viernes, 10 de octubre de 2025

Avi Loeb explica la forma “cilíndrica” de 3I/ATLAS: NASA guarda silencio


Después del revuelo por la forma cilíndrica del cometa interestelar 3I/ATLAS en imágenes reveladas por la NASA, el astrofísico de Harvard, Avi Loeb, dice que la silueta se deformó por el tiempo de exposición y que hay que esperar otras de mayor resolución. NASA guarda silencio por el cierre gubernamental. 

Esta foto fue seleccionada por votación pública y presentada como “Imagen de la semana” de la semana 242 (del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2025) de la misión del rover Perseverance en Marte. (NASA)

Respecto a las reciente imágenes de 3I/ATLAS tomadas por la NASA desde Marte, que presentan una alargada figura cilíndrica, el astrofísico de Harvard, Avi Loeb, explicó este domingo que, por la velocidad a la que viaja el objeto interestelar, la forma en realidad sería más cercana a un círculo.

Las imágenes que comenzaron a circular el fin de semana causaron revuelo en redes sociales, porque la forma cilíndrica sugería la intervención de inteligencia en su creación. Sin embargo, la silueta se deriva de lo complicado que es tomar una foto de un objeto que viaja a 200 mil kilómetros por hora. 

Avi Loeb explicó en Medium que habría que esperar imágenes de mejor resolución para lanzar hipótesis: “En conclusión, la franja en la imagen de Navcam debió de ser el resultado de la acumulación de cientos de imágenes durante un intervalo total de aproximadamente 10 minutos. 3I/ATLAS habría tenido la apariencia de una mancha circular en una sola instantánea, cuyo tiempo de exposición máximo para Navcam es de 3.28 segundos. 

“En un solo fotograma, el movimiento de 3I/ATLAS sobre el cielo marciano habría distorsionado su imagen en tan solo 300 kilómetros, solo un ~3% de la distorsión mucho mayor de 12.500 kilómetros asociada a la limitada resolución angular de Navcam. La acumulación de cientos de imágenes mejoró el brillo aparente de 3I/ATLAS en la imagen final.

“La imagen de mayor resolución fue tomada por la cámara HiRISE a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter. HiRISE tiene una resolución angular de 30 kilómetros por píxel el 3 de octubre de 2025. El píxel más brillante de la imagen de HiRISE proporcionará la mejor delimitación hasta la fecha del área de 3I/ATLAS. Esperamos que el equipo de HiRISE publique sus imágenes lo antes posible”.

¿Y la NASA?

A pesar de la expectativa mundial porque este 3 de octubre estaba marcado como el punto de más cercanía entre el 3I/ATLAS y Marte, desde donde la NASA le podría tomar fotos, la agencia espacial ha guardado silencio sobre estas imágenes que están en su portal oficial. 

¿La razón? el cierre del gobierno por desacuerdos presupuestales tiene a esta dependencia sin recursos para funcionar. Así lo explican en la parte de arriba de su sitio oficial: “Debido a la falta de financiación del gobierno federal, la NASA no está actualizando este sitio web”.

Así divulgó las imágenes la NASA. Y luego… silencio.

El cometa 3I/ATLAS fue descubierto el 1 de julio por un telescopio robótico en Chile. Es apenas el tercer objeto interestelar detectado después de Oumuamua (2017) y Borisov (2019). 

Desde su descubrimiento, Avi Loeb ha sido uno de los científicos más firmes en sostener la teoría de un posible origen artificial dado que no se comporta como un asteroide “normal”. 

Proviene de la constelación Sagitario dentro de nuestra misma Galaxia (Vía Láctea), mismo punto de origen de la señal de radio Wow! en 1977 que científicos no han logrado explicar del todo. 

Loeb defiende su teoría argumentando que la trayectoria de 3I/ATLAS coincide con el mismo plano en el que están ubicados los planetas del sistema solar, algo que desafía a las posibilidades. 

Además, pasará cerca de Marte, Venus y Júpiter antes de desaparecer para siempre porque, al provenir de otro sistema solar, no está supeditado a nuestra estrella,. 

No implica ningún peligro para la tierra porque en su punto más cercano estará el sol de por medio, lo que ha llevado a Loeb a preguntarse por qué motivo se “escondería” de la Tierra un objeto inanimado.

Fuente:

https://emeequis.com/al-dia/avi-loeb-explica-la-forma-cilindrica-de-3i-atlas-nasa-guarda-silencio/

jueves, 9 de octubre de 2025

ExoMars y Mars Express de la ESA observan el cometa 3I/ATLAS

 

Entre el 1 y el 7 de octubre, el Trace Gas Orbiter (TGO) de ExoMars y la sonda Mars Express de la ESA observaron el cometa interestelar 3I/ATLAS, a su paso cerca de Marte.

Las dos sondas orbitales marcianas obtuvieron la visión más cercana del cometa de todas las sondas de la ESA. Durante su aproximación más cercana al Planeta Rojo el 3 de octubre, el intruso interestelar se encontraba a 30 millones de kilómetros de ellas.

Cada sonda utilizó su cámara específica para observar el paso del cometa. Ambas cámaras están diseñadas para fotografiar la brillante superficie de Marte a tan solo unos cientos o miles de kilómetros de profundidad. Los científicos no estaban seguros de qué esperar de las observaciones de un objetivo relativamente tenue a tan larga distancia.

ExoMars TGO capturó la serie de imágenes que se muestra en el GIF a continuación con su Sistema de Imágenes de Superficie en Color y Estéreo (CaSSIS). El cometa 3I/ATLAS es el punto blanco ligeramente difuso que desciende cerca del centro de la imagen. Este punto representa el centro del cometa, compuesto por su núcleo rocoso y helado y la coma que lo rodea.

 


Imágenes del cometa 3I/ATLAS tomadas por el TGO de ExoMars

CaSSIS no pudo distinguir el núcleo de la coma, ya que 3I/ATLAS se encontraba demasiado lejos. Obtener imágenes de este núcleo de un kilómetro de ancho habría sido tan imposible como ver un teléfono móvil en la Luna desde la Tierra.

Pero la coma, de unos miles de kilómetros de diámetro, es claramente visible. La coma se crea a medida que 3I/ATLAS se acerca al Sol. El calor y la radiación del Sol dan vida al cometa, provocando la liberación de gas y polvo, que se acumulan formando un halo que rodea el núcleo.

CaSSIS no pudo medir el tamaño completo de la coma porque el brillo del polvo disminuye rápidamente con la distancia al núcleo. Esto significa que la coma se difumina entre el ruido de la imagen. Normalmente, el material de la coma es arrastrado por una larga cola, que puede alcanzar millones de kilómetros de longitud a medida que el cometa se acerca al Sol. La cola es mucho más tenue que la coma. No podemos ver la cola en las imágenes de CaSSIS, pero podría hacerse más visible en futuras observaciones a medida que el cometa continúa calentándose y liberando más hielo.

Nick Thomas, investigador principal de la cámara CaSSIS, explica: «Esta fue una observación muy difícil para el instrumento. El cometa es entre 10 000 y 100 000 veces más rápido que nuestro objetivo habitual».

 
Imagen del cometa 3I/ATLAS tomada por ExoMars TGO

El trabajo continúa

3I/ATLAS aún no se ha revelado en las imágenes de Mars Express, en parte porque estas se tomaron con un tiempo de exposición de tan solo 0,5 segundos (el límite máximo para Mars Express), en comparación con los cinco segundos de ExoMars TGO. Los científicos continuarán analizando los datos de ambos orbitadores, incluyendo la combinación de varias imágenes de Mars Express para ver si pueden detectar el tenue cometa.

También intentaron medir el espectro de luz del cometa 3I/ATLAS utilizando los espectrómetros OMEGA y SPICAM de Mars Express y el espectrómetro NOMAD de ExoMars TGO. En este momento, no se sabe con certeza si la coma y la cola fueron lo suficientemente brillantes como para realizar una caracterización espectral.

Los científicos seguirán analizando los datos durante las próximas semanas y meses para intentar comprender mejor la composición de 3I/ATLAS y su comportamiento a medida que se acerca al Sol.

Colin Wilson, científico del proyecto Mars Express y ExoMars en la ESA, afirma: «Aunque nuestros orbitadores marcianos siguen realizando contribuciones impresionantes a la ciencia marciana, siempre es especialmente emocionante ver cómo responden a situaciones inesperadas como esta. Espero con interés ver qué revelan los datos tras un análisis más profundo». Un visitante poco común

Originario de fuera de nuestro Sistema Solar, el cometa 3I/ATLAS es apenas el tercer cometa interestelar jamás observado, después de 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.

Estos cometas son absolutamente extraños. Todos los planetas, lunas, asteroides, cometas y formas de vida de nuestro Sistema Solar comparten un origen común. Pero los cometas interestelares son auténticos forasteros, que aportan pistas sobre la formación de mundos mucho más allá del nuestro.

El cometa 3I/ATLAS fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) en Río Hurtado, Chile. Desde entonces, los astrónomos han utilizado telescopios terrestres y espaciales para monitorizar su progreso y descubrir más sobre él.

 Basándose en su trayectoria, los astrónomos sospechan que 3I/ATLAS podría ser el cometa más antiguo jamás observado. Podría ser tres mil millones de años más antiguo que el Sistema Solar, que ya tiene 4.600 millones de años.

¿Qué sigue?

El mes que viene, observaremos el cometa con nuestro Jupiter Icy Moons Explorer (Juice). Aunque Juice estará más lejos de 3I/ATLAS que nuestros orbitadores marcianos la semana pasada, verá el cometa justo después de su aproximación más cercana al Sol, lo que significa que estará en un estado más activo. No esperamos recibir datos de las observaciones de Juice hasta febrero de 2026. Descubra por qué en nuestras preguntas frecuentes.

Los exploradores helados como 3I/ATLAS ofrecen una conexión tangible y poco común con la galaxia. Visitar uno conectaría a la humanidad con el Universo a una escala mucho mayor. Para ello, la ESA se está preparando.

La misión Comet Interceptor.

El Comet Interceptor se lanzará en 2029 a una órbita de estacionamiento, desde donde esperará un objetivo adecuado: un cometa prístino de la distante Nube de Oort que rodea nuestro Sistema Solar, o, algo improbable pero muy atractivo, un objeto interestelar como 3I/ATLAS.

 

Michael Kueppers, científico del proyecto Comet Interceptor, amplía: «Cuando se seleccionó Comet Interceptor en 2019, solo conocíamos un objeto interestelar: 1I/ʻOumuamua, descubierto en 2017. Desde entonces, se han descubierto dos objetos más de este tipo, que muestran una gran diversidad en su apariencia. Visitar uno de ellos podría suponer un gran avance en la comprensión de su naturaleza».

 Si bien sigue siendo improbable que descubramos un objeto interestelar al que pueda acceder Comet Interceptor, como primera demostración de una misión de respuesta rápida que espera en el espacio a su objetivo, servirá como guía para posibles misiones futuras que intercepten a estos misteriosos visitantes.


Traducción de:

https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/ESA_s_ExoMars_and_Mars_Express_observe_comet_3I_ATLAS 

lunes, 6 de octubre de 2025

DESCONEXIÓN DE LA COLA DEL COMETA 12P PONS-BROOKS POR EYECCIÓN DE MASA CORONAL

 

Siempre es lindo ver como interactúa el viento solar con los cometas, desprendiendo su cola de polvo. Así sucedió en abril de 2024 con el 12P/Pons-Brooks en este gif de imágenes de la sonda solar Stereo, en las que también aparece el planeta Júpiter.


lunes, 29 de septiembre de 2025

COMETA C/2025 R2 SWAN FOTOGRAFIADO DESDE EL OBSERVATORIO DE TARIJA, BOLIVIA




Recientemente el Observatorio de Tarija compartió estas imágenes y texto en el foro de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) y nosotros lo compartimos con ustedes:

COMETA RECIENTEMENTE DESCUBIERTO C/2025 R2 SWAN FUE FOTOGRAFIADO DESDE EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL DE TARIJA

Este cometa fue descubierto el pasado 11 de septiembre por la cámara solar SWAN que se encuentra a bordo del observatorio espacial solar y heliosférico (SOHO) y es capaz de monitorizar el campo angular cercano a nuestro Sol.

Un día después, el 12 de septiembre, el cometa alcanzó su perihelio, el punto más cercano al Sol y comenzó a incrementar su luminosidad mientras avanza su acercamiento a la Tierra. Se estima que esto ocurrirá entre el 14 y 19 de octubre de 2025, a solo 4 millones de kilómetros de nuestro planeta, existiendo la posibilidad de observarlo a simple vista.

Según nuestras observaciones el cometa denominado oficialmente como C/2025 R2 Swan no es lo suficientemente brillante para poder verlo a simple vista, pero si es posible observarlo con telescopios y con buenos binoculares.

El momento de las observaciones del cometa, este se encontraba en la constelación de Virgo muy cerca del planeta Marte y muy bajo en el horizonte Oeste, contando con muy poco tiempo para realizar la observación y seguimiento de este cometa. Las imágenes fotográficas obtenidas desde nuestro observatorio, nos muestran su cola notablemente grande, se espera que su brillo aumente y tener la oportunidad de seguir observándolo.

Actualmente, el cometa se puede apreciar mejor desde el hemisferio sur, pero eventualmente alcanzará más altura y se podrá ver también en el hemisferio norte.

Los expertos calculan que el cometa C/2025 R2 Swan completa una órbita alrededor de Sol cada 22.500 años, lo que significa que sería posible que regresa aproximadamente en el año 24.500.

El 5 de octubre, la Tierra pasará por el plano de la órbita de este cometa y según la NASA existe la posibilidad de que en ese momento se produzca una lluvia de meteoros generada por sus fragmentos, observación que se llevará a cabo desde nuestro observatorio.



viernes, 26 de septiembre de 2025

THEATRUM COMETICUM (PARTE 5): UN COMETA CON RAYOS

 



THEATRUM COMETICUM (PARTE 5): UN COMETA CON RAYOS

LIBRO II, CAPÍTULO CCL. Año de Nuestro Señor de 1217. “En otoño, luego de la puesta del Sol, apareció una estrella ligeramente desviada hacia el oeste, en dirección a Ariadna. De la estrella rayos con la forma de vigas (“trabs”, es un término técnico de la astronomía romana y medieval para denominar meteoros con forma alargada) se vieron subir hasta la mitad del cielo de manera continua, y luego de algunos días se repitió por segunda vez el fenómeno, aunque más leve, antes de que la estrella recuperara su forma original. En el año siguiente, el que transcurrió entre estos cometas, no solamente hubo un invierno muy atroz y de muchísimo hielo, sino también guerras, rebeliones, muertes y desgracias de príncipes”.

La descripción de este cometa es, sin dudas, tan interesante como intrigante. Recordemos que con rayos (“radios”) el latín no se refiere a los rayos como fenómenos eléctricos, sino a los rayos de la rueda, por lo que esa es la imagen que tenemos que tener en mente. Sigue siendo indescifrable que es lo que realmente pasó. Mi primera impresión es que el texto quería decir que desde el cometa partían meteoros con forma de vigas (una forma conocida de meteoros, aunque evidentemente se trata de otra cosa, luz zodiacal, auroras boreales o bien la estela de un meteoro que persiste algunos segundos). Cuando una noche de viernes, antes de asistir al Club del Western, le comenté mis dudas a Juan Manuel Biagi, él recordó haber visto “cometas con rayos” y trajo “El cometa” de Sagan y Druyan para mostrarme viejos grabados, entre los que reconocí un cometa de múltiples colas del año 1744, cuya imagen compartimos. Pueden ser ambas explicaciones, el caso seguirá siendo un misterio, aunque claramente la primera explicación no se parece a nada conocido y la segunda sí.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

UN NUEVO COMETA BRILLANTE: C/2025 R2 SWANN

Nuevo cometa C/2025 R2 (SWAN): una brillante sorpresa

Por Pepe Chambó

https://cometografia.es/nuevo-cometa-swan25b/  

Créditos: Da Ko, Zacatecas, México.

La calma cometaria parece haber llegado a su fin. El astrónomo aficionado ucraniano Vladimir Bezugly, conocido por sus descubrimientos a través de imágenes del instrumento SWAN a bordo del satélite SOHO, ha dado con un nuevo y sorprendentemente brillante cometa designado como C/2025 R2 (SWAN).

Tras el hallazgo

Descubierto el 10 de septiembre de 2025 por el astrónomo amateur ucraniano Vladimir Bezugly, como un objeto en movimiento de magnitud 8.5 en las imágenes obtenidas por la cámara Solar Wind Anisotropies (SWAN) abordo del telescopio solar espacial SOHO.

El objeto, denominado provisionalmente como SWAN25B, fue confirmado desde Chile por Martin Mašek (FRAM/Cerro Paranal), quien lo observó con una magnitud en torno a 7.4, una coma de 3.7 minutos de arco y una cola que alcanzaba nada menos que 2.8° de longitud.

Estamos, pues, ante un cometa relativamente brillante y ya accesible con prismáticos. Otros observadores, como Michael Mattiazzo y David Seargent, lo han estimado incluso en magnitudes 7.3 y 6.1 respectivamente, y han documentado colas iónicas de más de dos grados. No obstante, la comunidad astronómica mantiene la cautela: podría tratarse de un outburst pasajero, lo que haría que el cometa se debilitara en las próximas semanas, o incluso que se desintegrara antes de ofrecer el espectáculo prometido.

Adjunto la imagen obtenida por Michael Mattiazzo y sus impresiones:
Logré una observación visual el 12 de septiembre a las 12.40 UT usando binoculares de 15×70 mm, estimando una magnitud de 7.3 y una foto (adjunta) que muestra una cola iónica de más de 2 grados

Cometa C/2025 R2 (SWAN) fotografiado por Michael Mattiazzo el 12 de septiembre de 2025 desde Strathalbyn, Australia.

El efecto Holetschek

El hecho de que permaneciera invisible durante semanas, oculto tras la máscara de exclusión solar de SWAN, es un ejemplo clásico del efecto Holetschek, que explica por qué ciertos cometas pasan desapercibidos cuando su geometría los mantiene demasiado cerca del Sol en el cielo. Ocultos tras el deslumbramiento del Sol hasta que están ya dentro del reino de los planetas interiores, y con poca capacidad de respuesta por nuestra parte, es la peor pesadilla para los sistemas de vigilancia de objetos potencialmente peligrosos.

De seguir “sano”, este visitante podría tener su mejor momento a mediados o finales de octubre, cuando se acercará a apenas 0.26 UA de la Tierra, con una magnitud estimada en torno a 7… aunque quizá pudiera alcanzar incluso la 4 si todo juega a favor.

Impresiones tras anochecer

La cola es claramente iónica, mostrando varios chorros en su parte inicial, y no hay rastro de polvo. La coma presenta la típica forma de “cabeza aplanada” o de martillo, a veces vinculada a núcleos en proceso de desintegración, aunque por ahora no puede darse por concluyente.

Actualmente el cometa se localiza en Virgo y es observable únicamente con relativa facilidad desde el hemisferio sur, poco después del ocaso, a unos 15° sobre el horizonte oeste. Adjunto una carla de localización para los amigos australes, con el cometa en conjunción durante los próximos días con la estrella Spica y el planeta Marte:


Carta de localización del cometa C/2025 R2 (SWAN) del 13 al 19 de septiembre desde el hemisferio sur.

Desde el hemisferio norte todavía es muy difícil de localizar dada su cercanía al horizonte y situación en pleno crepúsculo luminoso tras la puesta de Sol. Aunque con unos cielos oscuros a gran altura sobre el nivel del mar y con mucha pericia el astrofotógrafo Daniel Korona consiguió esta fantástica imagen:


Cometa C/2025 R2 (SWAN) fotografiado por Daniel Korona el 13 de septiembre de 2025 desde Zacatecas, México.

Un pronóstico incierto

El cometa se aleja del Sol pero, al mismo tiempo, se acerca a la Tierra, lo que podría hacer que aumentara en brillo aparente si mantiene su nivel actual de actividad. Hacer un pronóstico ahora sería precipitado: en el peor escenario podríamos ver su desaparición por desintegración, y en el más optimista podría llegar hasta magnitud 4 en la segunda quincena de octubre. Ese acercamiento, a unas 0.26 UA de la Tierra, también conllevaría un efecto colateral: la coma se expandiría y se volvería más difusa, reduciendo el brillo superficial.

A comienzos de octubre, empezará a ser visible al anochecer con más facilidad desde el hemisferio norte, subiendo con rapidez en el cielo hasta situarse a finales de mes entre 45° y 60° de altura hacia el sur, en las primeras horas de la noche. Durante noviembre y diciembre se mantendrá en esa franja de altura. En el hemisferio sur la evolución será similar, aunque con algo menos de elevación, alcanzando igualmente entre 45° y 50° a primeras horas nocturnas hasta final de año.

Continuará…

El 15 de septiembre el cometa recibió por parte del MPC la denominación definitiva como C/2025 R2 (SWAN), y si sobrevive, tenemos por delante un candidato emocionante que podría dar espectáculo en los cielos de todo el mundo durante los próximos meses. No sabemos todavía si nos regalará una magnífica aparición o si se desvanecerá antes de tiempo, pero lo cierto es que la “sequía cometaria” ha terminado, telescopios, prismáticos y cámaras ya tienen nuevo objetivo.

 

lunes, 15 de septiembre de 2025

Perspectivas prometedoras para el cometa Lemmon (C/2025 A6)

 

Por: Bob King

Un cometa prometedor podría alcanzar un brillo visible a simple vista el próximo mes. Aquí te explicamos cómo seguirlo.

 


Colorido y difuso, el cometa Lemmon brilla con una magnitud aproximada de 10,8 y exhibe una cola corta y puntiaguda que apunta al noroeste el 25 de agosto.

Dan Bartlett

Los cometas observables han sido escasos este año. Afortunadamente, ese panorama está cambiando con el verano dando paso al otoño. Algunos de ustedes han estado siguiendo al cometa ATLAS (C/2025 K1), de magnitud 11,5, durante los últimos meses. Al comenzar septiembre, aún es visible durante un breve período al final del crepúsculo, muy bajo en el cielo occidental de Virgo. Tras su perihelio del 8 de octubre, cuando el cometa se desplaza a unos cálidos 50 millones de kilómetros (0,33 ua) del Sol, regresará al cielo matutino renaciendo como un objeto de magnitud 7, fácilmente accesible con binoculares. O eso esperamos. Publicaré más información sobre su progreso a finales de mes.

Mientras tanto, permítanme invitarlos a salir antes del amanecer para que conozcan el cometa Lemmon (C/2025 A6). Ha estado aumentando su brillo rápidamente desde principios de agosto y ahora brilla con una magnitud cercana a 10,5. Cuando se descubrió durante el sondeo del Monte Lemmon (parte del Sondeo del Cielo Catalina cerca de Tucson, Arizona) el pasado enero, se pensó inicialmente que era un asteroide débil. Posteriormente, imágenes previas a la recuperación revelaron una diminuta coma, lo que lo identificó como un cometa. A principios de agosto, después de que Lemmon emergiera del resplandor solar al amanecer, era una tenue mota de magnitud 14. Pero rápidamente aumentó su brillo a 11 a finales de mes.

 


El autor tomó esta exposición de 8 minutos de C/2025 A6 con un telescopio Seestar S50 el 1 de septiembre, cuando su magnitud era de 10,5. El cometa tiene una órbita excéntrica (altamente elíptica) con un período orbital de entrada de aproximadamente 1350 años. Bob King

Observé C/2025 A6 con mi telescopio Dobsoniano de 15 pulgadas el 26 de agosto en el norte de Géminis, poco antes del inicio del crepúsculo matutino. Con una magnitud de 10,8, no era precisamente llamativo, pero pude ver sin problemas la coma difusa y ligeramente condensada del cometa a 64×. Con la vista desviada, calculé su diámetro en 1,2 metros. Las fotos revelaron un intenso tono verde debido a la emisión de carbono diatómico (C₂), lo que indica que se trata de un objeto rico en gas. A continuación, apliqué un filtro de banda Swan, que aisló las dos líneas de emisión C2 más brillantes, a 511 y 514 nanómetros, y observé un ligero aumento del contraste con el cielo de fondo. El filtro también ayudó a definir mejor el tamaño aparente de la coma.

Un pronóstico inicial situó el brillo máximo del cometa en torno a la magnitud 10 a finales de octubre. Sin embargo, estimaciones más recientes, basadas en observaciones de agosto, son mucho más optimistas, y el objeto podría alcanzar una magnitud de 4,5 en el mismo periodo. Esto convertiría al cometa Lemmon en un objeto visible a simple vista desde un cielo oscuro y sin luna, y muy fácil de observar con binoculares.

 


El cometa Lemmon cobra fuerza a medida que atraviesa el cielo desde el norte de Géminis a principios de septiembre hasta el Boyero durante la tercera semana de octubre. Se espera que aumente su brillo continuamente, desde su magnitud actual de 10,5 a aproximadamente 4,5. En este diagrama, las estrellas se muestran hasta la magnitud 7 y las posiciones de los cometas se marcan cada 5 días a partir del 4 de septiembre a las 12:00 UT (8:00 a. m., hora de verano del este).

MegaStar, cortesía de Emil Bonanno, con anotaciones de Bob King.

Actualmente, se encuentra en el norte de Géminis y se desplaza lentamente hacia el noroeste. Rozará Cáncer los días 6 y 7 de septiembre y luego cruzará hacia Lince. Tras una breve estancia en Leo Minor a principios de octubre, este veloz cometa roza la Osa Mayor y se convierte brevemente en un objeto circumpolar para los observadores del centro de Canadá y el norte de Europa. Acelerando cada vez más a medida que se acerca al Sol, el cometa Lemmon pasa a menos de un grado de la estrella doble Cor Caroli en Canes Venatici el 16 de octubre. En ese momento, podría alcanzar una magnitud de 5 y desplazarse hacia el sureste a una velocidad de 4° por noche. Afortunadamente, la Luna estará en cuarto menguante y no nos impedirá verla en ese momento. Para seguir su trayectoria, visite la Base de Datos de Observación de Cometas (COBS).

 


Debido a su declinación norte, el cometa Lemmon será visible desde mediados hasta finales de octubre, tanto por la mañana como por la tarde, antes de que el sol se ponga completamente negro. Las estrellas están graficadas hasta la magnitud 7, con las posiciones de los cometas marcadas cada 5 días a partir del 14 de octubre a las 0:00 UT (8 p.m., hora de verano del este, 13 de octubre).

 


El cometa cruza la región estéril entre las gemelas Géminis (derecha) y las estrellas más brillantes de Lince durante septiembre. Para que tengas algo a lo que aferrarte mientras navegas por esta vasta extensión vacía, he creado seis pequeños asterismos (como se muestra arriba). Las estrellas están graficadas hasta la magnitud 10, con las posiciones de los cometas marcadas diariamente a partir del 4 de septiembre a las 12:00 UT (8:00 a. m., hora de verano del este). Las magnitudes de las estrellas más brillantes se muestran en amarillo, omitiendo los puntos decimales. Haz clic aquí para ver un gráfico de alta resolución.

MegaStar, cortesía de Emil Bonanno, con anotaciones de Bob King.

Con un brillo que continúa aumentando, el cometa Lemmon debería alcanzar su máximo de magnitud 4,5 aproximadamente durante la tercera semana de octubre, justo cuando se esconde en el resplandor rosado del amanecer. No temas, el final no está cerca. Incluso al alejarse del cielo matutino, su alta declinación norte le permite mantener su presencia al anochecer desde mediados de octubre hasta la segunda semana de noviembre. Los observadores podrán seguirlo por el oeste al anochecer, mientras el cometa cruza rápidamente el Boötes, la Serpiente y Ofiuco sin interferencia lunar hasta finales de mes. Las circunstancias de observación son fortuitas. El máximo acercamiento de C/2025 A6 a la Tierra (89 millones de kilómetros) tendrá lugar el 21 de octubre, menos de tres semanas antes de su perihelio, el 8 de noviembre.

Ahora que nuestras expectativas están claramente definidas, ¡veamos qué nos depara el cometa!

Traducción de:

https://skyandtelescope.org/astronomy-news/sweet-prospects-for-comet-lemmon-c-2025-a6/?utm_source=cc&utm_medium=newsletter

domingo, 14 de septiembre de 2025

UN NUEVO DISEÑO DE SONDA ESPACIAL PARA SOBREVUELO FRONTAL DE COMETAS INTERESTELARES

 


Un nuevo concepto de sonda espacial sería capaz de sobrevolar un cometa interestelar para obtener información relevante sobre las propiedades de los cuerpos con origen fuera de nuestro sistema solar.

El proyecto del SwRI (Southwest Research Institute) desarrolló el diseño de la misión, los objetivos científicos, la carga útil y los requisitos clave basándose en detecciones previas de objetos interestelares. Gracias al reciente descubrimiento de 3I/ATLAS, el equipo validó el concepto de la misión y determinó que 3I/ATLAS podría haber sido interceptado y observado por la sonda espacial propuesta.

En 2017, el objeto designado como 1I/'Oumuamua se convirtió en el primer cometa interestelar detectado en el sistema solar. Su nomenclatura para la identificación y el nombre comienza con el número 1, por ser el primer objeto de este tipo en ser descubierto, seguido de una "I" de interestelar y "'Oumuamua", que es el nombre del objeto, una palabra hawaiana que significa "un mensajero de lejos que llega primero". Su descubrimiento fue seguido rápidamente por el descubrimiento del segundo cometa interestelar, ISC 2I/Borisov, en 2019, y ahora este año, ISC 3I/ATLAS, que acaparó titulares a nivel mundial al convertirse en el tercer objeto interestelar reconocido oficialmente en cruzar nuestro sistema solar.

A medida que nuevas instalaciones astronómicas, como el Observatorio Vera Rubin, desarrollan nuevos estudios y amplían sus capacidades, los astrónomos esperan descubrir muchos más objetos interestelares durante la próxima década.

"Estos nuevos tipos de objetos ofrecen a la humanidad la primera oportunidad viable de explorar de cerca los cuerpos formados en otros sistemas estelares", declaró en un comunicado el Dr. Alan Stern, vicepresidente asociado del SwRI y científico planetario que dirigió el proyecto de estudio. "Un sobrevuelo de un ISC (Interstellar Comet) podría proporcionar información sin precedentes sobre la composición, la estructura y las propiedades de estos objetos, y ampliaría significativamente nuestra comprensión de los procesos de formación de cuerpos sólidos en otros sistemas estelares", agregó.

Los científicos estiman que numerosos objetos interestelares de origen extrasolar pasan por la órbita de la Tierra cada año, y que hasta 10.000 pasan por la órbita de Neptuno en un año determinado. El estudio de investigación interno, liderado por SwRI, abordó los singulares desafíos de diseño y definió los costos y las necesidades de carga útil asociados con una misión ISC.

SOBREVUELO FRONTAL

El concepto de la misión podría proponerse posteriormente a la NASA. Las trayectorias hiperbólicas y las altas velocidades de estos objetos impiden orbitarlos con la tecnología actual, pero el estudio de SwRI demostró que el reconocimiento mediante sobrevuelo es factible y asequible.

"La trayectoria de 3I/ATLAS se encuentra dentro del rango de interceptación de la misión que diseñamos, y las observaciones científicas realizadas durante dicho sobrevuelo serían pioneras", declaró Matthew Freeman, director del proyecto del estudio, de SwRI. "La misión propuesta sería un sobrevuelo frontal de alta velocidad que recopilaría una gran cantidad de datos valiosos y también podría servir de modelo para futuras misiones a otros ISC".

Los científicos del SwRI y sus colaboradores externos en el estudio establecieron los principales y exhaustivos objetivos científicos de una misión a un ISC. Determinar las propiedades físicas del cuerpo ofrecería información sobre su formación y evolución. Examinar la composición del ISC podría ayudar a explicar sus orígenes e interpretar cómo las fuerzas evolutivas han afectado al cometa desde su formación. Otro objetivo es investigar a fondo la naturaleza de la coma del objeto, la atmósfera que emana de su cuerpo central.

Para desarrollar las opciones de trayectoria de la misión, el SwRI desarrolló un software que generó una población sintética representativa de ISC y calculó una trayectoria de energía mínima desde la Tierra hasta la trayectoria de cada cometa. Los cálculos del software demostraron que una trayectoria de encuentro de baja energía es posible y, en muchos casos, requeriría menos recursos de lanzamiento y de cambio de velocidad en vuelo que muchas otras misiones al sistema solar.

El Dr. Mark Tapley, experto en mecánica orbital del SwRI, utilizó este software para calcular la trayectoria que la nave espacial propuesta podría haber seguido desde la Tierra para interceptar a 3I/ATLAS. Descubrió que la misión diseñada por el estudio de SwRI podría haber alcanzado 3I/ATLAS.

"Lo más alentador de la aparición de 3I/ATLAS es que refuerza aún más la idea que presentamos en nuestro estudio sobre una misión ISC", afirmó Tapley. "Demostramos que no se necesita nada más complejo que las tecnologías y el rendimiento de lanzamiento de las misiones que la NASA ya ha realizado para encontrar estos cometas interestelares".


domingo, 7 de septiembre de 2025

LAS SONDAS QUE ORBITAN MARTE OBSERVARÁN DE CERCA AL COMETA INTERESTELAR ATLAS

 

El cometa 3I/ATLAS será cazado desde Marte: una cápsula del tiempo cósmica al alcance humano

El tercer cometa interestelar detectado, 3I/ATLAS, no podrá observarse desde la Tierra en su máximo acercamiento, pero pasará a solo 30 millones de kilómetros de Marte. Varias sondas ya se preparan para fotografiarlo y analizar su composición, en una oportunidad única de estudiar un fragmento más antiguo que el propio Sol.

Por Thomas Handley 

Un visitante venido de más allá del Sistema Solar se aproxima a nuestra vecindad. El cometa 3I/ATLAS, formado hace más de 7.000 millones de años, cruzará cerca de Marte en octubre y permitirá a sondas y orbitadores captar imágenes inéditas. Invisible para telescopios terrestres en su momento más cercano, este objeto se convierte en una cápsula del tiempo que puede revelar secretos sobre la formación de sistemas planetarios y, quizá, sobre la vida misma.

Un visitante interestelar imposible de ver desde la Tierra

El cometa fue descubierto el 1 de julio de 2025 por el sistema de telescopios ATLAS en Hawái. A diferencia de otros cometas, su máximo acercamiento quedará oculto desde nuestro planeta al coincidir con la proximidad al Sol. Ni el Hubble ni el James Webb podrán seguirlo en esa fase.
La suerte, sin embargo, la tendrán los orbitadores que ya trabajan en Marte, a apenas 30 millones de kilómetros de su trayectoria.

Marte, punto de observación privilegiado

La Agencia Espacial Europea confirmó que utilizará tanto la sonda Mars Express como el Trace Gas Orbiter para obtener imágenes con sus cámaras de alta resolución. Además, medirán la actividad volátil del cometa y su espectro, lo que permitirá conocer su composición con un detalle sin precedentes.
La NASA también aportará datos desde MAVEN y el Orbitador de Reconocimiento de Marte, mientras que China y Emiratos Árabes disponen de Tianwen-1 y Hope, capaces de complementar las observaciones.

Qué hace único a 3I/ATLAS

Se trata del tercer cometa interestelar confirmado, tras ’Oumuamua (2017) y Borisov (2019). Procede del disco grueso de la Vía Láctea, una región antiquísima donde las estrellas nacieron mucho antes que el Sol. Su estudio abre la posibilidad de analizar material expulsado de otros sistemas planetarios hace miles de millones de años.
Las primeras observaciones realizadas en Chile demostraron que contiene abundante hielo de agua y polvo rico en carbono, una mezcla que lo vincula a los cometas típicos, pero con un origen claramente externo al Sistema Solar.

Una carrera científica contra el tiempo

El 3 de octubre de 2025 marcará su aproximación más cercana a Marte. La comunidad internacional se ha movilizado para aprovechar cada instrumento disponible: desde Psyche y JUICE hasta telescopios solares como SOHO y Parker Solar Probe.
La misión es clara: capturar la mayor cantidad de datos antes de que este viajero cósmico siga su camino y desaparezca para siempre.

Ciencia y filosofía ante un intruso galáctico

Más allá de la información sobre hielos y polvo, 3I/ATLAS representa un recordatorio de nuestra pequeñez en la galaxia. Su presencia plantea preguntas sobre cuántos fragmentos de mundos ajenos cruzan el espacio y qué papel pudieron tener en el origen de la vida.
Cada imagen que logren las sondas marcianas será más que una fotografía: será un vistazo a un pasado estelar remoto que la humanidad tiene la suerte de presenciar.


UN COMETA FECUNDADOR DE ITALIANAS EN 1819

 

Hace un tiempo, hojeando el monumental libro de Carl Sagan y Anne Druyan “El Cometa” en la casa de Juan Manuel Biagi, me encontré con este poemita traducido del italiano en la pagina 162, que no pude encontrar en internet. ¿De dónde lo habrán sacado los autores? El cometa debe ser el Cometa Tralles, C/1819 N1,  también conocido como el Gran Cometa de 1819.


sábado, 6 de septiembre de 2025

YA SE VE LA COLA DEL COMETA INTERESTELAR 3I/ATLAS

 

La imagen que vemos fue obtenida el 27 de agosto por investigadores utilizaron el Espectrógrafo Multiobjeto Gemini (GMOS) en Gemini Sur, en Cerro Pachón, Chile. Gemini Sur es una de las partes del Observatorio Internacional Gemini, operado por NSF NOIRLab. A medida que se acerca al Sol empieza a aumentar la actividad en el núcleo, revelando una cola prominente y una coma brillante.

viernes, 5 de septiembre de 2025

La nueva misión SPHEREx de la NASA observa un cometa interestelar

NASA/SPHEREx

El telescopio SPHEREx (Spectro-Photometer for the History of the Universe, Epoch of Reionization and Ices Explorer) de la NASA observó el cometa interestelar 3I/ATLAS del 7 al 15 de agosto. El equipo de SPHEREx ha estado analizando la información obtenida de estos datos, y una nota de investigación está disponible en línea. SPHEREx, de la agencia, es uno de los telescopios espaciales de la NASA que observa este cometa y, en conjunto, proporciona más información sobre su tamaño, propiedades físicas y composición química. Por ejemplo, los telescopios espaciales Webb y Hubble de la NASA también lo observaron recientemente. Si bien el cometa no representa una amenaza para la Tierra, los telescopios espaciales de la NASA apoyan la misión continua de la agencia para encontrar, rastrear y comprender mejor los objetos del sistema solar.

Traducción de:

https://science.nasa.gov/blogs/3iatlas/2025/08/25/nasas-new-spherex-mission-observes-interstellar-comet/#:~:text=NASA's%20SPHEREx%20(Spectro%2DPhotometer%20for,research%20note%20is%20available%20online