sábado, 29 de agosto de 2015

LOS IMPACTOS COMETARIOS PUEDEN HABER GENERADO LA VIDA EN LA TIERRA…Y QUIZÁS EN OTROS MUNDOS

Fuente:https://rastreadoresdecometas.wordpress.com/2015/08/29/los-impactos-cometarios-y-la-vida/  
Los impactos cometarios en la Tierra son sinónimo de grandes extinciones, pero una investigación presentada en la Conferencia de Geoquímica Goldschmidt celebrada en Praga muestra que un temprano impacto cometario se habría convertido en la fuerza impulsora para causar la síntesis sustancial de péptidos - los primeros ladrillos de la vida. Esto puede tener implicancias en la génesis de la vida en otros mundos.
Dr. Haruna Sugahara, de la Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology (JAMSTEC) de Yokohama, y ​​el Dr. Koichi Mimura, de la Universidad de Nagoya, llevaron a cabo una serie de experimentos para simular las condiciones de impactos de cometas en la Tierra primitiva en el momento en que la vida apareció por primera vez, hace alrededor de 4 millones de años.
Tomaron mezclas congeladas de aminoácidos, hielo de agua y silicato (forsterita) en condiciones criogénicas (77 K), y utilizaron una pistola propulsora para simular el choque de un impacto de un cometa. Tras el análisis de la mezcla de post-impacto con la cromatografía de gases, se encontraron con que algunos de los aminoácidos se habían unido en péptidos cortos de hasta 3 unidades de longitud (tripéptidos).
En base a los datos experimentales, los investigadores fueron capaces de estimar que la cantidad de péptidos producidos sería aproximadamente la misma que se había calculado que podría ser la producida por los procesos terrestres normales (como las tormentas eléctricas y los ciclos de hidratación y deshidratación).
Según Haruna Sugahara: "Nuestro experimento mostró que las condiciones de frío de los cometas en el momento de los impactos fueron clave para esta síntesis, como el tipo de péptido formado de esta manera es más probable que evolucionar para péptidos más largos. Este hallazgo indica que los impactos cometarios casi seguramente jugaron un papel importante en la entrega de las semillas de la vida a la Tierra primitiva. También abre la posibilidad de que podamos ver una evolución química similar en otros cuerpos extraterrestres, a partir de péptidos derivados de cometas. Dentro de nuestro propio sistema solar los satélites helados de Júpiter y Saturno, como Europa y Encelado, probablemente han sido sometidos a un bombardeo cometario similar. De hecho, la misión Stardust de la NASA ha demostrado la presencia del aminoácido glicina en los cometas. La producción de péptidos cortos es el paso clave en la evolución química de moléculas complejas. Una vez que se inicia el proceso, se necesita entonces mucho menos energía para crear péptidos de cadena más larga en un ambiente terrestre, acuático. Los impactos cometarios  se asocian normalmente con extinciones masivas en la Tierra, pero esta investigación demuestra que probablemente ayudaron a poner en marcha el proceso de la vida en el primer lugar”.

El profesor Mark Burchell (Universidad de Kent, Reino Unido) comentó: "Esta es una nueva pieza de trabajo que aumenta considerablemente el apasionante campo del origen de las moléculas complejas en la Tierra. Desde hace mucho se sabe que el hielo al sufrir un choque puede generar y romper los enlaces en compuestos orgánicos complejos. La detección de aminoácidos en el cometa  81P/Wild2 por la misión de la NASA Stardust en la última década, y las noticias emocionantes a las que nos ha acostumbrado la misión Rosetta al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko indican que los cometas son una rica fuente de materiales. Dos piezas clave de esta historia son cómo las moléculas complejas se generan inicialmente en los cometas y luego cómo sobreviven / evolucionan cuando el cometa golpea un planeta como la Tierra. Ambos pasos pueden implicar choques que suministran energía al cuerpo helado. Por ejemplo, Zita Martins y sus colegas demostraron recientemente como los compuestos orgánicos complejos pueden ser sintetizados en cuerpos helados a través de choques. Ahora, basándose en el trabajo anterior, el Dr. Sughara y el Dr. Mimura han demostrado que los aminoácidos en cuerpos helados se pueden convertir en secuencias de péptidos cortos , otro paso clave en el camino hacia la vida ".
El cometa Hale-Bopp sobre la superficie de la Tierra.
Crédito: © marcel/Fotolia


jueves, 27 de agosto de 2015

ESTRELLAS EN LLAMAS EN EL INCONSCIENTE COLECTIVO

Esta entrada, en primer lugar, es sumamente personal y tiene que ver con el orgullo que tienen los padres por las genialidades de sus hijos y por la ternura que sienten por sus gestos de reconocimiento. Hace unas semanas mi hija Atina me regaló un dibujo con unos cometas surcando los cielos. Llevar un blog solamente para hablar de cometas es un claro índice de mi pasión por ellos, y ella a sus 5 años lo habrá percibido. Además, el lector que nos siga, recordará que en una entrada de enero de este año recordaba una sesión de observación del C/2014 Q2 Lovejoy que compartí con ella desde el patio de casa, en el que fue su primer cometa.
Por ello esta entrada es una excusa para mostrar ese dibujo:

Pero también para reflexionar sobre cómo representa el ser humano a los cometas. El dibujo de Atina muestra estrellas con cola. ¿De donde salió esa forma? Me imagino que de algún dibujito animado o de algún libro infantil (aunque de los que ella tiene no recuerdo un cometa dibujado así). El Lovejoy se veía como una nube lenticular cuando ella lo observó por el telescopio. Las fotos de los cometas no los muestran así. Es una interesante coincidencia sobre como la humanidad representó a los cometas por siglos antes del telescopio, como lo podemos ver en las imágenes que siguen, que pertenecen incluso a distintas culturas. ¿Es que hay una imagen arquetípica de los cometas en el inconsciente colectivo?







lunes, 24 de agosto de 2015

EL C/2013 US10 CATALINA SIGUE AUMENTANDO SU BRILLO

El C/2013 US 10 CATALINA tiene aspiraciones de ser el gran cometa de 2015.  Desde que fue descubierto el 31 de octubre de 2013 (en magnitud 18.6) con el telescopio Schmidt 703 del Catalina Sky Survey de la Universidad de Arizona, las expectativas han sido altas con este recién llegado al interior del sistema solar. La magnitud que tenía al ser descubierto-18.6- era muy alta para la enorme distancia del Sol a la que se encontraba-7.7 Unidades Astronómicas, lo que hacía presagiar un cometa muy brillante. Su período orbital alrededor del Sol es ¡1.000.000! de años, y debemos su visita al paso de alguna estrella por las cercanías de la nube de Oort, allá lejos en el tiempo. Esa perturbación gravitatoria lo impulsó en una órbita cercana al Sol y tras su paso por el perihelio tiene destino extra-solar, ya que su órbita lo eyectará al espacio interestelar.
En estos días se encuentra en la constelación de Triángulo Austral y el sábado lo observamos cerca de la estrella más brillante de esa constelación, Atria. Se puede observar en el costado inferior derecho la luz en forma de rayos provenientes de esa estrella.

La siguiente es una toma de 120 segundos a ISO 1600 obtenida por Francisco Alsina Cardinali (Pancho) en la madrugada del domingo. Se puede observar en el costado inferior derecho la luz en forma de rayos provenientes de Atria.



La siguiente toma es una sobreexposición de 5 minutos, que hicimos para tratar de observar hasta donde se extiende la coma.



Me queda en el debe un apilado con las tomas de 30 y 60 segundos que obtuvimos. También hicimos el tradicional reporte a la Sección Cometas de la LIADA, reportando una magnitud de 6.7:
C2013US10 2015 Aug. 23.08 UT: m1=6.7, Dia.=8’, DC=4, Cola:NO; 25 cm. SC-T (40x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).
 Los aficionados sudamericanos están haciendo una gran contribución al estudio de este cometa por ahora sólo visible en nuestro hemisferio sur.


jueves, 20 de agosto de 2015

Philae descubre las baldosas de la vida en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Por JOSEP TRIGO

Queremos compartir un estupendo artículo de un especialista en nuestra materia. Josep Trigo nos pone al tanto de los últimos descubrimientos originados desde la misión Rosetta-Philae, que confirman la importancia del estudio de los cometas para conocer el origen de la vida en la Tierra.

FUENTE:http://www.investigacionyciencia.es/blogs/astronomia/45/posts/philae-descubre-las-baldosas-de-la-vida-en-el-cometa-67p-churyumov-gerasimenko-13431

Nuevos estudios de la misión Rosetta publicados ayer en la revista Science y realizados por los instrumentos científicos albergados en su aterrizador Philae vienen a confirmar la naturaleza prístina de los cometas: moléculas orgánicas, entre las cuales se encuentran algunas baldosas esenciales de la vida están presentes en el cometa 67 P/Churyumov-Gerasimenko.
No cabe duda de que la riqueza química de los cometas ha causado la fascinación de varias generaciones de científicos. De hecho, la diversidad de radicales orgánicos que sublimaban desde sus núcleos helados movió al Prof. Joan Oró a ser pionero en sugerir su íntima conexión con el origen de la vida en la Tierra (Oró, 1961). De hecho los cometas muestran un fascinante comportamiento vistos desde la lejanía en que los contemplamos. Según un cometa se acerca progresivamente al Sol desarrolla la denominada coma, una extensa envoltura de gas y polvo que los hace ser objetos visibles a grandes distancias. La sublimación de los hielos y la emisión de diminutas partículas minerales embebidas en ellos se encarga de alimentar constantemente esa envoltura alrededor de los cometas y hacen que sean objetos sumamente difíciles de estudiar. Cuando al adentrarse en los dominios de los planetas terrestres la luz solar irradia más efectivamente su superficie, la temperatura progresivamente aumenta con lo que la sublimación de hielos se hace más intensa y el desarrollo de las colas de polvo y plasma es completo. Tales fastuosas colas de polvo y gas se extienden cientos de millones de kilómetros desde el núcleo cometario. Ese sorprendente comportamiento también nos había impedido estudiar un cometa "por dentro" hasta que la misión Rosetta y su aterrizador Philae nos han aportado luz mediante una serie de experimentos que podemos ya catalogar como históricos.
EL DESCENSO A LA SUPERFICIE COMETARIA DE PHILAE

Pese a los rebotes en la superficie del cometa 67P, Philae fue afortunadamente frenado en las paredes de una región fascinante del cometa. Los resultados acabados de publicar en la revista Science revelan los descubrimientos realizados por los instrumentos científicos contenidos en ese aterrizador y realizados entre el 12 y 14 de noviembre de 2014. La instrumentación científica de Philae ya la describí en una entrada anterior de este SciLog por lo que me concentraré ahora en describir los principales descubrimientos.


Figura 1. Imagen de la cámara ROLIS del descenso y primer rebote del aterrizador en la superficie del cometa 67P (ESA/Rosetta/Philae/ROLIS/DLR)
HIELO Y COMPUESTOS ORGÁNICOS: CONEXIÓN CON EL ORIGEN DE LA VIDA
Los cometas albergan una mezcla de materiales prístinos en forma de hielo, polvo, silicatos cristalinos y materiales orgánicos con herencia del entorno interestelar en que se formaron. Los resultados de Philae enfatizan más, si cabe, en el papel clave de estos objetos como enriquecedores de la Tierra primitiva. Cabe recordar que nuestro planeta sabemos que se formó en un entorno mucho más reductor (ausente de oxígeno) y de materiales rocosos formados mayoritariamente a alta temperatura.
Afortunadamente, para profundizar en la composición de los materiales del disco protoplanetario más externo, rico en hielos y materia orgánica, tenemos a nuestro alcance el estudio de estos objetos que podemos considerar fósiles de la creación: los cometas. De hecho, el espectrómetro de masas y analizador de gases conocido como Cometary Sampling and Composition (COSAC) a bordo de Philae ha permitido el análisis in situ de moléculas orgánicas que conforman el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Justo veinticinco minutos tras su aterrizaje respiró la atmósfera del cometa para revelar la presencia de dieciséis compuestos orgánicos que incluían diversas especies conteniendo nitrógeno pero ninguna con azufre. Entre ellas, las más interesantes y previamente no observadas son isocianato de metilo, acetona, propionaldehido y acetamida (Goesmann et al., 2015). Posiblemente las especies volátiles surgen de la sublimación de los hielos complejos que se han observado embebidos en los materiales pero también de la oscura matriz rica en materia orgánica.

Figura 2. Un zoom en las paredes fracturadas paredes del cometa obtenidas por la cámara 4 CIVA de Philae muestra las enormes variaciones de albedo hasta una escala milimétrica. Los constituyentes esenciales son aglomerados ricos en materia orgánica pero conteniendo hielo muy reflectante embebido en su estructura (ESA/Rosetta/Philae/CIVA).
El espectrómetro de masas Ptolemy estuvo también en marcha unos 20 minutos tras el aterrizaje de Philae en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Las distribuciones de masa que obtuvo indican la presencia de una secuencia de compuestos orgánicos con grupos -CH2- y -O- . Tales grupos y las similaridades encontradas con las especies detectadas por Giotto (ESA) en los compuestos de la coma del cometa 1P/Halley sugiere que la radiación recibida en la superficie transforma las especies primigenias en polímeros orgánicos con interesantes propiedades. Los granos orgánicos contienen una gran complejidad molecular, incluyendo 16 especies moleculares entre las que encontramos precursores de biomoléculas y otros compuestos de interés nunca identificados en cometas (Fig. 3). Las ausencias también son relevantes pues resulta sorprendente que las medidas indiquen la carencia intrínseca de amoníaco (NH3), HCNO, o de compuestos aromáticos como el benceno. Igualmente resulta una sorpresa que con tantas moléculas involucrando nitrógeno (N) en su estructura no se encuentre azufre (S). 
   Figura 3. Mecanismos propuestos para la formación de los dieciséis compuestos orgánicos encontrados por COSAC. En rojo se indican las moléculas ausentes y en verde las cuatro moléculas observadas por primera vez en un cometa (Goessman et al., 2015)
 SONDEANDO EL INTERIOR DEL COMETA 67P
La enorme fragilidad de algunos cometas hace que sucumban, cual inmensa bola de nieve y polvo, a pasos próximos por el perihelio bajo creciente radiación solar. Una propiedad física de los cometas que los hace ser objetos únicos en el sistema solar es su bajísima consistencia, fiel reflejo de sus condiciones de formación en los fríos límites exteriores del sistema solar, sometidos a un entorno rico en hielos y compuestos orgánicos. Las rocas terrestres más frágiles son dos o tres órdenes de magnitud más consistentes que los materiales que se desprenden de ellos por lo que resultaba difícil hacerse una idea clara de la estructura interna cometas.
Para profundizar en esa estructura y propiedades internas Philae y el orbitador Rosetta montaron un equipo perfecto para desarrollar el experimento Comet Nucleus Sounding Experiment by Radiowave Transmission (CONSERT) que ha permitido sondear el interior del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Este instrumento ha derivado a partir del tiempo de propagación de las señales y los ecos que la parte superior de la cabeza del cometa es bastante homogénea en una escala de decenas de metros. También revela que es un objeto débilmente compactado con una porosidad de un 75 al 85 %. La componente del polvo es también similar a las condritas carbonáceas como preconicé en algunos de mis trabajos y particularmente en mi libro divulgativo (Trigo Rodríguez, 2012). Por ello, se puede concluir que, si bien un cometa es frágil, posee propiedades macroscópicas no muy diferentes a esos meteoritos carbonáceos y son materiales potencialmente capaces de sobrevivir a su entrada a la atmósfera terrestre y contribuir al enriquecimiento de nuestro planeta a lo largo de los eones. Para obtener esos fantásticos resultados, las señales eran enviadas y recibidas por el instrumento CONSERT, situado en el orbitador y el lander (véase la Fig. 4).
Figura 4. Este diagrama muestra la propagación de las señales entre Rosetta y Philae a través del núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, obtenidas entre el 12 y el 13 Nov. 2014. El verde representa la mejor señal y decrece en calidad hasta el rojo que indica ausencia de señal (ESA/Rosetta/Philae/CONSERT)
El tiempo que tarda la señal en viajar entre los instrumentos de CONSERT situados entre ambos ingenios espaciales y la amplitud de esa señal recibida proporcionan información enormemente valiosa sobre la estructura interna del cometa. En particular, el tiempo que tarda la señal en propagarse depende de la llamada permitividad que está relacionada con la porosidad del núcleo cometario, su composición, temperatura y la propia estructura interna. La parte de la cabeza del cometa sondeada posee una gran porosidad y consiste básicamente de una mezcla de polvo e hielos (se ha obtenido un cociente polvo/hielo variable entre 0,4–2,6 por volumen), lo cual lo revela bastante homogéneo a una escala de decenas de metros. De hecho, el valor derivado de la permitividad es de aproximadamente 1,27. Todos estos impresionante resultados del tándem Rosetta y Philae me reafirman en indicar, también como árbitro de dos de estos fantásticos artículos en Science, que los cometas seguirán siendo objetivos astrobiológicos clave a fin de comprender los mecanismos de enriquecimiento en materia orgánica y agua de nuestro planeta que, a la postre, permitieron nuestro origen en el cosmos.
Figura 5. El estudio realizado por CONSERT también ha permitido restringir la posición del aterrizador Philae a un área de sólo 34 x 21 m2 (ESA/Rosetta/Philae/CONSERT)
Figura 6. Serie de imágenes tomadas el 12 de agosto con el cometa 67P a punto de alcanzar el punto de su órbita más cercano al Sol o perihelio. Se aprecian múltiples chorros que aparecen como surtidores de gas y partículas bajo el influjo de la radiación solar. Crédito: Credit: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA.
REFERENCIAS
Goessman F. et al. (2015) Organic compounds on comet 67P/Churyumov-Gerasimenko revealed by COSAC mass spectrometry, Science 349, DOI: 10.1126/science.aab0689.
Kofman W. et al. (2015) Properties of the 67P/Churyumov-Gerasimenko interior revealed by CONSERT radar.Science 349, DOI: 10.1126/science.aab0639.
Oró J. (1961) Comets and the formation of biochemical compounds on the primitive Earth. Nature 190, 389-390.
Trigo Rodríguez J.M. (2012) Las raíces cósmicas de la vida. Colección El espejo y la lámpara. Ediciones UAB, Barcelona, ISBN: 978-84-939695-2-3, 241 págs.
Wright I.P. et al. (2015) CHO-bearing organic compounds at the surface of 67P/Churyumov-Gerasimenko revealed by Ptolemy, Science 349, DOI: 10.1126/science.aab0673.

lunes, 17 de agosto de 2015

U2 A LA BÚSQUEDA DE PARTÍCULAS COMETARIAS


Las primeras muestras de un cometa pudieron haber sido obtenidas con el famoso avión espía U2 de la Fuerza Aérea norteamericana. No es un dato muy conocido, pero este avión diseñado para realizar reconocimientos fotográficos desde la estratósfera  pudo reinventarse cuando los misiles soviéticos pudieron alcanzarlo, como ocurrió con el U2 derribado en 1961.

 En 1970 un equipo de investigadores de la Universidad de Washington, liderados por Donald Brownlee obtuvo la primera muestra de polvo cósmico con una especie de gigantesca aspiradora unida a un globo aerostático:

El problema con “Vacuum Monster”, así se llamaba, era que las muestras eran escasas: 1 en el primer viaje y 9 en el segundo. Por eso recurrieron en 1974 a los U2, capaces de llegar a las capas más altas de la estratósfera y mantenerse allí por horas, obteniendo 1 o 2 granos de polvo cósmico por hora. El procedimiento para atrapar las muestras es el mismo: impactan contra una superficie de silicona pegajosa del tamaño de una carta de póker.
El análisis de las muestras de polvo cósmico muestra su origen extraterrestre: su composición elemental es similar a la del Sol y las estrellas. Antes de la misión Stardust en 2004, se sospechaba que algunas muestras de polvo cósmico recogidas por los U2 podrían haber pertenecido a algún cometa. La primera muestra de polvo cometario obtenida con la certeza de su origen se remonta a 2004, cuando la sonda Stardust recogió con su aerogel muestras del cometa Wild 2 y, se supo el año pasado, 7 granos de polvo interestelar.
Como dice Carl Sagan (“El cometa”, págs. 236/237): “Cuando los U-2 quedaron anticuados para el espionaje, empezaron a aprovecharse en serio para la ciencia. Constituye, pues, una nota ligeramente irónica de la historia que muchas años después el U-2 se convirtiera en la clave de descubrimientos fundamentales, algunos de grandes consecuencias, en lo que podría llamarse de modo adecuado investigación de la alta atmósfera, pero que fue más exactamente la investigación que por primera vez en la historia humana permitió capturar piezas de un cometa y llevarlas a casa para examinarlas”.

viernes, 14 de agosto de 2015

SPAWN OF THE COMET: HORMIGAS RADIOACTIVAS GIGANTES COMETARIAS

¡Un enjambre de enormes y feroces hormigas amenaza al mundo!

¡Una lluvia de meteoros, surgida de un cometa misterioso! ¡Los astrónomos intrigados! ¡Misterioso huevos de color anaranjado encontrados en todo el mundo! ¿Son semillas? ¿Son huevos incubando? Se vuelven más calientes a medida que pasa el tiempo… y cuando estallan en llamas:… el horror: ¡monstruosas hormigas voladoras radioactivas! En poco tiempo destruirán gran parte del mundo… ¡Sólo algunas ciudades han escapado a la destrucción! ¡Rosario y Buenos Aires, entre otras, destruidas! (estimo que Paraná no se habrá salvado).
¿Quién nos salvará? ¡El amor, el sacrificio, la valentía y un científico genial, algo desquiciado y su cañón de rayos catódicos! ¡Explicaciones científicas incomprobables!
Todo esto y mucho más en: “Spawn of the comet” (“to spawn” es desovar en inglés, por lo que traducir literalmente el título de esta narración de ciencia ficción es casi imposible, podría ser “La prole del cometa” o algo así). Una estupenda-aunque algo descerebrada- historia aparecida en “Astounding Stories” en noviembre de 1931 y su autor es H. Thompson Rich (puede leerse en inglés en Gutenberg y otras web de libros online). Ambientada en un futuro cercano, 1947, se cuenta como del cometa 1947 IV caerá sobre la Tierra una lluvia de meteoritos que contienen los letales bichos.

Todos tenemos nuestras debilidades literarias por géneros despreciados por los snobs, las historias de la ciencia ficción barata y sin pretensiones no nos son ajenas. Y si hay cometas, mejor.


La única ilustración del original: el “cañón de rayos catódicos” disparando sobre la horda de hormigas radioactivas:


sábado, 8 de agosto de 2015

UNA ANÉCDOTA EDIFICANTE DE CHARLES MESSIER


Charles Messier no necesita presentación para los aficionados a la astronomía. Todavía designamos a los objetos de espacio más profundo más accesibles al telescopio con el número que les asignó en su inmortal catálogo, que no era otra cosa que una ayuda para descartar objetos molestos que pudieran confundirse con sus anhelados cometas:
“La gente lo llamaba el Hurón, a causa de su prodigiosa capacidad para rastrear nuevos cometas. Entonces, como ahora, la caza de cometas era una actividad competitiva. Cuando Messier ya tenía en su haber doce descubrimientos, se vio forzado a interrumpir sus observaciones para atender a su esposa enferma, y durante ese lapso un rival, Montaigne de Limoges, descubrió un cometa nuevo. Parece que durante el funeral de su esposa, Messier olvidó del todo a su mujer, y pensaba únicamente en el cometa que se le había escapado. Como respuesta a una manifestación de condolencias, Messier se lamentó: “Ay, Montaigne me robó mi decimotercer cometa”

Fuente: “El cometa Halley” de Richard Flaste et al. Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1986. Página 51.

viernes, 7 de agosto de 2015

CIENCIA EN LA SUPERFICIE DEL COMETA



La imagen más precisa de la superficie del 67/P, una muestra de lo lejos que están los cometas reales del modelo de "bola de nieve sucia".
Crédito: ESA-ROSETTA-PHILAE-ROLIS-DLR

Hace pocos días la Agencia Espacial Europea (ESA) publicó un resumen de los resultados científicos obtenidos durante las 64 horas que Philae estuvo activa en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Tuvimos el honor de realizar la traducción completa para la Sección Cometas de la Liada, que queremos compartir.
Fuentes:
 https://rastreadoresdecometas.wordpress.com/2015/08/03/ciencia-en-la-superficie-del-67pc-g/  
Moléculas complejas que podrían ser los bloques esenciales de la vida, el aumento y descenso diario de la temperatura, y una evaluación de las propiedades de la superficie y de la estructura interna del cometa son sólo algunos de los aspectos más destacados del primer análisis científico de los datos enviados por el módulo de aterrizaje Philae en noviembre pasado.
Los primeros resultados de la primera serie de observaciones científicas de Philae del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko fueron publicados hoy en una edición especial de la revista Science. Los datos fueron obtenidos durante las siete horas que duró el descenso del módulo de aterrizaje hasta su primera toma de contacto con el sitio de aterrizaje Agilkia, que fue el inicio de una secuencia de experimentos predefinidos. Pero poco después del aterrizaje, se hizo evidente que Philae había rebotado, lo que originó que se tomaran una serie de medidas mientras el módulo de aterrizaje realizaba su vuelo de dos horas adicionales a unos 100 m por encima del cometa, antes de finalmente aterrizar en Abydos.
Se completó aproximadamente el 80% de la primera secuencia científica en las 64 horas posteriores a la separación y antes de que Philae cayera en hibernación, con la ventaja inesperada que los datos se recogieron en más de una ubicación, lo que permite comparaciones entre los sitios de aterrizaje.
La ciencia durante el vuelo
Después de la primera toma de contacto en Agilkia, los instrumentos de análisis de gas Ptolomeo y COSAC analizaron las muestras que entraron en el módulo de aterrizaje y determinaron  la composición química del gas y del polvo del cometa, indicadores importantes de las materias primas presentes en el Sistema Solar temprano.
COSAC analizó muestras con sus tubos en la parte inferior del módulo de aterrizaje después del primer rebote, en las que predominan los ingredientes volátiles de partículas de  polvo pobres en hielo. Esta primera “olfateada” reveló un conjunto de 16 compuestos orgánicos que comprende numerosos compuestos de carbono y ricos en nitrógeno, entre ellos cuatro compuestos – metil isocianato, acetona, propionaldehído y acetamida - que nunca antes se habían detectado en los cometas.
Al mismo tiempo, Tolomeo obtuvo muestras del gas ambiente con sus tubos en la parte superior del módulo de aterrizaje y detectó los principales componentes de los gases de la coma - vapor de agua, monóxido de carbono y dióxido de carbono, junto con cantidades más pequeñas de compuestos orgánicos de carbono, incluyendo formaldehído.
Es importante destacar que algunos de estos compuestos detectados por Ptolomeo y COSAC desempeñan un papel clave en la síntesis prebiótica de aminoácidos, azúcares y nucleobases: los ingredientes para la vida. Por ejemplo, el formaldehído está implicado en la formación de la ribosa, presente en  moléculas como el ADN.
La existencia de este tipo de moléculas complejas en un cometa, una reliquia de los inicios del Sistema Solar, implica que los procesos químicos que funcionaron en esa fase podrían haber jugado un papel clave en promover la formación del material prebiótico.
La comparación de los sitios de aterrizaje
Gracias a las imágenes tomadas por ROLIS en el descenso en Agilkia y a las imágenes tomadas por CIVA en Abydos, se pudo hacer una comparación visual de la topografía de estos dos lugares.
Las imágenes de ROLIS tomadas poco antes de la primera toma de contacto revelaron  una superficie que comprende bloques de tamaño cercano a un metro de diversas formas, grueso regolito con granos de entre 10 y 50 cms. y gránulos de menos de 10 cms. de ancho.
El regolito en Agilkia se cree que se extiende a una profundidad de 2 ms. en algunos lugares, pero en lo que permite la resolución de las imágenes, parece no haber depósitos de polvo de grano fino.
La roca más grande en el campo de visión de ROLIS mide unos 5 ms. de altura, con una estructura peculiar llena de baches y líneas de fractura corriendo a través de ella, lo que sugiere fuerzas erosivas trabajando para fragmentar las rocas del cometa en pedazos más pequeños.
La roca también tiene una "cola" cónica de escombros detrás de ella, similar a otras que se ven en las imágenes tomadas por Rosetta desde órbita, produciendo pistas sobre cómo las partículas levantadas de una parte de la superficie por la erosión se depositan en otros lugares.
A más de un kilómetro de distancia, en Abydos, no sólo las imágenes tomadas por las siete microcámaras de CIVA revelan detalles en el terreno circundante a escala milimétrica, sino que también ayudaron a descifrar la orientación de Philae.
El módulo de aterrizaje está en ángulo contra un acantilado que está a aproximadamente 1 m. del lado abierto, como un “balcón”, de Philae. Las imágenes estéreo muestran la topografía hasta 7 ms. de distancia, y una cámara apuntando hacia cielo abierto.
Las imágenes revelan fracturas en las paredes de los acantilados del cometa que son omnipresen-tes en todas las escalas. Es importante destacar que el material alrededor de Philae está dominado por aglomerados oscuros, tal vez comprendiendo granos ricos en materia orgánica. Las manchas brillantes probablemente representan diferencias en la composición mineral e, incluso, pueden apuntar a materiales ricos en hielo.
Desde la superficie hasta el interior
El conjunto de instrumentos MUPUS proporciona una idea de las propiedades físicas de Abydos. Su penetrante 'martillo' mostró que las muestras de la superficie y  del subsuelo son sustancialmente más duras que en Agilkia, como se infiere a partir del análisis mecánico del primer aterrizaje. Los resultados apuntan a una fina capa de polvo de menos de 3 cms. de espesor que cubre una mezcla mucho más dura y compactada de polvo y hielo en Abydos. En Agilkia, esta capa más dura podría existir a una mayor profundidad que la encontrada por Philae.
El sensor térmico MUPUS, en el balcón de Philae, reveló una variación en la temperatura local de entre aproximadamente -180 ° C y -145 ° C, en sintonía con el día de 12,4 horas del cometa. La inercia térmica que implica el rápido aumentos y descensos de temperatura medidos también es indicio de una fina capa de polvo encima de una corteza compactada de polvo y hielo.
Más abajo de  la superficie, CONSERT proporcionó valiosa información relativa a la estructura interior del cometa, transmitiendo ondas de radio a través del núcleo entre el módulo de aterrizaje y el orbitador. Los resultados muestran que el lóbulo pequeño del cometa es consistente con un mezcla muy poco  compactada (porosidad 75-85%) de polvo y de hielo (relación polvo-hielo por volumen: 0.4-2.6), bastante homogénea a escala de decenas de metros.
Además, se utilizó a CONSERT para ayudar a triangular la ubicación de Philae en la superficie, con una precisión de ajuste que comprende una zona de entre 21 y 34 ms.
"En su conjunto, estas primeras medidas pioneras realizadas en la superficie de un cometa están cambiando profundamente nuestra visión de éstos mundos y continúan moldeando nuestra impresión de la historia del Sistema Solar ", dice Jean-Pierre Bibring, uno de los científicos principales del equipo del módulo de aterrizaje y del equipo del instrumento CIVA en el IAS de Orsay, Francia.
"La reactivación también nos permitiría completar la caracterización elemental, isotópica y molecular del material del cometa, en particular de sus fases refractarias, por APXS, CIVA-M, Ptolomeo y COSAC ".
"Al haberse reanudado el contacto con Philae a mediados de junio, todavía esperamos que pueda ser reactivado para continuar esta emocionante aventura, con la oportunidad de lograr más mediciones científicas y nuevas imágenes que nos puedan mostrar cambios en la superficie o cambios en la posición de Philae desde que aterrizó hace más de ocho meses ", dice Stephan Ulamec, administrador del DLR´s Lander.
"Estas observaciones en terreno la verdad en un par de lugares de anclaje las extensas mediciones remotas realizadas por Rosetta, cubriendo desde arriba todo el  cometa en el último año ", dice Nicolas Altobelli, científico del proyecto Rosetta de la ESA.

"Con el perihelio acercándose rápidamente, estamos ocupados en el control de la actividad del cometa desde una distancia segura y buscando cualquier cambio en las características de la superficie, y esperamos que Philae será capaz de enviar informes complementarios desde su actual ubicación".

martes, 4 de agosto de 2015

EL VINO DEL COMETA

Hay una vieja tradición en el mundo del vino: los años en los que un cometa se ve en los cielos durante la época en que crecen los viñedos (“las cosechas del cometa”), se producen las cosechas más espectaculares. Los “vinos del cometa” tienen fama legendaria. Seguramente esta creencia está asociada con la creencia en que los cometas pasan muy cerca de la Tierra, como para que “sus partículas” caigan sobre la superficie. Las partículas cometarias sí caen sobre la Tierra pero no hay una relación de causalidad comprobada con los vinos excepcionales que se hacen con uvas crecidas bajo un cielo con cometas.
Al Gran Cometa de 1811, al que hace poco hicimos referencia por su aparición en “Guerra y Paz” de Tolstoi, se lo cree responsable de una de las más famosas cosechas cometarias y el vino blanco más caro del mundo es el Château d'Yquem 1811, por el que 200 años después de su cosecha, en 2011, se pagó U$S 123.000 por una botella. Por supuesto,  el vino fue probado antes y fue calificado con una puntuación máxima en ese extraño mundo de los enólogos.

Ilustraciones como las que siguen son una muestra de que los “vinos del cometa” (y alguna cerveza) siempre se han publicitado como los mejores:



sábado, 1 de agosto de 2015

UN POCO DE MÚSICA COMETARIA


Un poco de música cometaria, salida de esa gran fiesta de los cometas que fue el paso del Halley en 1910.
Aquí el "Halley's comet rag"de Harry J. Lincoln:

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=hKYmw-K2gg4

Y aquí el "Comet rag" de Ed Mahony: