domingo, 11 de mayo de 2025

LA ENORME IMPORTANCIA DE LAS OBSERVACIONES CORDOBESAS DEL COMETA HALLEY EN 1910

Compartimos una entrada de la maravillosa Historia de la Astronomía de Santiago Paolantonio y Edgardo Minitti acerca de la extraordinaria importancia de las observaciones de Observatorio Astronómico Argentino de Córdoba en 1910 y cómo fueron fundamentales en la vuelta del Halley en 1985/1986:

Fuente:

https://historiadelaastronomia.wordpress.com/2010/09/21/a-un-siglo-del-paso-del-cometa-halley-actualizacion/ 

Años antes del retorno del Halley ocurrido en 1986, Zenón Pereyra del Observatorio Astronómico de Córdoba, midió nuevamente  las placas fotográficas realizadas en ese observatorio en 1910. El trabajo se llevó adelante en 1984, en la sede del European Southern Observatory (ESO) en Garching, Alemania. Las placas se digitalizaron empleando la máquina Optronic (1) y las imágenes fueron posteriormente analizadas con los elaborados sistemas de procesamiento diseñados en el ESO.

De las aproximadamente 100 placas medidas, se seleccionaron una veintena. Las posiciones determinadas fueron utilizadas junto a las de otros observatorios para la determinación de la órbita de intercepción de la sonda Giotto,  lanzada con éxito por la Agencia Espacial Europea y que logró imágenes cercanas del núcleo del cometa.

Las posiciones obtenidas a partir de las fotografías cordobesas, resultaron con residuos sumamente pequeños respecto a la órbita adoptada, en palabras de Z. Pereyra «impensados para la época en que fueron obtenidas las placas», que lo considera un:

«Mérito de la gente que tomó las placas, en las que era posible discernir – para las seleccionadas – perfectamente dentro de la coma la zona nuclear del cometa, sin ningún tipo de corrimiento (trail); de una atmósfera del centro de Córdoba del año 1910 sumamente transparente y además muy bien guiadas, con un instrumento que poseía una antigua relojería de pesas.» (Pereyra 2010).

El trabajo realizado con las placas de 1910 fue noticia (La Voz del Interior, 17/11/1985)

Zenón Pereyra, un experimentado observador de cometas – tiene en su haber un cometa descubierto y 7 cometas periódicos recuperados -, en 1985 fotografío el Halley desde La Silla (Chile), luego de su paso por detrás del Sol. La observación fue sumamente difícil, dado que debía realizarse a muy baja altura y a plena luz del crepúsculo, con sólo unos pocos minutos entre la salida del cometa sobre la cordillera y el momento en que la luz impidiera obtener la placa fotográfica. Luego de analizar y probar los telescopios disponibles, pudo comprobar que el único que podía apuntarse tan cerca del horizonte y que no tenía obstáculos que impidiera la observación, era el astrográfico doble de 40 cm de abertura (denominado GPO). El 19 de julio, gracias a que el astrónomo que tenía asignado el uso del instrumento (H. J. Tucholke) cedió parte de su tiempo, Pereyra logró calar con precisión y realizar la exposición, en la única oportunidad disponible. R. M. West comunicó la observación que fue publicada en la CIAU N° 4090. Este trabajo permitió alertar a la comunidad astronómica sobre la apariencia del cometa y su próxima observabilidad (Pereyra 2010) (West 1985).

Nota:

[1] Este dispositivo es un prototipo destinado a la digitalización de placas fotográficas. Cuenta con una gran mesa de granito suspendida sobre un colchón de aire, lo que asegura la uniformidad del movimiento en dos coordenadas y que permite digitalizar en forma precisa las placas.

Referencias:

Pereyra, Z. (2010) Comunicación personal.

West, R. (1985). Comet Halley Observed at La Silla. The Messenger. N°41, pp. 1-2.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario