jueves, 29 de octubre de 2020

DESCUBREN EL LUGAR DEL SEGUNDO ATERRIZAJE DE PHILAE EN UNA CRESTA CON FORMA DE CALAVERA

 

Tras años de investigación detectivesca, se ha localizado el lugar del segundo aterrizaje del módulo Philae de Rosetta en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Se trata de un lugar cuya forma recuerda a una calavera y donde Philae dejó su huella en el hielo de miles de millones de años de antigüedad, revelando así que el interior helado del cometa es más suave que la espuma de un capuchino.

Philae descendió hasta la superficie del cometa el 12 de noviembre de 2014. Rebotó en la región de Agilkia, donde se hallaba el lugar de aterrizaje inicial, y se embarcó en un vuelo de dos horas, durante las cuales chocó con el borde de un acantilado y se precipitó por un segundo lugar de aterrizaje. Philae acabó deteniéndose en la región de Abydos, en un lugar poco expuesto que no fue identificado entre las imágenes de Rosetta hasta 22 meses después, pocas semanas antes del final de la misión.

Laurence O’Rourke, científico de la ESA que tuvo un papel clave en la localización de Philae, también se había propuesto dar con el segundo lugar de aterrizaje, que seguía siendo un misterio.

“Philae nos dejó un último enigma que resolver”, señala. “Localizar este lugar de aterrizaje era importante, porque los sensores de Philae indicaban que había penetrado en la superficie y eso significaba que muy probablemente habría expuesto el hielo primitivo existente por debajo, lo que nos permitiría acceder a hielo de miles de millones de años de antigüedad, algo impagable”.

“El mero hecho de que Philae chocase con el lateral de la grieta nos permitió llegar a la conclusión de que esta mezcla de polvo y hielo de miles de millones de años de antigüedad es extraordinariamente suave, más esponjosa que la espuma de un capuchino, de un baño de burbujas o de las olas al romper en la costa”, añade Laurence.

FUENTE (AMELIA ORTIZ):

https://observatori.uv.es/descubierto-el-lugar-del-segundo-aterrizaje-de-philae-en-una-cresta-en-forma-de-calavera/

LOS COMETAS PODRÍAN HABER CONTRIBUIDO A LA APARICIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA

 


Los choques de cometas probablemente jugaron un papel clave en la aparición de vida de la Tierra.

Las investigadoras Nicolle Zellner, Vanessa McCaffrey y Jayden Butler expusieron muestras de glicolaldehído a presiones de impacto de entre 4.5 y 25 gigapascales, presiones mucho mayores que las de los océanos más profundos . El equipo de Albion descubrió que el glicolaldehído, un azúcar importante que conduce a la producción de ribosa, pueden retener su integridad bajo estas presiones inmensas.

«Los experimentos que simulan impactos demuestran una y otra vez que las biomoléculas encontradas en cometas, asteroides y meteoritos no son destruidas por completo», explica Zellner. «El hecho de que el glicolaldehído permanezca intacto bajo presiones de esta magnitud aporta una nueva pieza al rompecabezas de cómo las biomoléculas sobrevivieron al impacto que las transportó a la Tierra primitiva».

FUENTE (AMELIA ORTIZ):

https://observatori.uv.es/los-cometas-contribuyeron-a-la-aparicion-de-la-vida-en-la-tierra/


miércoles, 28 de octubre de 2020

CERRAMOS "ASTRONOMÍA EN CUARENTENA" CON UNA CONFERENCIA COMETARIA

 


“Aislados pero no incomunicados...”, seguimos presentando el ciclo de actividades online de la Sociedad Lunar Argentina. La próxima actividad será el sábado 31 de octubre a las 20 horas (horario argentino, 23 horas Tiempo Universal) con la conferencia de Luis Alberto Mansilla: “La observación de cometas. Parte 2”. Será la segunda conferencia de la serie con las que Luis nos enseñará todos los rudimentos de la observación visual de cometas para poder elaborar un reporte que pueda ser utilizado científicamente. Luis Mansilla fue Coordinador de la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía de 2004 a 2020 y es un observador cometario de nivel internacional. Con estas dos conferencias, que serán una especie de seminario de observación cometaria, cerramos el ciclo “Astronomía en Cuarentena”, que fue un verdadero orgullo para la Sociedad Lunar Argentina, con 14 conferencias de 8 reputados astrónomos de tres países. Pronto anunciaremos nuestro nuevo ciclo de actividades online.

Para asistir a la conferencia, basta con buscar el Canal de la Sociedad Lunar Argentina en Youtube, desde el que se transmitirá en vivo.

Patrocinan el Ciclo “Astronomía en Cuarentena” la Sociedad Lunar Paranaense, el Centro de Observadores del Espacio y la Liga Iberoamericana de Astronomía.

Los esperamos

lunes, 26 de octubre de 2020

BEBEREMOS EN EL FUTURO AGUA COMETARIA EN LA LUNA

 


Hoy la NASA anunció la confirmación de la sospechada presencia de agua congelada en la Luna, un descubrimiento fundamental para futuros asentamientos humanos que puedan aprovecharla in situ. El agua congelada, como se sospechaba también, se encuentra repartida en la superficie, incluso las zonas expuestas al calor solar, como el cráter Clavius, pero es en las trampas frías, lugares donde la luz del Sol no llega nunca y las temperaturas son incluso inferiores a algunos planetas exteriores, donde realmente está en grandes cantidades. Pero esa agua no es originaria de la Luna, que perdió todos sus volátiles muy temprano en su historia geológica. Es agua que han traído los asteroides y sobre todo, los cometas. Un cometa de apenas 2 kilómetros de diámetro contiene aproximadamente 40 millones de toneladas de agua, y debemos repetir quizás por millones de impactos de cometas. La mayoría del agua se vaporizaría en el impacto, pero una buena parte formaría una atmósfera temporal que podría no escapar al espacio y condensarse en esos lugares especialmente fríos, sobre todo en los polos, que nunca son alcanzados por la luz solar, creando las trampas heladas de agua congelada que ahora se han descubierto. Así que cuando vivamos en la Luna, esperemos que sea pronto, beberemos agua llegada en cometas y la usaremos para crear propelente para seguir nuestra aventura espacial, seguramente hacia Marte.


viernes, 23 de octubre de 2020

NUEVA CONFERENCIA COMETARIA DE LUIS MANSILLA ESTE SÁBADO 24

 



SIGUE EL CICLO ASTRONOMÍA EN CUARENTENA ESTE SÁBADO.

 

CONFERENCIAS DE LUIS ALBERTO MANSILLA: “LA OBSERVACIÓN DE COMETAS. PARTE 1 Y PARTE 2”.

 

Aislados pero no incomunicados...”, seguimos presentando el ciclo de actividades online de la Sociedad Lunar Argentina. La próxima actividad será el sábado 24 de octubre a las 20 horas (horario argentino, 23 horas Tiempo Universal) con la conferencia de Luis Alberto Mansilla: “La observación de cometas. Parte 1”.  Será la primera de las dos conferencias con las que Luis nos enseñará todos los rudimentos de la observación visual de cometas para poder elaborar un reporte que pueda ser utilizado científicamente. La segunda conferencia será el sábado 31 de octubre en el mismo horario. Luis Mansilla fue Coordinador de la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía de 2004 a 2020 y es un observador cometario de nivel internacional. Con estas dos conferencias, que serán una especie de seminario de observación cometaria, cerramos el ciclo “Astronomía en Cuarentena”, que fue un verdadero orgullo para la Sociedad Lunar Argentina, con 14 conferencias de 8 reputados astrónomos de tres países. Pronto anunciaremos nuestro nuevo ciclo de actividades online.

Para asistir a ambas conferencias, repetimos sábados 24 y 31 de octubre a las 20, horario argentino, basta con buscar el Canal de la Sociedad Lunar Argentina en Youtube, desde el que se transmitirá en vivo.

Patrocinan el Ciclo “Astronomía en Cuarentena” la Sociedad Lunar Paranaense, el Centro de Observadores del Espacio y la Liga Iberoamericana de Astronomía.

Los esperamos.


martes, 20 de octubre de 2020

CADENAS DE IMPACTOS COMETARIOS EN CALISTO Y GANÍMEDES

 



En la última entrada hablamos de los impactos de fragmentos de un cometa destruido por la atracción gravitatoria de Júpiter y vimos una imagen de cómo se veían en la atmósfera del planeta más grande del sistema solar. Pero, ¿cómo se verían dichos impactos en la superficie de un objeto rocoso? Cómo se ve en la imagen (tomada por la sonda Voyager), que muestra una cadena de impactos de fragmentos de un cometa en la superficie de Ganímedes. La misión Voyager comprobó que Júpiter puede atraer y destruir cometas a través de estas cadenas de impactos, de las que se descubrieron 13 en calisto y 3 en Ganímedes. Fueron las primeras de su tipo, ya que las cadenas en la superficie lunar, por ejemplo, remiten todas a un impacto principal, y los fragmentos secundarios forman una cadena que es rastreable hasta el impacto principal. En estas cadenas no hay impacto principal, como no lo hubo en el famoso evento de 1994.


viernes, 16 de octubre de 2020

AGUA COMETARIA EN JÚPITER

 


Uno de los grandes sucesos cometarios del siglo XX fue la colisión de los fragmentos del cometa Shoemaker Levy 9 con Júpiter el 16 y el 22 de julio de 1994. La atracción gravitatoria de Júpiter primero fragmentó al cometa y luego 23 fragmentos fueron impactando sucesivamente la atmósfera del gigante gaseoso, creando manchas oscuras que tardaron meses en disolverse.

Los impactos fueron una gran oportunidad de observar el ingreso del agua que supuestamente debía traer el Shoemaker Levy, como todos los cometas.  Sin embargo, el análisis de los impactos no produjo el resultado deseado, solamente uno de los 23 fragmentos  (identificado como Q2) “dio positivo” en presencia de agua, según un estudio del instituto de Astrofísica de Andalucía. Mucho se debatió sobre la volatilización del agua cometaria en el evento de fragmentación previo a los impactos. Pero en 1997 el Infrared Space Observatory de la Agencia Espacial Europea detectó agua en estado gaseoso en las estratósferas de los planetas gaseosos Júpiter, Saturno,  Urano y Neptuno. En la helada estratósfera, en el exterior de la atmósfera, el agua en estado gaseoso que eventualmente hubiera en las capas internas de la atmósfera de un gigante gaseoso no podría llegar hasta las capas más externas, por lo que tendría que haber llegado del exterior. En 2009 estudios llevado a cabo con el también europea Telescopio Espacial Herschel demostraron que en Saturno, el vapor de agua en la estratósfera se explica por los fragmentos de hielo de sus anillos y sobre todo por las heladas erupciones de los volcanes de sus satélite Enceladus. Y que el agua en estado gaseoso en la estratósfera de Júpiter se ubicaba en el hemisferio meridional, la zona precisa en que se produjeron los impactos de los fragmentos cometarios en 1994. No es posible explicar el origen del vapor de agua en la estratósfera joviana por transferencia desde satélites o polvo interplanetario por cuanto se hubiera comprobado en toda la estratósfera y no sería localizada en una zona particular, que coincide con el evento de 1994.

Una nueva evidencia de la presencia masiva de agua en los cometas.

miércoles, 14 de octubre de 2020

Cometa 88/P Howell desde Melilla, Uruguay

 DE NUESTROS AMIGOS DE LA SOCIEDAD ASTRONÓMICA OCTANTE:

https://www.sao.org.uy/2020/10/11/cometa-88-p-howell-desde-melilla/ 




Ayer fuimos con Fernando Gómez a una chacra en la zona de Melilla, para hacer astrofotografía, invitados por el dueño del establecimiento y otros aficionados.

Era una buena oportunidad para probar suerte con el cometa 88/P Howell, ayudado por un cielo mejor que el de la zona mas céntrica de Montevideo.

En la foto de arriba se ve al cometa Howell en la constelación de Ofiuco, con el inicio de la secuencia a las 9:02:59 local y a 36° 27′ de altura.

La magnitud de las efemérides da un valor de 13,8.

En la imagen se ve la traza dejada por el núcleo en blanco envuelta en una cabellera de color verde característico mas arriba, eso es porque en principio pensaba sacar en b/n y luego de sacar las luminancias decidí tomar los colores y solo saqué 25 por cada uno.

Entonces debido al movimiento del cometa quedó la luminancia desfasada del color, pero preferí dejarlo así ya que muestra el color con que brilla en el cielo.

En la imagen insertada se puede ver las coordenadas y hora de la primera toma y la última (luminancia 1 y 50) y la distancia que se movió en el cielo en los 14 minutos y poco de exposición: 48,46 arc/sec.

Abajo una carta celeste con la ubicación :



Esta es la misma foto con el campo resuelto y la grilla ecuatorial:




Como las fotos anteriores están apiladas tomando como referencia las estrellas y es el cometa el que se mueve dejando una traza, hice otra imagen con el apilado sobre el cometa como referencia y entonces ahora son las estrellas las que dejan trazas:



El telescopio usado fue el Celestron CPC800 en modo ecuatorial (con la cuña eq), un reductor de focal Meade 0,63 y la ccd STF8300M.

Todo el proceso en Pixinsight.

Fernando pudo sacar una excelente toma de la nebulosa de La Laguna o M8 en Sagitario con el William Optics FLT y Atik con sensor 8300, será publicada mas adelante.


Sergio Babino