miércoles, 26 de noviembre de 2014

DESTINO ENCKE. SONDAS GEMELAS.




Esta entrada fue inspirada por el amigo Juan Manuel Biagi (cuya estupenda revista sobre astronáutica, “Cápsula Espacial”, pueden descargar desde www.capsula-espacial.wix.com/capsula#! ), quien me contó la historia de las sondas gemelas que no pudieron llegar al 2P/Encke y me proporcionó el dato sobre la siguiente web: http://www.wired.com/2013/11/encke-in-1980-2/  , que es la fuente que hemos tomado.
La fecha era el 3 de diciembre de 1980, ese día hubiera debido ser el primer sobrevuelo de un cometa por un artefacto humano. Era un proyecto del Goddard Space Flight Center de la NASA, por el cual se pensaba enviar 2 sondas gemelas en un mismo cohete y realizar un sobrevuelo balístico a baja velocidad del cometa Encke. Fue en 1974 cuando se pergeñó el proyecto, que era el primer paso hacia una exploración del más famoso de los cometas, el 1P/Halley, en su perihelio de 1986. El equipo del GSFC era de 4 personas y lo encabezaba Robert Farquhar, quien había participado en el grupo que había proyectado la que hubiera sido primera sonda cometaria, la Cometary Explorer, pensada para visitar los cometas Grigg-Skjellerup en 1977  y Giacobini-Zinner en 1979.
Las sondas gemelas hubieran partido de la tierra en agosto de 1980 en un cohete Titán/Centauro y viajarían directo hacia el Encke en una trayectoria balística. El modelo fueron las sondas germano-estadounidense de estudio del Sol Helios A y B, diseñadas para sobrevivir a una órbita con un perihelio muy similar al del cometa Encke, cuyo perihelio sería el 6 de diciembre de 1980, sólo 3 días después del sobrevuelo. De hecho, la misma antena ubicada en la antigua Alemania Occidente que recibía los datos de las sondas Helio recibiría los de las sondas Encke.
Las sondas gemelas se separarían inmediatamente después del perihelio y estudiarían una la cola y la otra la coma y llevarían instrumentos científicos comunes (espectrómetro de masa de iones, magnetómetros, analizadores de plasma y de electrones, detector de campos eléctricos y un detector y analizador de polvo). La sonda de la coma sería la que llevara las cámaras.
Cosas de la compartimentación de la carrera espacial, el Jet Propulsion Laboratory desarrolló un proyecto de sonda basada en la propulsión eléctrica solar que llegaría al cometa en noviembre de 1980, lo que era una desventaja, ya que en esa línea temporal el núcleo estaría inactivo. Además, el sistema de propulsión no había sido testeado, mientras que el proyecto de sondas gemelas  se basaba en un modelo operativo (el de las Helios). Y luego surgió otro proyecto, el de sobrevuelo balístico a alta velocidad que propugnaba el Ames Research Center de la NASA, con una sonda similar a las Pioneer 10 y Pioneer 11, lanzada por un cohete Atlas/Centaur, que pasaría a una velocidad de 20 kilómetros por segundo (en lugar de los 8 kilómetros por segundo de las sondas gemelas). La desventaja estribaba en la velocidad: las partículas de polvo del Encke podrían destruir la sonda a esa velocidad y las imágenes no serían tan nítidas (además de reducir el tiempo del sobrevuelo mismo, única oportunidad para obtener datos).

Lo cierto es que los 3 proyectos quedaron en la nada y EEUU perdió la oportunidad no solamente de ser los primeros en llegar a un cometa sino incluso la de participar en la “Gran Armada del Halley”.

martes, 25 de noviembre de 2014

C/2012 K1 PANSTARRS Y C/2014 Q2 LOVEJOY DESDE ORO VERDE.

En las primeras horas del domingo 23 de noviembre pudimos observar a los 2 cometas más destacados en los cielos australes: el C/2012 K1 Panstarrs y el C/2014 Q2 Lovejoy. Al primero ya lo hemos observado y fotografiado varias veces durante este año y al segundo lo fotografiamos por primera vez hace 2 semanas y ahora enviamos a la Sección Cometas de la LIADA nuestro primer reporte. Es interesante que en una entrada anterior nos referíamos a un cometa que venía (el Lovejoy) y otro que se iba (el Panstarrs) por cuanto el primero avanzaba hacia el perihelio y el segundo viajaba de retorno a la nube de Oort. El que se iba venía aumentando su brillo y el que se iba disminuyendo, pero el C/2012 K1 era más brillante. El domingo pudimos observar como el C/2014 Q2 Lovejoy tenía una magnitud de 8.3 mientras que el C/2012 K1 Panstarrs ha entregado el cetro por ser el más brillante, con una magnitud de 9.0. Las 2 observaciones fueron muy interesantes porque ambos cometas presentaban una forma muy similar y el mismo diámetro de la coma, las diferencias eran el brillo y que el Lovejoy presentaba un grado de densidad de coma superior. Si comparamos las magnitudes calculadas y reportadas con la que los programas como Stellarium indicaban (en base al Minor Planet Center), podemos observar la importancia de las observaciones de los astrónomos amateurs en la determinación de la curva de luz de un planeta. Al C/2012 K1 le asignaban 7.3 (calculamos 9) y al C/2014 Q2 9.6 (calculamos 8.3). Hay muchos aficionados a la astronomía que desconocen que la magnitud, diámetro y condensación de la coma son calculadas por el MPC en base a la combinación de los datos que tienen pero de manera estimativa. El ojo humano es el instrumento más eficaz en el cálculo de la magnitud de una mancha difusa como la coma de un cometa (nunca veremos su núcleo, aunque a veces llamamos por comodidad “núcleo” a la parte más densa de la coma) y sólo con las observaciones de los aficionados se construye una curva de luz. Por eso, a no confundir, la magnitud de un cometa no se obtiene del MPC ni de los softwares astronómicos, vayan a las observaciones de bases de datos como la de la LIADA.
Aquí van ambos reportes:
C/2012K1 Nov. 23.26 UT: m1=9.0, Dia.=5’, DC=2, Cola:NO; 25 cm. SC-T (62x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).


C/2014Q2 Nov. 23.27 UT: m1=8.3 Dia.=5’, DC=4, Cola:NO; 25 cm. SC-T (62x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina). 

viernes, 21 de noviembre de 2014

"EL COMETA HALLEY" DE REINALDO ARENAS


Traemos al lector del blog fragmentos de un relato del formidable escritor cubano Reinaldo Arenas titulado “El cometa Halley”. Se cuentan las peripecias de las protagonistas de la famosa obra de teatro de Federico García Lorca, “La casa de Bernarda Alba”, torciendo el final para que las protagonistas, “condenadas a la soltería y al claustro”, viajen a Cuba y logren escapar de su destino. La ocasión de su liberación será el paso del cometa Halley de 1910. El lector sagaz sabrá quien se esconde tras el escritor García Markos, autor de “El amor en los tiempos del vómito rojo”.

“Algo insólito tendría que ocurrir para sacar aquellas vidas, extasiadas en su propia renuncia, de sus sosegadas rutinas. Y así fue. Un acontecimiento fuera de lo común sucedió en aquella primavera de 1910. La tierra fue visitada por el cometa Halley.
No vamos a enumerar aquí las espeluznantes catástrofes que, según la prensa de aquella época, ocurrirían a la llegada del cometa. Las bibliotecas conservan esos documentos. Baste con decir que el más popular (y hoy justamente olvidado) de los escritores de aquel momento, el señor García Markos (quien, naturalmente, también se consideraba astrónomo), autor de libros como Astrología para las damas y Lo que las señoritas deben conocer de las estrellas, además de El amor en los tiempos del vómito rojo, dio a la publicidad una serie de artículos que en pocas semanas recorrieron el mundo y donde, con cierta verborrea seudocientífica, se explicaba que al entrar la cola del cometa en la atmósfera terrestre, ésta se vería contaminada («enrarecida») por un gas mortal que significaría el fin de la vida en todo nuestro planeta, pues, citamos, «al combinarse el oxígeno de la atmósfera con el hidrógeno de la cola cometaria, la asfixia inmediata sería inevitable». Esta descabellada información (descabellada ahora que han pasado cuarenta años de su publicación), quizás por lo insólita y dramática fue tomada muy en serio. Por otra parte, como hipótesis no era fácil de rebatir: el cometa, según García Markos, se acercaba un poco más a la tierra cada vez que repetía su visita. Ese año —¿por qué no?— podía llegar el fin... También el seudocientífico afirmaba que, conjuntamente con el fin del mundo, nos azotaría una plaga de centauros, hipogrifos, peces ígneos, extrañas aves viscosas, ballenas fosforescentes y «otros monstruos estratosféricos» que, producto de la colisión, caerían también sobre este mundo junto con una lluvia de aerolitos. Y todo eso fue también tomado al pie de la letra por la inmensa mayoría. No olvidemos que aquéllos (como todos) eran tiempos mediocres en los que la estupidez se confundía con la inocencia y la desmesura con la imaginación.
El cura de Cárdenas acogió con fanático beneplácito las predicciones apocalípticas del señor García Markos y todos sus seguidores. En un sermón inspirado y fatalista vaticinó abiertamente el fin del mundo. Un fin clásico, tal como lo anunciaba la Biblia, envuelto en llamas. Y, naturalmente, ese fin se debía a que las incesantes cadenas de excesos e impiedades cometidos por el hombre durante toda su trayectoria habían colmado ya la cólera divina. El fin no sólo era, pues, inminente, sino merecido. Lo cual no impidió, sin embargo, que muchos de los habitantes de Cárdenas (y seguramente de otros sitios) se dedicaran a la construcción de refugios subterráneos donde perentoriamente guarecerse hasta que el fatídico cometa se alejase de nuestra órbita. Es cierto que también algunos cardenenses, en vez de tomar precauciones contra el desastre, lo adelantaron quitándose la vida. En el municipio se conservan cartas desesperadas de madres que antes que enfrentarse a la conflagración universal prefirieron adelantarse a ella junto con toda su prole”.
(…)

“Era una noche espléndida como sólo en ciertos lugares del trópico, y específicamente en Cuba, suelen observarse. De la tierra y del mar brotaba una pálida fosforescencia. Cada árbol parecía sobrecogerse sobre su propia aureola. El cielo, en aquel pequeño pueblo donde aún se desconocía la electricidad, resplandecía con la potencia de un insólito candelabro. Allí estaban todas las constelaciones, las más lejanas estrellas, lanzando una señal, un mensaje tal vez complicado, tal vez simple, pero que ya ellos no podrían descifrar jamás. La Cruz de Mayo (aunque estábamos en abril) se dibujaba perfectamente; Las Siete Cabrillas eran inconfundibles, Orión parpadeaba rojizo, lejano y a la vez familiar. Una luna de primavera se elevaba sobre el mar formando un camino que se perdía sobre las aguas. Sólo un cuerpo como una serpiente celeste rompía la armonía de aquel cielo. El cometa Halley hacía su aparición en la tranquila y rutilante inmensidad de la bóveda austral. Entonces, con voz remota, pero muy clara, Adela empezó a cantar”.
(…)

“Sólo faltaban cinco minutos para que el cometa Halley ocupase el centro del cielo.
Y lo ocupó. Y siguió su trayectoria. Y desapareció por el horizonte. Y amaneció. Y al mediodía, cuando las hermanas Alba despertaron, se sorprendieron, no por estar en el infierno o en el paraíso, sino en medio de la calle mayor de Cárdenas completamente desnudas y abrazadas a varios campesinos, a un cochero y a José de Alba, cuya juventud, inmune a tantos combates, emergía una vez más por entre los cuerpos sudorosos”.

(…)

“El Cometa Halley fue uno de los más famosos y prestigiosos prostíbulos de toda Cárdenas, e incluso de toda Matanzas. Expertos en la materia afirman que podía competir con los de la misma Habana y aun con los de Barcelona y París. Durante muchos años fue espléndidamente atendido por sus fundadoras, las hermanas Alba, educadas y generosas matronas como ya en esta época (1950) no se encuentran. Ellas congeniaban el amor con el interés, el goce con la sabiduría, la ternura con la lujuria...Pero aquí hacemos mutis, pues nuestra condición de respetables caballeros de la orden de la Nueva Galaxia (sí, somos astrónomos y condecorados por el municipio de Jagüey Grande) nos impide dar más detalles sobre la vida de esas señoras. Sólo podemos afirmar, y con amplio conocimiento de causa, que ninguna de ellas murió virgen”.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

PHILAE DUERME LA SIESTA

Es la simpática expresión que usaron desde la Agencia Espacial Europea en la cuenta de Twitter de Philae. “Estoy un poco cansado, tomaré una siesta”. La ESA oficialmente usó palabras un poco más dramáticas: "Con sus baterías agotadas y sin suficiente luz solar para recargarlas, Philae ha entrado en modo reposo para un silencio potencialmente largo". Desde la madrugada del sábado 14, las baterías de Philae se agotaron, como estaba previsto, y los paneles solares, aunque lograron abrirse, no reciben la suficiente luz solar como para recargarlas.
Así que hoy tenemos al lander Philae en un lugar que no conocemos con precisión pero que parece ser una ladera escarpada o la sombra de un acantilado, probablemente con una de sus 3 patas en el vacío y en estado de hibernación. A una semana del “acometizaje” no parece una buena situación. Pero hubo muchas noticias buenas: durante las más de 60 horas que duró la batería se cumplieron casi todas las tareas científicas programadas: se consiguió perforar el suelo del cometa con un taladro y se colocó un termómetro en la superficie, entre las más importantes. Los datos científicos correspondientes fueron transmitidos y están siendo analizados.
Y hay esperanzas de que al acercarse al Sol los paneles solares de Philae reciban suficiente luz como para reactivarlo, para ello se hizo girar remotamente el cuerpo principal a fin de que la nueva posición pudiese ser más favorable. Y además, está Rosetta, orbitando el núcleo y trabajando continuamente.
Cuando vi las imágenes del centro de control de la ESA me sorprendió la moderación en el festejo, ahora entiendo que era preocupación por la manera en que rebotó Philae, al no activarse los arpones, y siguió su viaje incontrolado sobre la superficie del cometa, rebotando una vez más y llegando a ese lugar indeterminado que todavía se está tratando de localizar.
Su localización exacta sigue siendo una incógnita. Este gif, con imágenes de Rosetta, muestra que el lander tocó superficie en el lugar de descenso programado, pues se pueden observar las marcas de las patas:

Pero en lugar de anclarse rebotó dos veces y fue a parar a un lugar indeterminado, ubicado en las zonas marcadas en las siguientes fotografías:



Como puede verse, un lugar escarpado, lo que se puede comprobar con la primera panorámica transmitida desde Philae:



Después de una deliberación tan meticulosa sobre donde programar el descenso, buscando evitar lugares oscuros y escarpados, ¡fue a parar a un lugar oscuro y escarpado!

viernes, 14 de noviembre de 2014

UNO QUE VIENE, OTRO QUE SE VA

Descansemos un poco de las aventuras de Philae, que parece haber rebotado a varios kilómetros de distancia del sitio programado para el descenso y estar en riesgo de rodar por una pendiente cometaria. La del sábado no fue la noche ideal para observar cometas, con una luna llena a casi 100%, pero Pancho “manos mágicas” Alsina Cardinali obtuvo fotografías de un cometa que se aleja y otro que se acerca. El que se aleja, después de haber sido uno de los cometas más brillantes del año, es el C/2012 K1 Panstarrs, al que hemos fotografiado y observado varias veces en este año, como el lector del blog recordará.



C/2012 K1 PANSTARRS- Oro Verde- 09-11-2014 03.53 hora argentina
Francisco Alsina Cardinali-Asociación Entrerriana de Astronomía
Meade LX 200 25 cm. Cámara Canon Eos Digital Rebel XS-60 segundos-ISO 1600
Y también fotografiamos a un cometa que se acerca a su perihelio, el C/2014 Q2 Lovejoy. Este cometa fue descubierto el 17 de agosto de 2014 por uno de los buscadores de cometas más prolífico, el australiano Terry Lovejoy. Lo descubrió en la constelación de Puppis en magnitud 15 y con un Schmidt-Cassegrain de 20 cm., ¡más chico que el del observatorio!
En la base de datos de observaciones cometarias de la Sección Cometas de la LIADA el último reporte visual, al día siguiente de nuestra observación, da una magnitud de 9.8. Supuestamente el máximo de magnitud sería de 9 en enero de 2015, cuando desde el hemisferio sur casi no podríamos verlo, pero 2 meses antes parece tener un brillo que nos haga esperanzar con un fin de año con un cometa bastante bonito. Veremos. Mientras tanto, nos conformaremos con esta única toma de 60 segundas con luna llena y claridad matinal, pero igual se lo observa:



C/2014 Q2 LOVEJOY-Oro Verde- 09-11-2014 05.06 hora argentina
Francisco Alsina Cardinali-Asociación Entrerriana de Astronomía
Meade LX 200 25 cm. Cámara Canon Eos Digital Rebel XS-60 segundos-ISO 1600


jueves, 13 de noviembre de 2014

¡ESTAMOS EN EL COMETA! Philae aterrizó con éxito sobre el 67/P Churyumov-Gerasimenko.

Ayer 12 de noviembre fue una fecha histórica, y no es un lugar común. Por primera vez un artefacto humano tocó de manera controlada (porque antes la sonda Deep Impact había liberado un impactador que explotó sobre el cometa Tempel y produjo un cráter) el núcleo de un cometa. Los interesados pueden seguir desde la web de la Sección Cometas de la LIADA (cuyo link pueden encontrar más arriba) como fueron los eventos. Por pura casualidad, me encontraba observando la transmisión de la ESA y pude presenciar el momento en que el júbilo, moderado, de los científicos mostraba que se había logrado “cometizar”. Fue un poco emocionante. Digo pura casualidad, porque no era un programa muy divertido ver gente mirando monitores. Después resultó que Philae no quedó tan firmemente anclada en la superficie del núcleo, porque no se activaron ni el motor de rebote ni los arpones de anclaje, que está en un terreno en pendiente y sólo sujeta por los tornillos de las patas, que se activaron durante el aterrizaje y se introdujeron algunos centímetros. Todavía estamos pendiente de cuan oscuro sea el lugar donde aterrizó, ya que de ello depende cuanta energía puedan obtener los paneles solares, que también se activaron. Las baterías tienen carga para 64 horas, por ello los instrumentos científicos comenzaron a operar desde la separación del orbitador Rosetta. Si consigue energía solar suficiente, Philae podría trabajar al menos 3 meses en la superficie del cometa.
Es interesante observar que las sondas que han sobrevolado anteriormente cometas habían mostrado imágenes de cuerpos con mucho menos hielo y mucha más roca y polvo que el modelo cometario vigente antes de las primeras que visitaron el Halley en 1985, y las espectaculares imágenes de Rosetta y ahora de Philae confirman que el modelo de “bola de nieve sucia” es erróneo y que prácticamente no parece haber diferencias con la superficie de un asteroide.

Aquí va la primera imagen obtenida por Philae, a 3,1 km. de la superficie:


miércoles, 12 de noviembre de 2014

DESPEDIDA DE ROSETTA

Ansiosos como estamos por saber cómo aterrizará el lander Philae, matizamos la espera con esta imagen que envió Philae a la Tierra y que muestra el momento de la separación de Rosetta, de la que se puede observar un panel solar. Falta poco para saber qué será de Philae en ese extraño lugar al que en estos momentos ya habrá llegado, pero la señal todavía está viajando hacia la Tierra. Estamos en el centro del vacío, esperando saber cómo ocurrió algo que ya sucedió, pero que para nosotros es como si no hubiera sucedido.

Y así se ve a Philae desde Rosetta:



martes, 11 de noviembre de 2014

Rosetta al reencuentro con nuestros orígenes. Por Josep Trigo-Rodríguez.

Estamos ansiosos por la cita de la humanidad con un cometa. Queremos compartir un estupendo artículo escrito por uno de nuestros ídolos astronómicos, el científico español Josep  Trigo Rodríguez.

Rosetta al reencuentro con nuestros orígenes. Por Josep Trigo-Rodríguez.
El lander Philae hará historia el próximo miércoles al posarse sobre la superficie helada del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

¡Bienvenidos a una nueva entrada del Blog Meteoritos y Ciencias Planetarias! La exploración espacial se enfrenta el próximo miércoles ante una de las maniobras más arriesgadas de su historia. La sonda interplanetaria Rosetta, un complejo ingenio obra de la Agencia Europea del Espacio (ESA), diversas agencias europeas y NASA, que ya se encuentra orbitando su objetivo final: el cometa 67P/ Churyumov-Gerasimenko desplegará su lander Philae para abordar la superficie de ese primitivo objeto. De los veinticinco experimentos científicos que contiene la sonda Rosetta, una decena de ellos conforman la instrumentación puntera que empleará Philae para el análisis físico-químico de la superficie, subsuelo y estructura interna del cometa. Ese ingenio articulado con una masa total de unos 98 kg está dotado de unas patas y un mecanismo de agarre que se antoja exitoso en esa arriesgada maniobra. Así pues, el próximo miércoles la misión Rosetta se enfrenta a su reto más arriesgado: el descenso y amarre a un punto seleccionado de la escabrosa superficie del cometa denominado Agilkia. Muchas son las preguntas que nos planteamos pero intentaré responder a algunas bastante genéricas que se hace el público como, por ejemplo, ¿por qué dedicar un presupuesto de unos cien millones de euros para desarrollar una misión a un lejano objeto helado?
La ambiciosa misión Rosetta responde al ansia por saber acerca de los cometas por parte de la comunidad científica y la humanidad en general. Posiblemente no existan objetos más diversos y de comportamiento más cambiantes que los sorprendentes cometas. Esporádicamente cruzan nuestros cielos mientras se hacen visibles al atravesar la región dominada por los planetas terrestres. El desconocimiento de la humanidad hizo que en la antigüedad presagiasen calamidades y desastres para nuestros antepasados. Si bien un impacto con alguno de ellos podría ser fatal para la vida en la Tierra estas colisiones suelen ser preferentemente abortadas por el gigantesco Júpiter y a la postre suceden cada cientos de millones de años (Trigo-Rodríguez, 2012). Por tanto, los cometas son actualmente entendidos como enorme oportunidad científica en pro de conocer más sobre las etapas primeras de nuestro sistema planetario.
Estos objetos, generalmente con unas dimensiones de pocos kilómetros, se formaron en las regiones más alejadas del disco protoplanetario a partir de la agregación de diminutas partículas minerales, materia orgánica y diferentes tipos de hielos. Fred L. Whipple acuñó en los años cincuenta del siglo XX el concepto de "bola de nieve sucia" para referirse a estos cuerpos helados. Astrónomos y cosmoquímicos estamos fascinados por su contenido, un legado de los materiales formativos del llamado disco protoplanetario del Sistema Solar. De esa estructura anular de materiales que condensan alrededor de buena parte de las estrellas jóvenes se formarán en pocos millones de años los asteroides y cometas que actuarán como bloques constitutivos primordiales de los planetas, también llamados planetesimales. Tales cuerpos, de pocas decenas de kilómetros, nunca se calentarán por su contenido en isótopos radiactivos suficientemente como para fundirse y, por ello, sus materiales formativos permanecen apilados a la espera de su análisis científico. La datación isotópica de estos componentes micrométricos que forman los cometas, y que nos llegan a la atmósfera superior en forma de Partículas de Polvo Interplanetario (conocidas por su acrónimo IDPs), revela que poseen unos 4.568 millones de años. Precisamente esa datación nos permite establecer el origen de los materiales sólidos en el Sistema Solar.
La complejidad intrínseca de la estructura de los cometas quedó reflejada a raíz de la exploración con una flotilla de sondas interplanetarias del cometa 1P/Halley en 1986. Las imágenes de la sonda Giotto (ESA), un precursor de Rosetta, nos convencieron que los cometas eran objetos mucho más complejos de lo que se pensaba y los reafirmó como auténticos fósiles de la creación. El estudio a cargo de Rosetta y Philae de la forma y estructura del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, con una precisión y resolución sin precedente, ha permitido revelar que es un objeto binario de contacto producido por la colisión a baja velocidad relativa de dos cuerpos primitivos. Las imágenes a altísima resolución permiten profundizar en la compleja y heterogénea superficie que posiblemente viene a demostrar que el objeto se formó por la agregación sucesiva de pequeños cuerpos helados primordiales, también llamados cometesimales. Como consecuencia se revela una superficie heterogénea que podría explicarse en base al modelo de crecimiento en capas, por impactos sucesivos de cometesimales, propuesto en base al estudio del cometa 9P/Tempel 1 por la sonda Deep Impact de NASA (Belton et al., 2006). Las imágenes también revelan que algunos cráteres esculpidos en su superficie se asemejan a los que hay en asteroides. Posiblemente indique que los cometas durante eones han recibido el impacto de innumerables cuerpos de muy diferente naturaleza.
LA INSTRUMENTACIÓN A BORDO DE UN LANDER ÚNICO
De los 25 experimentos que llevará a cabo la misión Rosetta, una decena de ellos viajan con Philae hasta la superficie misma del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko (Bibring et al., 2009). Todos correrán a cargo de instrumentos científicos de gran relevancia que, por simplicidad y ánimo divulgativo, aquí describiré someramente y citando su acrónimo. Un reto adicional es que Philae debe realizar esa serie de experimentos únicos en un período relativamente breve. Esta previsto que esa instrumentación permanezca activa alrededor de cinco días con la batería primaria que nos es recargable y que posee una capacidad total de alrededor de unos 1.200 W/h. Una batería solar secundaria haría lo posible por mantener la actividad de la sonda a un menor ritmo y podría recargarse si las condiciones de emisión de polvo permiten su recarga de manera regular. Las condiciones de aislamiento de esas baterías permitirán a Philae operar más o menos tiempo en un rango de temperaturas interior entre -55 y +70 ºC
Por un lado Philae consta de las cámaras CIVA y ROLIS, tanto de tipo panorámico como de detalle inferior para así captar imágenes a gran resolución de la actividad superficial y del material que forma el cometa. Por otro lado cuenta con el instrumento SESAME, una sonda acústica que permitirá detectar el impacto de las partículas de polvo que se desprenden y que son impulsadas desde la superficie como consecuencia de la sublimación del gas.
Por otro lado, el experimento CONSERT permitirá recibir y transmitir señales de radio desde y hacia el orbitador Rosetta que servirán para sondear la estructura y constitución del núcleo cometario a gran escala. Se planea, en pocas palabras, vislumbrar su estructura interna para responder a preguntas fascinantes acerca de la formación de estos astros helados. ¿Estarán los cometas quizás formados por bloques, auténticas pilas de escombros, de muy diferente origen, naturaleza y propiedades físicas?
Del estudio remoto de los cometas sabemos que están rodeados por una envoltura gaseosa y magnética formada por un gas cargado a alta temperatura que se denomina plasma y es consecuencia de la sublimación de los compuestos volátiles que forman parte del núcleo cometario y la interacción con el viento solar, un continuo flujo de protones y electrones que procede del Sol y baña el medio interplanetario. Precisamente para profundizar en ese complejo medio que envuelve los cometas Philae contará con el instrumento ROMAP estudiará el entorno magnético y el plasma que rodea el cometa y permitirá analizar su interacción con el viento solar.
Respecto a los análisis de la superficie del cometa, que tendrán lugar en la región de "cometizaje" bautizada como Agilkia, Philae empleará diversos instrumentos. Por un lado se emplearán el espectrómetro APXS y el medidor multi-sensor MUPUS que permitirán precisar respectivamente la composición elemental de los materiales formativos del cometa y las propiedades físicas del material superficial y del subsuelo como por ejemplo su temperatura, densidad, y porosidad, entre otros.
El sistema de adquisición y transferencia de muestras de la superficie a los diferentes instrumentos de Philae correrá a cargo de un ingenioso taladro llamado SD2. Mediante ese complejo sistema se trasladarán muestras para ser calentadas por pasos en dos instrumentos estelares que operan sobre la superficie cometaria. PTOLEMY es un espectrómetro de masas que profundizará en la composición isotópica del hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y de otros isótopos estables. Además COSAC es un cromatógrafo de gases y espectrómetro de masas de tiempo de vuelo (TOF-MS) que permitirá identificar la composición molecular del material, en particular de los componentes orgánicos. Con esos instrumentos se profundizará en la composición química e isotópica de los materiales y poder compararlos con la materia orgánica, los componentes atmosféricos o la misma agua que existe en la Tierra. Este aspecto es particularmente importante pues, salvo la recuperación de las muestras del cometa 81P/Wild 2 de la misión Stardust de NASA, no se ha estudiado el material mismo de un cometa y mucho menos in situ.
Cabe remarcar a nivel español el papel destacado en el desarrollo de parte de esa instrumentación científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) o la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). La contribución privada de España también ha sido destacable, aportando un 7% del presupuesto total, a través de numerosas empresas como Alcatel Espacio, Astrium Crisa, GMV, GTD, SENER y Tecnológica. Por otro lado, desde el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) en Barcelona estamos colaborando actualmente con varios grupos europeos en la interpretación y análisis de los resultados científicos.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Cabe entender que cada cometa, por su diferente historia y procedencia, podría ser un eslabón único para comprender mejor, por ejemplo, el enriquecimiento de la Tierra en materia orgánica y agua. A partir de aquí esperamos comprender mejor los mecanismos que confluyeron en la aparición de la vida en la Tierra. No podemos olvidar, por ejemplo, que las condritas carbonáceas contienen excesos enantioméricos en aminoácidos que son similares a los que se dan en la Tierra. ¿Fué el agua y la materia orgánica heredada de esos materiales? Es incluso posible que la hidratación de estos primitivos objetos, unos cincuenta millones de años antes de que se consolidase la Tierra, fuese un primer paso hacia el incremento de la complejidad de la materia orgánica que más tarde permitiría abonar progresivamente nuestro planeta (Trigo-Rodríguez, 2012).En definitiva la misión Rosetta, sin duda la más  ambiciosa apuesta europea por la exploración de estos frágiles bloques primordiales, nos aportará nuevas claves e, incluso todo lujo de detalles, sobre ese fascinante puzzle que concierne a nuestro origen mismo en el Cosmos. Ojalá las razones anteriormente expuestas sean para ustedes suficientes como para seguir apostando por la exploración espacial y, por ende, por la ciencia y la tecnología.
REFERENCIAS
Belton M.J.S. et al. (2007) The internal structure of Jupiter family cometary nuclei from Deep Impact observations: The ''talps'' or ''layered pile'' model. Icarus 187, pp. 332-344.
Bibring J.-P. et al.  (2009) Rosetta Lander ("Philae") Investigations. En ROSETTA: ESA's mission to the origin of the solar system. R. Schulz, C. Alexander, H. Boehnhardt y K.-H. Glassmeier (eds.), Springer, New York, EUA, pp. 589-631.

Trigo Rodríguez J.M. (2012) Las raíces cósmicas de la vida. Colección El espejo y la lámpara. Ediciones UAB, Barcelona, ISBN: 978-84-939695-2-3, 241 págs.

lunes, 10 de noviembre de 2014

A HORAS DEL DESCENSO DE PHILAE

Estamos a pocas horas de una de las grandes fechas en la historia de la astronomía, particularmente de la astronomía cometaria: el miércoles 12 de noviembre a las 8,35 TU (lo que serían las 5,35 hora argentina, aunque debemos sumar los 28 minutos que tarda la señal de Rosetta en alcanzar la Tierra) se producirá la separación del módulo de aterrizaje Philae de la sonda Rosetta y, tras 7 horas de caída libre (no tiene propulsores) y atravesar 22 kilómetros, aterrizará en la superficie del núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.  Durante este trayecto realizará emocionantes fotografías tanto del núcleo como de la Rosetta y parte del equipo instrumental, como el magnetómetro, comenzará a funcionar. El aterrizaje en sí mismo será una proeza, por lo reducido del tamaño del núcleo y lo escarpado de su superficie, núcleo que se ha mostrado como formado más por polvo que por hielo (la “bola de nieve sucia” como modelo queda cada vez más lejos).
La factibilidad de la operación se verificará 2 horas antes del inicio de la separación del lander, cuando la sonda Rosetta realice la última maniobra adecuando su órbita a la separación. 40 minutos después de la separación, Rosetta modificará una vez más su órbita para alejarse del módulo de aterrizaje y ganar visibilidad
Dos horas después de la separación comenzarán las comunicaciones entre Rosetta y Philae. En el camino al 67/P el instrumento CIVA (15 microcámaras) documentará en imágenes el proceso de descenso y aterrizaje. En la misma fase de separación comenzarán a funcionar los instrumentos CONSERT (Comet Nucleus Sounding Experiment by Radio wave Transmission), uno en Rosetta y otro en Philae. El emisor de Rosetta envía una señal de radio que pasa a través del núcleo del cometa  y llega al componente en Philae. La señal es recibida en el módulo de aterrizaje, donde se realiza el análisis de los datos, y luego es retransmitida a la nave nodriza, donde son recolectados. Las variaciones de fase y amplitud que se producen a medida que las ondas de radio pasan a través de diferentes partes del núcleo del cometa serán utilizadas para realizar la tomografía del núcleo. El talador ROMAP, que tomará muestras de superficie, será usado para realizar mediciones del campo magnético del cometa y sus variaciones. El SESAME (Surface Electrical, Seismic and Acoustic Monitoring Experiments), que realizará experimentos de monitoreo eléctrico, sísmico y acústico de la superficie del cometa, durante el descenso será el encargado de realizar las mediciones sobre la presencia de plasma y polvo.
El aterrizaje, o más bien la caída, se producirá en una zona con pocos obstáculos bautizada como Agilkia (y antes como Sitio J), a una velocidad de 1 metro por segundo. Como ninguna sonda ha “acometizado”, el terreno que encontrará es una incógnita. Esperemos que las 3 patas del lander absorban la energía del impacto y que la casi nula gravedad cometaria no produzca un rebote.  Por ello, la Rosetta disparará dos arpones que se hundirán en el núcleo, luego cada pata desplegará un anclaje para hielo, mientras que un pequeño motor en la parte superior se encenderá para lograr un empuje que mantenga las patas ancladas.
El tiempo estimado en el que Philae trabajará en la superficie del cometa es de 3 meses, lo que incluye el perihelio.

El descenso y el aterrizaje se podrán seguir por: www.new.livestream.com/ESA/cometlanding

miércoles, 5 de noviembre de 2014

DESTINO ENCKE. LA TRISTE HISTORIA DE LA SONDA CONTOUR


El 12 de noviembre será una fecha histórica, pues es la fecha elegida para que el módulo de aterrizaje Philae de la Agencia Espacial Europea aterrice en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Será una fecha de revancha, pocos recuerdan que un 12 de noviembre de 2003 era la fecha en la que estaba programado el sobrevuelo cercano al cometa 2P/Encke de la sonda norteamericana CONTOUR (Comet Nucleus Tour). Fue lanzada y puesta en órbita terrestre el 3 de julio de 2002 en un cohete Delta II. El 15 de agosto se realizó la maniobra de encender el motor de combustible sólido Star-30 para que la sonda ingresara en la órbita solar que la llevaría al sobrevuelo (a una distancia de entre 100 y 160 kms.) del 2/P. Luego de dicho sobrevuelo, enviones gravitatorios de la Tierra la llevarían en junio de 2006 a sobrevolar el cometa 73/P Schwassmann-Wachmann y en agosto de 2008 al 6P/d’Arrest. Incluso se especulaba que pudiera visitar con posterioridad otro cometa cuya órbita se ajustara a los requerimientos de la misión.
Ese 15 de agosto de 2002 algo salió mal y luego de encenderse el motor se perdió todo contacto. Los intentos de contacto prosiguieron hasta diciembre de 2002. La hipótesis más aceptada es que durante el encendido la sonda se desintegró, probablemente debido a fallos en la estructura de la nave que hicieron que no soportara el calor del motor de combustible sólido en su centro.
El 2P/Encke parece un objetivo deseable para una misión cometaria: es el cometa con periodo orbital más corto (y por ende conocido), poco más de 3 años, y una inclinación respecto del plano del sistema solar de sólo 10º. Las expectativas de la misión eran altas, por ser un cometa que se cree potencialmente peligroso para la humanidad. Recordemos que el estallido de Tunguska se atribuye a un fragmento suyo y que se cree que es parte de un gigantesco “cometa progenitor” que se habría desintegrado hace miles de años y cuyos fragmentos habrían producido impactos catastróficos en tiempos prehistóricos. Es la tesis de los astrónomos ingleses William Napier y Victor Clube. La evidencia que esgrimen es el hallazgo, en 1983, de un desmesurado camino de polvo cometario consistente con la ruptura de un cometa gigantesco hace 20.000 años. Todos los años la Tierra cruza ese “sendero de polvo cometario” en junio y noviembre y según el profesor Napier existiría evidencia de que dicho polvo cometario sería al menos parcialmente responsable de la última glaciación y de los cambios climáticos constatados en la baja Edad Media. Se esperaba que el análisis del polvo obtenido por la Contour aportara más evidencias.
El 73/P se caracteriza por sus frecuentes estallidos y fragmentaciones, que lo hacen el cometa impredecible por antonomasia y un objetivo muy atractivo para un sobrevuelo, pensando en saber más sobre la dinámica de las fragmentaciones cometarias.
Ambos objetivos fueron publicitados como claves para defender a la Tierra de futuros impactos cometarios, lo que en cierta medida es cierto, pero a cierta distancia histórica parece un poco exagerado, seguramente parte de la publicidad encubierta que suele usar la NASA.

Las expectativas truncas de Contour nos sirven para dimensionar la importancia histórica de la aventura de la sonda Rosetta y del módulo Philae. Ya no se trata de un simple sobrevuelo, como han realizado otras sondas, sino de entrar en órbita (lo que ya se ha logrado) y aterrizar en el núcleo, acompañando la evolución del cometa mientras se acerca al Sol.

sábado, 1 de noviembre de 2014

MIS ORIÓNIDAS

Hoy termina la lluvia de meteoros de las Oriónidas. Las nubes fueron una verdadera pesadilla y dificultaron la observación casi todos los días. A lo que hay que sumar que las observaciones debían hacerse de madrugada, pues sólo después de la 1 el radiante estaba por encima de los 20 grados del horizonte, la altura mínima para que la observación tenga valor científico. Por eso, cuando se dio la oportunidad de observar, lo hice, aunque sea una hora, porque al otro día había que trabajar. Fue la noche del 21 para el 22, más exactamente a la 1,03 hora argentina (4,03 TU). Solamente pude observar 3 meteoros en 1 hora, que aun para cielos urbanos es bastante poco. Los 3 venían de Orión, pero sólo 2 eran Oriónidas, el restante pertenecía a las Sigma-Oriónidas, que tienen su radiante cerca de las 3 Marías, mientras las Oriónidas lo tienen cerca de Tauro.
Aquí transcribo el reporte de observación en formato LIADA y el trazado de los 3 meteoros en cartas del programa Atlas Gnómico:
Lluvia observada: ORIÓNIDAS
Hoja Nº  1

Observador: Alberto Daniel Anunziato
Fecha: 22-10-2014

e-mail:albertoanunziatoahoo.com.ar

Lugar de observación: Paraná, Entre Ríos, Argentina

Latitud:31º 43’ 59’’S
Longitud:   60º 31’ 48’’ O
Altura: 77 mts.


Región observada: AR=   338º DEC=  +80º
Nubosidad: Inicio: 8/8 Final: 8/8
Obstáculos: 7/8

Tiempo de registro por meteoro            Anotación:      10 segundos    Dibujo: 10 segundos

Periodos de Observación (T.U.)
Inicio: 04,03
Final: 05,03

Inicio:
Final:

Inicio:
Final:
(Notas al final)

T.U.

Magnitud

Velocidad

MALE

Radiante

Comentarios

1
04,15
2
R
4,52
ORI

2
04,45
1
R
4,52
SOR

3
04,51
2
R
4,52

       ORI




Se puede hacer un poco de ciencia con el número de Oriónidas obtenido. La fórmula para calcular una THZ es

THZ: N/Tiempo efectivo X R (6,5-MALE) X 100/100-K X 1/SEN H’
Donde N/Tiempo efectivo es el número de meteoros por hora, R(6,5-MALE) es el factor de corrección por oscuridad del cielo, K es el tanto por ciento de campo de visión cubierto por nubes, y el último elemento es el factor de corrección por altura del radiante.

Así, si vimos 2 oriónidas en 1 hora, debemos dividir (2%1=1), luego multiplicar por el índice de corrección por oscuridad (la visibilidad máxima ideal menos  nuestra visibilidad máxima esa noche, 6,5-4,52=1,98), ese resultado multiplicarlo por el índice de corrección por obstáculos que cubren el cielo (en nuestro caso la obstrucción fue de 1/8, por lo que dividimos 100 por 87,50, lo que da 1,14); luego multiplicamos por el factor de corrección de altura del radiante, que a la hora de nuestra observación fue de 4,84, correspondiente a una altura de 20 grados encima del horizonte). La ecuación es 1X1,98X1,14X4,84= 10,92.
La Tasa Horaria Zenital para el día de nuestra observación, 1 después del máximo, sería de 10,92, redondeamos en 11 por hora, lo que es bastante pobre comparado con años anteriores. Claro es que 1 sola hora de observación no es una muestra significativa, pero puede darnos una idea. Esperemos a los resultados que dará la International Meteor Organization (IMO), que recoge a nivel mundial las observaciones de los aficionados.
Recordemos que los máximos de las lluvias de meteoros están calculados para el observador que observa con el radiante en el zenith (por lo que los meteoros se verán en todas direcciones y sin ninguna turbulencia) y en cielos perfectos, con la visibilidad máxima para el ojo humano de 6,5. Por ello, no debemos pensar que veremos tantos meteoros como anuncia el máximo, veremos siempre menos, por eso las lluvias más interesantes son aquellas que nos permiten observar con los radiantes más altos, que no es el caso de las Oriónidas. Igualmente, una THZ de 11 a 1 día del pico indica una actividad baja en 2014.