jueves, 28 de agosto de 2014

¿DONDE ATERRIZARÁ EL MÓDULO PHILAE?

Seguimos con la odisea atrapante de la sonda Rosetta. Ahora les contamos cómo se preseleccionaron 5 sitios probables de aterrizaje para el módulo Philae:(de http://www.esa.int/Our_Activities/Space_Science/Rosetta/Rosetta_Landing_site_search_narrows)

Utilizando la información detallada recopilada por la nave espacial Rosetta de la ESA durante sus dos primeras semanas en órbita alrededor del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko, se han identificado cinco lugares como los sitios posibles para el aterrizaje del módulo Philae, el primero en la historia sobre un cometa.
Antes de la llegada de la sonda al cometa, la distancia con el 67P / Churyumov-Gerasimenko era demasiado grande como para encontrar un lugar de descenso adecuado para el módulo de aterrizaje de 100 kg, por lo que hubo que esperar a que la Rosetta se encontrara con el cometa el 6 de agosto.
El aterrizaje está programado para mediados de noviembre, cuando el cometa se encuentre a unos 450 millones de kilómetros del Sol y antes de que la actividad en el mismo llegue a niveles que podrían poner en peligro el despliegue seguro y preciso de Philae en la superficie del núcleo, y antes de que el material en dicha superficie sea modificado por esta actividad.
El cometa  tiene una órbita de 6,5 años alrededor del Sol y en la actualidad está a 522 millones de kilómetros de él. En su máximo acercamiento del 13 de agosto de 2015, dentro de menos de un año, el cometa y Rosetta estarán a 185 millones de kilómetros del Sol, lo que significa un aumento de ocho veces en la luz recibida de dicha estrella.
Mientras Rosetta y sus instrumentos científicos observan cómo el cometa evoluciona a medida que el calentamiento producido por el Sol aumenta, cómo se desarrolla su coma y cómo cambia paulatinamente la superficie, la tarea del módulo de aterrizaje Philae y sus instrumentos es realizar mediciones complementarias in situ en la superficie del cometa. El módulo de aterrizaje y el orbitador también trabajarán conjuntamente usando el instrumento CONSERT para enviar y detectar ondas de radio a través del interior del cometa, con el fin de caracterizar su estructura interna.
La elección del lugar de aterrizaje indicado es un proceso complejo. Ese sitio debe equilibrar las necesidades técnicas del orbitador y del aterrizador durante todas las fases de la separación, el descenso y el aterrizaje, y durante las operaciones en la superficie, con las exigencias científicas de los 10 instrumentos a bordo de Philae.
Una cuestión clave es que las incertidumbres en la navegación del orbitador cerca del cometa determinan que sólo sea posible especificar cualquier zona de aterrizaje en términos de una elipse - que cubre hasta un kilómetro cuadrado - en la que podría aterrizar Philae.
Para cada zona posible, las preguntas importantes serían: ¿El módulo de aterrizaje será capaz de mantener una comunicación regular con Rosetta? ¿Qué tan comunes son los peligros en la superficie como grandes rocas, grietas profundas o pendientes pronunciadas? ¿Hay suficiente iluminación para las operaciones científicas y suficiente luz solar para recargar las baterías del módulo de aterrizaje más allá de su vida útil inicial de 64 horas, pero no tanto como para causar un sobrecalentamiento?
Para responder a estas preguntas, se han utilizado los datos adquiridos por Rosetta a una distancia de 100 km., incluyendo imágenes de alta resolución de la superficie, las mediciones de temperatura de la superficie del cometa, y la presión y la densidad del gas alrededor del núcleo. Además, se realizaron mediciones de la orientación del cometa con respecto al Sol, su rotación, la masa y la gravedad en la superficie. Todos estos factores influyen en la viabilidad técnica de aterrizaje en cualquier ubicación específica en el cometa.
Este fin de semana el Grupo de Selección del Sitio de Aterrizaje (que comprende los ingenieros y científicos de Centro de Ciencia, Operaciones y Navegación de Philae en el CNES, el Centro de Control del módulo de aterrizaje en DLR, los científicos que representan al equipo de instrumentos del módulo Philae y de Rosetta de la ESA) se reunió en el CNES, en Toulouse, para considerar los datos disponibles y determinar una lista de cinco sitios posibles.
"Es la primera vez en la historia que se determinan lugares de aterrizaje sobre un cometa", dijo Stephan Ulamec, encargado del módulo de aterrizaje en DLR.
"Sobre la base de la forma particular y la topografía global del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko, no es sorprendente que haya muchos lugares que debieron ser descartados. Los sitios de posible aterrizaje que queremos seguir para su posterior análisis son técnicamente viables sobre la base de un análisis preliminar de la dinámica de vuelo y otros temas clave - por ejemplo, todos esos sitios proporcionan por lo menos seis horas de luz del día por la rotación del cometa y ofrecen algún terreno plano. Por supuesto, cada sitio tiene potencial para realizar descubrimientos científicos únicos".
"El cometa es muy diferente de cualquiera que hayamos visto antes, y exhibe características espectaculares aún sin explicar”, dijo Jean-Pierre Bibring, un científico especialista en aterrizajes e investigador principal del instrumento CIVA.
"Los cinco sitios seleccionados nos ofrecen las mejores oportunidades de aterrizaje y de estudio de la composición, estructura interna y actividad del cometa con los diez experimentos de Philae."
A cada sitio se le asignó una letra en una pre-selección original de 10 sitios posibles, sin que el ordene alfabético implique un ranking. Tres sitios (B, I y J) se encuentran en el más pequeño de los dos lóbulos del cometa y los otros dos (A y C) en el lóbulo más grande.
Los cinco candidatos:
Sitio A:
El Sitio A es una región interesante situada en el lóbulo más grande, pero con una buena vista del lóbulo más pequeño. El terreno entre ambos lóbulos es probablemente una fuente de escape de gases. Se necesitan imágenes de mayor resolución para estudiar los peligros potenciales de superficie, tales como pequeñas depresiones y laderas, mientras que las condiciones de iluminación también analizarse con más detalle.
Sitio B:
El Sitio B, dentro de una estructura con forma de cráter en el lóbulo más pequeño, tiene un terreno plano y por lo tanto se considera relativamente seguro para el aterrizaje, pero las condiciones de iluminación pueden suponer un problema cuando se considera la planificación de las actividades científicas de Philae a largo plazo. Se necesitarán imágenes de mayor resolución para evaluar los riesgos de que haya rocas. Además, también se cree que las rocas son material más recientemente procesado y, por tanto, este sitio no puede ser tan liso como los demás.
Sitio C:
El Sitio C se encuentra en el lóbulo grande y alberga una serie de rasgos peculiares en la
superficie, incluyendo algunos materiales brillantes, depresiones, acantilados, colinas y llanuras lisas, pero se necesitan imágenes de mayor resolución para evaluar el riesgo de algunas de estas características. También está bien iluminado, lo que beneficiaría a largo plazo la planificación científica de Philae.
Sitio I:
El Sitio I es un área relativamente plana en el lóbulo más pequeño que puede contener algún material fresco, aunque se necesitan imágenes de mayor resolución para evaluar la extensión del terreno áspero. Las condiciones de iluminación también permitirían la planificación científica a largo plazo.
Sitio J:
El Sitio J es similar al Sitio I, también en el lóbulo más pequeño, y tiene interesantes características en la superficie y buena iluminación. Ofrece ventajas para el experimento CONSERT en comparación con el Sitio I, pero se necesitan imágenes de mayor resolución para determinar los detalles del terreno, que muestra algunas rocas y terrazas.
El siguiente paso es un análisis exhaustivo de cada uno de los sitios seleccionados, para determinar posibles estrategias orbitales y operacionales que podrían ser utilizadas por Rosetta para aterrizar el módulo en cualquiera de ellos. Al mismo tiempo, Rosetta orbitará a menos de 50 km del cometa, lo que permite un estudio más detallado de los lugares de aterrizaje propuestos.
Para el 14 de septiembre los cinco sitios candidatos habrán sido evaluados y clasificados, lo que llevará a la selección de un sitio de aterrizaje principal, para el cual se desarrollará una estrategia totalmente detallada para las operaciones de aterrizaje, junto con una estrategia alternativa de respaldo.
Durante esta fase, Rosetta se moverá a una distancia de entre 20 y 30 km del cometa, lo que permitirá realizar mapas más detallados de la distribución de las rocas en los lugares de aterrizaje principal y alternativo. Esta información podría ser importante en la eventual decisión de cambiar del lugar primario al alternativo.
El equipo de la misión Rosetta tiene como fecha de aterrizaje estimada la del 11 de noviembre, pero la confirmación del sitio de aterrizaje principal y la fecha probablemente no se sabrán antes del 12 de octubre. Luego habrá una confirmación oficial de la ESA, de acuerdo con el equipo de aterrizaje y después de una revisión exhaustiva de preparación el 14 de octubre.
"El proceso de selección de un lugar de aterrizaje es extremadamente complejo y dinámico; a medida que nos acerquemos al cometa veremos más y más detalles, lo que influirá en la decisión final sobre dónde y cuándo podemos aterrizar ", dijo Fred Jansen, director de la misión Rosetta de la ESA.
"Hemos tenido que completar nuestro análisis preliminar sobre los sitios de posible aterrizaje muy rápidamente después de llegar al cometa, y ahora tenemos sólo unas pocas semanas más para determinar el sitio primario. El reloj no se detiene y ahora tenemos que afrontar el reto de escoger el mejor lugar de aterrizaje posible".

domingo, 24 de agosto de 2014

ESPECTACULARES FOTOS DE ROSETTA

Extraídas del blog de la misión Rosetta (http://blogs.esa.int/rosetta/), disfrutemos estas imágenes del núcleo del 67/P:
14 DE AGOSTO A 100 KMS.

15 DE AGOSTO A 91 KMS.

16 DE AGOSTO A 93.5 KMS.

17 DE AGOSTO A 102 KMS.

18 DE AGOSTO A 84 KMS.

19 DE AGOSTO A 79 KMS.

20 DE AGOSTO A 83 KMS.

21 DE AGOSTO A 69 KMS.


22 DE AGOSTO A 64 KMS.

sábado, 23 de agosto de 2014

LA CIENCIA CIUDADANA Y LOS COMETAS



Hace pocos días nos enteramos que, gracias al trabajo de un grupo de científicos ciudadanos se habían descubierto posibles particulares interestelares (las primeras muestras materiales provenientes de fuera de nuestra sistema solar) en las muestras de polvo cometario atrapadas en el aerogel de la sonda Stardust en 2006. Aquí la noticia (http://rastreadoresdecometas.wordpress.com/2014/08/17/stardust-recupera-particulas-interestelares/):

Los científicos que estudian el cargamento que trajo la sonda Stardust de la NASA en su retorno a la Tierra en 2006 habrían encontrado entre las muestras recogidas siete raras y microscópicas partículas de polvo interestelar que se remontan a los inicios del sistema solar. Si esto se confirma, estas partículas serían las primeras muestras contemporáneas de polvo interestelar.
Un equipo de científicos ha “peinado” el aerogel  y los recolectores de polvo desde el retorno de Stardust en 2006. Las siete partículas probablemente tengan su origen fuera del sistema solar, quizás se crearon en una explosión de supernova hace millones de años y  han sido alteradas por la exposición al extremo ambiente espacial. Podrían ser las primeras muestras contemporáneas confirmadas de polvo interestelar.
El reporte de la investigación apareció en el número del 15 de agosto de la revista “Science”. Otros 12 papers sobre las partículas aparecerán la semana que viene en la revista  “Meteoritics & Planetary Science”.
"Son los objetos más estimulantes que hayamos tenido nunca para estudio en el laboratorio y es un verdadero triunfo haber llegado tan lejos en su análisis como lo hemos hecho”, dijo Michael Zolensky, curador del laboratorio de Stardust en el Johnson Space Center de NASA en Houston y coautor del paper aparecido en Science.
Stardust se lanzó en 1999 y retornó a la Tierra el 15 de enero de 2006, en el Utah Test and Training Range, 80 millas al oeste de Salt Lake City. El  “Stardust Sample Return Canister” (Contenedor de Retorno de Muestras de Stardust) fue transportado a una instalación de conservación en Johnson, en el que los recolectores de Stardust permanecen preservadas y protegidas para su estudio científico.
Dentro del contenedor, un recolector de muestras similar a una raqueta de tenis capturó las partículas en un aerogel de sílice mientras la sonda espacial volaba a 149 millas (unos  240 kilómetros) de un cometa en enero de 2004. En el lado opuesto del recolector se encuentran las partículas de polvo interestelar capturadas por la sonda en su viaje de 7 años y 3.000 millones de millas.
Los científicos advierten que se deben realizar pruebas adicionales antes de poder decir definitivamente que son residuos del espacio interestelar. Pero si lo son, las partículas podrían explicar el origen y la evolución del polvo interestelar.
Las partículas son mucho más diversas, en términos de composición química y estructura, de lo que los científicos esperaban. Las más pequeñas difieren en gran medida de las más grandes y parecen haber tenido historias diferentes. Algunas de las partículas más grandes parecen tener una estructura mullida, similar a un copo de nieve.
Dos partículas, cada una de apenas dos micrones (milésimas de milímetro) de diámetro, fueron aisladas luego de que sus huellas fueron descubiertas por un grupo de científicos ciudadanos. Estos voluntarios, que se llaman a sí mismos "Dusters," escanearon más de un millón de imágenes como parte del proyecto de ciencia ciudadana de la University of California, Berkeley, sin el cual hubiera sido imposible encontrar estas agujas en un pajar.
Una tercera huella, siguiendo la dirección del viento durante el vuelo, fue dejada por una partícula que aparentemente se movía tan rápido (más de 10 millas, 15 kilómetros, por segundo) que se evaporó. Los voluntarios identificaron las huellas dejadas por otras 29 partículas que, según se comprobó, fueron expulsadas por la sonda hacia los recolectores.
Cuatro de las partículas reportadas en “Science” fueron encontradas en las láminas de aluminio entre los paneles de la bandeja del recolector. Aunque las láminas no fueron originariamente diseñadas como superficies de recolección de polvo, un equipo internacional dirigido por la física Rhonda Stroud del Naval Research Laboratory buscó en las láminas e identificó cuatro agujeros en el que había material compuesto por elementos que tienen el perfil de partículas de polvo interestelar.
Tres de estas cuatro partículas, con un ancho de solo pocas décimas de un micron, contienen compuestos sulfúricos que algunos astrónomos consideran que no  aparecen en el polvo interestelar. Preliminarmente, un equipo de investigación planea continuar con el análisis del restante 95% de los paneles para tratar de encontrar tantas partículas como sean necesarias para entender la variedad y el origen del polvo interestelar.
Las supernovas, las gigantes rojas y otras estrellas evolucionadas producen polvo interestelar y generan elementos pesados como carbón, nitrógeno y el oxígeno necesario para la vida. Dos partículas, etiquetadas Orion y Hylabrook, serán sometidas a nuevos análisis para determinar su número de isótopos de oxígeno, lo que podría generar una prueba más sólida de su origen extrasolar.
Los científicos del Johnson escanearon la mitad de los paneles a diversas profundidades y convirtieron dicho escaneos en películas que se subieron a la web, donde los “Dusters” pudieron acceder a la filmación y buscar huellas de partículas.
Cuando varios “Dusters” etiquetaron una probable huella, Andrew Westphal,(autor principal del artículo de Science) y su equipo verificaron las identificaciones. En el millón de cuadros escaneados hasta ahora, cada uno de medio mílimetro cuadrado, los “Dusters” encontraron 69 huellas, mientras que Westphal encontró dos. Treinta y una de estas huellas fueron extraídas, junto con el aerogel circundante, por los científicos del Johnson y enviadas a la UC Berkeley para su análisis.
El Jet Propulsion Laboratory de NASA en, Pasadena, California, dirige la misión Stardust para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA (“Science Mission Directorate”), en Washington. La sonda espacial fue desarrollada y operada por Lockheed Martin Space Systems, de Denver.

Y este grupo de “dusters” me dio la oportunidad de extraer del cajón de los recuerdos una nota aparecida en el Diario Uno de Paraná el 30 de marzo de 2013 sobre las actividades que se realizaban en nuestro Observatorio y que son, nada menos, ciencia ciudadana (http://edimpresa.unoentrerios.com.ar/v2/noticias/?id=79781):

Ciencia Ciudadana en Oro Verde
Desde la Asociación Entrerriana de Astronomía se colabora desde la astronomía amateur

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) ha tenido un papel central en la divulgación de la astronomía en nuestra provincia desde sus mismos inicios en 1976. La observación del público de los objetos astronómicos más destacados los sábados a la noche (el horario actual es de 20,30 a 22,30) es ya un paseo clásico en la ciudad de Oro Verde. Los alumnos de las escuelas pueden disfrutar de las visitas guiadas que se realizan en los días de semana y los residentes en Paraná han podido disfrutar varias veces de los telescopios de la asociación en las numerosas ediciones de Astrocostanera que se desarrollaron en la costanera del Parque Urquiza.
Una faceta menos conocida de los astrófilos de Oro Verde es el rol que cumplen en lo que modernamente se conoce como “ciencia ciudadana”, es decir, la colaboración entre científicos profesionales y gente común en la investigación científica.
La astronomía es una de las ramas de las ciencias en las que el trabajo entre profesionales y amateurs es más prolífico, de hecho hay ciertos estudios que no pueden ser llevados a cabo sin la colaboración de los astrónomos aficionados (y de vocación). Son los estudios que requieren una gran cantidad de observaciones que los astrónomos profesionales no están en condiciones de realizar, no solamente por falta de tiempo sino también por falta del entrenamiento en la observación. Muchos astrónomos profesionales han mirado una o dos veces en su vida por un telescopio, ya que realizan trabajos teóricos exclusivamente. Por supuesto, para colaborar con proyectos científicos, el astrónomo amateur debe respetar las reglas estándar de cada tipo de observación requerida.
La labor del astrónomo amateur consiste en realizar el mayor número posible de observaciones de calidad y reportarlas a la institución correspondiente. Los centros receptores de las observaciones pueden ser asociaciones de astrónomos amateurs o centros dependientes de Universidades, pero siempre son de carácter internacional. Las observaciones reportadas por los astrónomos amateurs se integran a una base de datos que está disponible para el uso de la comunidad astronómica en general. Es común que investigadores soliciten a estas asociaciones internacionales la realización de determinado tipo de observación y las asociaciones hacen llegar dichos pedidos a los astrónomos amateurs.

Los proyectos de la AEA

En la AEA se realizan distintos tipos de observaciones que se reportan para su uso científico.
La Sección Cometas realiza la observación visual y el registro fotográfico de los cometas visibles en nuestros cielos. Los datos que se deben determinar son el brillo del cometa al momento de la observación, el diámetro y el grado de condensación de la coma (el envoltorio gaseoso que rodea el núcleo y refleja la luz solar) y el grado de inclinación de la cola (si la hubiere), indicando siempre lugar y fecha de la observación. Es curioso saber que, salvo la inclinación de la cola, todos los demás indicados sólo pueden determinarse por la observación humana, ya que el ojo es más sensible que cualquier registro fotográfico para determinar la luz difusa de un cometa a través de un telescopio. El comportamiento impredecible de los cometas hace necesaria una constante observación para poder captar eventuales estallidos o fragmentaciones.
Los métodos son la observación por el telescopio o binoculares, la realización de un croquis de la observación y el cálculo de los datos a reportar. Las imágenes fotográficas que realiza la Sección Astrofotografía son esenciales también y se reportan igualmente.
Los reportes y las fotografías se envían a la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía, que incluye reportes de todo el mundo.
La Sección de Meteoros realiza observaciones a ojo desnudo de los meteoros que ingresan a nuestra atmósfera. Para ello se necesita observar al cielo desde un lugar cómodo y durante un lapso prolongado, trazando en una carta estelar los meteoros (o “estrellas fugaces”) que surcan el campo de visión. Los datos a reportar son el número de meteoros, la lluvia meteorítica a la que pertenecen, su brillo, su velocidad, día, hora y lugar de observación. Las observaciones se reportan a la Sección Materia Interplanetaria de la Liga Iberoamericana y a la International Meteor Organization. Sin la labor de los aficionados es imposible conocer los datos sobre meteoros, debido a la imposibilidad de realizar cálculos automatizados
La Sección Estrellas Variables realiza observaciones de estrellas que, por diversas causas, presentan una variación en su brillo, sea de manera constante en un patrón de incremento y descenso, sea de manera ocasional, como el estallido de novas y supernovas. La observación consiste en estimar el brillo de la estrella variable, lo que se realiza a través de su comparación con el brillo de estrellas más y menos brillantes que se sabe que no varían en brillo, reportándose día y hora. A nivel latinoamericano, la Sección Estrellas Variables de la Liga Iberoamericana de Astronomía, y a nivel internacional, la American Asociation of Variable Star Observers, reciben los reportes.
La Sección Lunar acaba de ser creada y todavía no ha concretado sus proyectos. Se trabaja en la observación de distintos accidentes del relieve lunar, a fin de informar las características de brillo y sombra que permitan relevar datos como altura y la composición geológica. Otros proyectos lunares incluyen el relevamiento de nuevos cráteres producidos por micrometeoritos y el monitoreo de eventuales Fenómenos Lunares Transitorios, destellos luminosos en la superficie cuyo origen todavía no ha sido explicado. Las observaciones se reportan a la Asociation of Lunar and Planetary Observers.
La Sección de Astrofotografía es un pilar fundamental de las observaciones que se realizan, ya que las fotografías permiten obtener información adicional a las observaciones visuales, integrándose también a la astrogalería del Museo ubicado en el Observatorio de Oro Verde.
Desde Entre Ríos al mundo, nuestra provincia aporta su granito de arena al conocimiento del universo.

APARTADO 1
Una historia meteorítica
El punto más alto de la colaboración de la Asociación Entrerriana de Astronomías con científicos profesionales fue la recuperación, en abril de 2008, de fragmentos del meteorito Berduc, caído en nuestra provincia. Fue una de las contadas ocasiones en las que se pudo recuperar un fragmento meteorítico antes de las 24 horas de su ingreso en la atmósfera. La recuperación de los fragmentos permitió su estudio científico por un grupo de especialistas europeos, encabezados por el español Josep Trigo Rodríguez,  autor, entre tantas obras, de los libros “Meteoritos” y “Las raíces cósmicas de la vida”. Esta colaboración entre la AEA y uno de los referentes a nivel mundial en el estudio de la materia interplanetaria se plasmó en el artículo “The Berduc L6 chondrite fall: Meteorite characterization, trajectory,and orbital elements”, aparecido en el número de 2010 de Meteoritics & Planetary Science.
APARTADO 2
Ciencia ciudadana en el mundo
En el mundo la ciencia ciudadana es una tendencia creciente. En astronomía ha ganado espacio lo que se conoce como “data mining” (minería de datos en ingles), que consiste en extraer información desconocida de grandes bases de datos conocidos pero no suficientemente analizados. El astrónomo amateur puede colaborar, por ejemplo, analizado los datos obtenidos por telescopios o sondas espaciales. Actualmente la tecnología permite la obtención de un volumen descomunal de información que la comunidad científica no puede procesar por sí sola. Dos ejemplos de “data mining” en los que miembros de la AEA han colaborado son el “Seti at home” y “Icehunters”. El primero consiste en permitir que nuestra computadora personal se integre a una red mundial y que, en los espacios de tiempo en que la computadora se encuentra inactiva, un programa especial analice las señales captadas por la red de radiotelescopios del programa en busca de una señal de una civilización extraterrestre. “Icehunters” propone que los cibernautas analicen astrofotografías de los confines del sistema solar, el cinturón de Kuipert, buscando cuerpos celestes que sean interesantes de visitar para la sonda espacial New Horizons, cuyo destino principal es el ex planeta, ahora planeta enano, Plutón.

APARTADO 3
Ciencia Ciudadana en Argentina

A nivel nacional se destaca la labor de la Asociación Argentina de Observadores de Cuerpos Menores. Se trata de un grupo de observatorios particulares pertenecientes a astrónomos amateurs que llevan adelante en conjunto distintos proyectos relacionados principalmente con la obtención de astrometrías de cometas y asteroides. Las astrometrías son determinaciones exactas de la ubicación de un cuerpo celeste. Las reportan al Minor Planet Center, en donde se integran las distintas bases de datos que permiten establecer las órbitas de los cuerpos menores de nuestro sistema solar. Y no es una tarea menor, ya que conocer las órbitas de cometas y asteroides sirve para poder prever, y eventualmente prevenir, una colisión con la Tierra que podría tener las consecuencias que sufrieron los dinosaurios hace 65 millones de años.

miércoles, 20 de agosto de 2014

LOS COMETAS DEL DOMINGO. C/2013 A1 SIDING SPRING Y C/2013 V5 OUKAIMEDEN DESDE EL OBSERVATORIO DE ORO VERDE.


El sábado a la noche, más bien domingo a la madrugada, tuvimos una noche cometaria, tras tantas noches nubladas. El telescopio, con electrónica nueva, todavía necesita setteos, por lo que todavía no contamos con el sistema de goto para introducir coordenadas. Por suerte estaba Francisco Alsina Cardinali, Pancho, con su legendaria habilidad teléscopica pudo encontrar con el buscador a nuestro nuevo amigo: el C/2013 A1 Siding Spring, el cometa con rumbo a Marte en octubre de este año, para cuando se espera al menos una gran lluvia de meteoros en el planeta rojo. Mientras tanto así se mostraba a las 2,32 hora argentina del 17 de agosto, en una fotografía de Juan Manuel Biagi y Francisco Alsina Cardinali:



Y este fue nuestro reporte de observación visual a la LIADA:
C/2013A1 Aug. 17.23 UT: m1=10.2 Dia.=3’, DC=3, Cola:NO; 25 cm. SC-T (40x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).
Y sobre el final de la noche, luego de un poco de observación lunar en la zona del cráter Lambert, pudimos observar al C/2013 V5 Oukaimeden, objeto de una campaña de observación de la LIADA. Lo observamos con un telescopio más pequeño (10.5 cm. en vez de 25 cm.), pero más fácil de manejar, ayudó también que la zona en la que se encontraba tenía asterismos más reconocibles que facilitaron la búsqueda. Este es el reporte:
C/2013V5 Aug. 17.31 UT: m1=9.0 Dia.=4’, DC=2, Cola:NO; 10.5 cm. MC-T (45x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina). 

viernes, 15 de agosto de 2014

“EL FIN DEL MUNDO” DE ABEL GANCE. LA PRIMERA PELÍCULA COMETARIA


Hace poco tiempo pude ver “El fin del mundo”, la película que el director francés Abel Gance (cuyo film “Napoleón” figura casi siempre en los rankings de las mejores películas de la historia) realizó en 1931. No solamente es la primera película en tratar sobre un cometa sino también la primera película sonora del cine francés. Tiene todos los defectos de las primeras películas sonoras: primacía de los diálogos (que eran novedad), abandono de los movimientos de cámara y la expresividad de los planos (porque ya no se necesita mostrar tanto, se puede contar, además las cámaras se vuelven mucho más pesadas), teatralidad excesiva. La trama es sólo en parte adaptación de la novella de Flammarion (http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/07/el-fin-del-mundo-de-camille-flammarion.html). Los protagonistas son 2 hermanos, un astrónomo ganador del premio Nobel y un poeta pacifista. Prescindiré de la inevitable intriga amorosa. Lo cierto es que el astrónomo descubre un cometa que parece tener rumbo de colisión con la Tierra.


Extrañamente al reportar su descubrimiento (hecho con un telescopio en cuyo ocular absurdamente las estrellas titilan) ya sabe que puede significar el fin del mundo.



 El poeta idealista ve que el peligro del cometa podría salvar a la humanidad haciéndola volver a los valores espirituales. Por supuesto, la perspectiva del fin del mundo genera pánico, ganancias y pérdidas en la Bolsa, la detención de una inminente guerra y cuando se hace visible a simple vista un frenesí hedonista que termina en una gigantesca orgía.



 El hermano astrónomo se las arregla, con métodos bastante poco democráticos, para llevar a la realidad los ideales del hermano poeta: conspira para reunir un congreso mundial que proclama un gobierno mundial la noche anterior a la colisión, que salvará lo que quede de la Tierra. Obviamente, la destrucción que genera el cometa hace olvidar todos los males del mundo, la humanidad se unifica bajo un solo gobierno y presumiblemente se acaban guerras y otros males (¿bajo la dictadura del astrónomo protagonista?).
Lamentablemente, no vemos mucho sobre el trabajo del astrónomo, la mira está puesta en la trama amoroso-política. En ese sentido, creo que la película que retrata de manera mas poética un observatorio es “The man from planet X” de Edgard G. Ulmer (otro genio cinematográfico). El genio de Gance se vislumbra en algunas escenas, como las previas a la destrucción de la Tierra, en las que la imagen distorsionada parece remedar una atmósfera distorsionada por el futuro impacto.




La película falla en lo esencial: sostener que los problemas del mundo se solucionan con idealismos de pacotilla entronizados por un gran desastre que dejaría sus enseñanzas. Fue además un gigantesco fiasco comercial, costó muchísimo dinero y fue destrozada por la crítica, tanto que Abel Gance, el director estrella francés, nunca pudo volver a dirigir teniendo todo bajo control. Hoy es una película casi imposible de ver y no sabemos ni siquiera cual fue su metraje original, ya que se presume que faltan muchos minutos, porque el genio ególatra de Gance era afecto a películas de muchas horas de duración. Como no podía ser menos, un fracaso apocalíptico para un film apocalíptico.

lunes, 11 de agosto de 2014

CUANDO EL COMETA 2P/ENCKE PERDIÓ LA COLA

Leer sobre el cometa 2P/Encke me hizo pensar en la muerte, en mi propia muerte. Resulta que este cometa tiene fecha de defunción, o más bien de cambio: se estima que en 2050 (años más, años menos) habrá agotado su carga de polvos y gases y se transformará en un inerte asteroide (para el que se ha reservado número y nombre: 3552 Don Quijote). Y pensé, no son muchos años hasta 2050 si estamos en 2014, sobreviviré a un cometa, y luego recordé que ya soy un cuarentón y que dentro de 36 años no necesariamente estaría vivo, bueno a lo mejor sí. Somos uno con el cosmos, un viejo cometa puede ayudar a conocerte mejor. La razón del fin cercano del 2P/Encke es que es el cometa periódico con órbita mas corta (tarda 3 años y 4 meses) y durante la misma está sublimando gases todo el trayecto, por lo que está permanentemente activo, a lo que hay que sumarle tantos acercamientos al Sol, que lo han dejado consumido.
Es un cometa importantísimo para la historia de la astronomía, ya que es el que más veces ha sido observado. Además fue el segundo cometa al que se pudo determinar su órbita, lo hizo el astrónomo alemán Johann Encke en 1819. Y además se lo responsabiliza por el estallido de Tunguska en 1908, por un fragmento que se habría desprendido (otras explicaciones en danza son un meteorito, una nave extraterrestre o el “rayo de la muerte” de Nikola Tesla).

Todo estas reflexiones vienen a cuento de este extraordinario gif que se encuentra en http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2007/01oct_encke/ , en el que se observa cómo la cámara del telescopio a bordo de la sonda STEREO-A que monitorea el Sol captó e instante en que una eyección de masa corporal barrió la cola del 2P/Encke el 20 de abril de 2007. ¡Impresionante! Seguramente esa misma tormenta magnética habrá generado una hermosa aurora boreal en nuestro planeta.



jueves, 7 de agosto de 2014

FINALMENTE ROSETTA LLEGÓ A SU COMETA

Finalmente la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea entró en órbita alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko ayer 6 de agosto. Ahora ambos objetos se encuentran a mitad de camino entre las órbitas de Marte y Júpiter avanzando hacia al Sol hacia 55.000 kilómetros por hora. Ahora comienza el cartografiado de la irregular superficie del núcleo cometario para poder elegir una serie de 5 lugares posibles para que la sonda Philae pueda anclarse, para mediados de septiembre se habrá elegido el sitio principal. Mientras tanto, gocemos con estás hermosas vistas obtenidas desde una distancia de 100 kilómetros del núcleo:




martes, 5 de agosto de 2014

VIAJE CON UN COMETA HACIA LOS ORÍGENES

Mientras esperamos la llegada de Rosetta a su cometa, comparto este artículo aparecido en el Diario Uno de Paraná ayer 4 de agosto de 2014.
VIAJE CON UN COMETA HACIA LOS ORÍGENES
Alberto Anunziato
Coordinador de la Sección Cometas de la Asociación Entrerriana de Astronomía
Nuestro conocimiento de los cometas tiene varios hitos a través de la historia. Es lógico que estos astros errantes hayan sido los fenómenos astronómicos anómalos que más han atraído la atención del hombre. El estallido de una estrella como supernova, observado como una nueva estrella en el cielo, es un fenómeno demasiado raro, a simple vista la última que se observó fue en el siglo XVII. La caída de un meteorito es muy espectacular, pero dura unos pocos segundos y tiene pocos testigos. Pero los cometas aparecen de repente y cuelgan del cielo amenazadores por meses, todas las noches. Para la concepción antigua, los cielos eran una maquinaria perfecta y eterna en la que no había cambios. Acontecimientos imprevistos como los cometas sólo podían suceder en nuestro mundo cambiante, por eso se los consideró como fenómenos atmosféricos producidos por el calor que se eleva desde la Tierra. Esa fue la opinión de Aristóteles, mayoritaria entre los astrónomos hasta el siglo XVII. Al situarse en la atmósfera, era lógico que se temiera los efectos de esas masas gaseosas ardientes: tempestades, sequías, hambrunas, enfermedades.
Pero ya en tiempos antiguos se empezó a conocer la verdadera naturaleza de los cometas. Aparentemente los caldeos sabían que eran astros cuyas visitas tenían cierta periodicidad. En “Cuestiones Naturales” el filósofo romano Séneca recopila las opiniones de quienes pensaban que no conocemos con exactitud sus movimientos y que sólo la observación continua develaría su naturaleza.
Con los cometas está relacionada la comprobación de las leyes de la gravedad descubiertas por Isaac Newton en el siglo XVII, ya que su amigo Edmund Halley las aplicó para predecir que el cometa que había observado en 1682 volvería en 1757, comparando los pasos previos de 1531 y 1607. Acostumbrados a calculadoras y computadoras, realmente no podemos imaginar los prodigiosos esfuerzos matemáticos necesarios para calcular una órbita cometaria, sólo en 1821 se pudo determinar la órbita de otro cometa.
En el siglo XIX aumentaron los conocimientos sobre estos astros sustancialmente. En 1858 se obtuvo la primera fotografía de un cometa. En 1864 Giovanni Donati obtuvo la primera espectroscopía, mediante el análisis del espectro de su luz a través del telescopio pudo analizar su composición química y saber de qué estaba formada la coma (o cabellera), esa envoltura gaseosa que rodea el núcleo y brilla al reflejar la luz solar (el núcleo seguía siendo una incógnita). En 1866 Giovanni Schiaparelli descubrió que la lluvia de meteoros denominada “Leónidas” tenía su origen en los restos dejados por un cometa tras su paso por las cercanías del Sol: fue la primera vez que se relacionó a las lluvias de estrellas fugaces con el cruce anual  por la Tierra de la órbita de un cometa.
Lamentablemente el siglo XX trajo la luz eléctrica y los cometas perdieron en los cielos brillantes de contaminación lumínica buena parte de la fascinación que ejercieron por siglos. Pero el en el siglo pasado se pudieron empezar a desentrañar los secretos del núcleo. El modelo teórico que los equiparaba con “bolas de nieve sucias”, porque postulaba que eran masas de hielo, gas y polvo con una débil cohesión interna fue desmentido cuando la sonda espacial europea “Giotto” logró fotografiar en 1986 el núcleo del cometa Halley y reveló que era muy oscuro y no redondo sino irregular. Varias sondas espaciales se han acercado a distintos cometas desde entonces. Incluso en 2004 la “Stardust” logró capturar partículas de polvo del núcleo del Wild y traerlas a la Tierra para analizarlas. Y en 2005 la “Deep Impact” permitió analizar el interior del núcleo del Tempel a través de una explosión generada por una sonda de impacto que eyectó una gran masa al espacio. 
Estamos a pocos días de un hecho histórico: la sonda espacial europea Rosetta se está acercando al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y el 6 de agosto comenzará a orbitarlo. El hecho de que una sonda repleta de instrumentos científicos orbite un núcleo cometario implica que se obtendrá información científica imposible de obtener a la distancia. Se analizará la composición química de los gases que forman la coma y la cola, el polvo que junto con los gases expulsa el núcleo al acercarse al calor del sol, la estructura interior del núcleo, la temperatura de su superficie y la composición de la atmósfera. La cercanía permitirá cartografiar la superficie del cometa con precisión, no solamente con fines científicos, sino para elegir el mejor lugar en el cual pueda aterrizar la segunda etapa de la misión, el módulo Philae.
Si orbitar por primera vez un cometa es un hecho histórico, mucho más lo será cuando Philae con sus instrumentos llegue a la superficie del núcleo y se ancle en el mismo. Será en noviembre de este año. Desde allí se obtendrán datos aún más valiosos, porque además de mediciones y fotografías a nivel del suelo, un brazo mecánico perforará el núcleo para obtener y analizar muestras de su interior. Todavía se debe solucionar la dificultad extra que conllevar alcanzar la superficie de un núcleo que se ha descubierto formado por dos fragmentos de forma irregular unidos por una franja estrecha.
Y así viajará nuestro amigo cósmico, con dos pequeños bichitos de fabricación humana adheridos a él. Y con esos bichitos (Rosetta en órbita y Philae en superficie) podremos viajar también nosotros con el cometa durante un año a partir de este 6 de agosto. Así lo acompañaremos hacia el Sol y presenciaremos cómo el viento solar cargado de energía hace que el hielo del núcleo se evapore y los gases y el polvo se sublimen formando la coma o cabellera y la cola; y luego del punto de la órbita más cercano al astro rey (perihelio) contemplaremos como vuelve a ser un cuerpo inerte a medida que se aleja.
Quizás al lector le parezca que es un conocimiento que le es ajeno, pero la Rosetta puede ayudar a resolver el jeroglífico del origen de la vida (como lo hizo la piedra Rosetta original con los jeroglíficos egipcios). Los cometas son los objetos más primitivos del sistema solar, se mantienen casi inalterados desde sus orígenes. Analizar su composición química es analizar la del sistema solar hace más de 4600 millones de años. Y además nos ayudará a descubrir si intervinieron en la formación de la vida en nuestro planeta. Ellos transportan moléculas orgánicas que llegaron a la Tierra en sus orígenes a través de los impactos cometarios. Buena parte de la comunidad científica piensa que la vida viajó en un cometa a la Tierra. También se piensa en la probabilidad de que el agua transportada en esos cometas que chocaron con una Tierra joven haya facilitado la formación de la atmósfera y de los océanos.
Estamos a punto de iniciar un viaje cometario de un año que es una proeza y a la vez una búsqueda de nuestros orígenes.
PARA LEER MÁS
En el blog “Cometaria” de la Sección Cometas de la Asociación Entrerriana de Astronomía se pueden encontrar noticias sobre astronomía cometaria, pero también las experiencias de observación de los integrantes de la AEA, así como información sobre los cometas en la historia y la literatura (http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/).
VISITAR EL OBSERVATORIO

Durante el mes de Agosto se podrá visitar el observatorio astronómico de la Asociación Entrerriana de Astronomía (en Oro Verde) los días sábado de 19 a 21. El público puede realizar observaciones de la Luna, Marte, Saturno y otras maravillas del cielo.

viernes, 1 de agosto de 2014

LA ROSETTA SE ACERCA A SU OBJETIVO


Falta cada vez menos para el 6 de agosto, fecha fijada para la entrada en órbita de la sonda Rosetta alrededor de su objetivo, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Podemos ver aquí  cómo lo hará:

Mientras tanto tenemos el núcleo cada vez más cerca. Esta imagen es del 29 de julio a solamente 1.950 km. de distancia. Podemos apreciar zonas más claras, claramente en la unión de los dos lóbulos que componen este núcleo binario de contacto. ¿Dónde aterrizará?