estaba a más de diez meses del paso del perihelio. Intrínsecamente, el cometa Delavan fue el segundo cometa más brillante que apareció durante el siglo XX (solo el cometa Hale-Bopp C/1995 O1 fue más brillante) y, si se hubiera acercado más al Sol y a la Tierra, sin duda habría sido un "Gran" cometa.





Primer plano de la coma y la estructura interna de la cola del cometa Delavan, fotografiado desde el Observatorio de Heidelberg, Alemania, el 25 de septiembre de 1914.

Inicialmente, el cometa se iluminó con bastante lentitud, alcanzando la novena magnitud a fines de marzo de 1914, poco antes de desaparecer en el crepúsculo vespertino. Después de la conjunción con el sol, emergió en el cielo matutino del hemisferio norte a fines de junio, estando cerca de la magnitud 7 en ese momento, y luego brilló más rápidamente. Se volvió ampliamente visible a simple vista como un objeto de quinta magnitud en agosto y fue más brillante durante septiembre y octubre, cuando fue ligeramente más brillante que la magnitud 3. Pasó más cerca de la Tierra, a una distancia relativamente distante de 1,58 AU, el 4 de octubre y aunque era principalmente un objeto del cielo matutino, estaba lo suficientemente lejos al norte del sol y lo suficientemente cerca de la conjunción para que también pudiera detectarse bajo en el cielo del noroeste después del anochecer.

Después de su desempeño máximo, el cometa Delavan comenzó a viajar lentamente hacia el sur y comenzó a desvanecerse, alcanzando la quinta magnitud a mediados de diciembre. En ese momento se estaba acercando al crepúsculo matutino y, aunque nunca estuvo del todo en conjunción con el sol, su elongación permaneció lo suficientemente baja como para que las observaciones fueran difíciles durante los siguientes dos meses. Todavía era de sexta magnitud en enero de 1915, pero se había desvanecido a octava magnitud a mediados de marzo, momento en el que comenzaba a viajar profundamente hacia los cielos del sur. Los observadores en el hemisferio sur lo siguieron de manera constante durante los siguientes meses, y las observaciones finales se obtuvieron a principios de septiembre, cuando tenía una magnitud de alrededor de 12.



Otra vista de campo amplio del cometa Delavan capturada por Philibert Melotte en el Observatorio Real de Inglaterra, el 20 de septiembre de 1914.

El cometa Delavan exhibió dos colas, una cola de iones recta de unos diez grados de largo y una cola de polvo ancha y curva de seis a ocho grados de largo en su parte más larga. Aunque muchos otros cometas, pasados ​​y presentes, también han exhibido dos colas de este tipo, el cometa Delavan era algo inusual en el sentido de que ambas colas tenían aproximadamente el mismo brillo. Uno de los observadores de cometas más activos de esa época, el astrónomo estadounidense Edward Barnard, comentó que la cola recta era más prominente fotográficamente que visualmente, mientras que la cola curva era exactamente lo contrario. Esta diferencia reforzó las ideas que había expresado anteriormente de que diferentes mecanismos eran casi con seguridad responsables del desarrollo de las diversas colas, algo que ahora sabemos que es cierto, aunque pasarían algunas décadas más antes de que se propongan explicaciones satisfactorias para estos diferentes mecanismos.

sábado, 19 de noviembre de 2022

EL COMETA DELAVAN

 

Buscando información sobre una extraña formación selenográfica en el cráter Aristillus, que los observadores de principios del siglo XX consideraban la versión lunar de los canales marcianos, encontré en la vieja, y querida, revista Popular Astronomy un breve texto que acompañaba la foto que observamos. Es la primera vez que escucho hablar de este cometa. La revista es de 1914,  la foto fue obtenida el 30 de octubre por Lewis Mellor, del Observatorio de Detroit, con un telescopio de apenas 6 pulgadas y una exposición de una hora y cuarto. Muy buena imagen, no parece tan antigua, el autor nos dice que “el proceso de intensificación destruyó los detalles menores de la cabeza” (head), nos imaginamos que se refiere a la condensación central de la coma, que antaño se confundía con el núcleo. Es interesante que en los primeros años de observación fotográfica se sabía no solamente de sus ventajas sino de sus contras, como no captar los detalles internos de la coma que se observan visualmente (ojalá los astrofotografos actuales fueran conscientes de las desventajas del procesado).


lunes, 7 de noviembre de 2022

Un nuevo estudio de cometas aporta datos acerca de la composición química del Sistema Solar primitivo


 

Esta imagen infrarroja de la misión WISE muestra el cometa 65/P Gunn. Crédito: NASA.

La medida de las proporciones de ciertAs moléculas presentes en los gases expulsados por los cometas al calentarse cuando se acercan al Sol puede aportar datos sobre la composición química del Sistema Solar temprano y los procesos físicos que sufrieron los cometas después de su formación.

En este trabajo, los investigadores han compilado las cantidades de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO) en gases emitidos por 25 cometas.

«Uno de los resultados más interesantes es que cometas muy alejados del Sol, con órbitas en la Nube de Oort que puede que nunca o solo rara vez se hayan acercado al Sol, producen más CO2 que CO en su coma, mientras que los cometas que han realizado más viajes cerca del Sol se comportan de modo contrario», explica Harrington Pinto (Universidad de Florida Central).

«Curiosamente, los datos son consistentes con las predicciones de que los cometas que han estado viajando muy lejos del sol en la nube de Oort pueden haber sido bombardeados por rayos cósmicos en su superficie tanto que crearon una capa exterior empobrecida en CO», dice Harrington Pinto. «Luego, después de su primer o segundo viaje cerca del sol, esta capa externa procesada es expulsada por el sol, revelando una composición de cometa mucho más prístina que libera mucho más CO».

Los investigadores dicen que el siguiente paso para el trabajo es analizar las primeras observaciones de centauros que su equipo realizó con el Telescopio Espacial James Webb para medir directamente el monóxido de carbono y el dióxido de carbono y comparar los resultados con este estudio.

Fuente:

https://rastreadoresdecometas.wordpress.com/2022/11/07/un-nuevo-estudio-de-cometas-aporta-datos-acerca-de-la-composicion-quimica-del-sistema-solar-primitivo/#like-22583