domingo, 27 de abril de 2014

C/2012 X1 LINEAR una vez más.

Durante la madrugada del domingo pudimos observar y fotografiar, una vez más, al cometa más brillante de nuestros cielos, el C/2012 X1 LINEAR. El lector podrá encontrar fotografías de este cometa en las entradas de los días 10 de marzo, 16 de marzo y 15 de abril. Visualmente, fue nuestro tercer reporte a la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía de este cometa. Lo peculiar del C2012 X1 LINEAR es que la magnitud ha disminuido muy poco en casi 2 meses, sigue teniendo una coma de reducido tamaño, sólo el grado de condensación de la misma ha ido disminuyendo paulatinamente, lo que hace que se vea un poco menos denso en el núcleo de su envoltura gaseosa (coma), aunque sigue siendo brillante, como se puede observar en la siguiente fotografía de Juan Manuel Biagi, obtenida con nuestro telescopio Meade LX200 de 25 cm. y una cámara Canon Eos Digital Rebel XS, la exposición fue de 30 segundos e ISO 1600.

Y este es el reporte:

C/2012X1 Apr. 27.34 UT: m1=8.6, Dia.=4’, DC=3, Cola:NO; 25 cm. SC-T (62x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

Para leer el reporte, una pequeña guía:
1.-La primera información se refiere a la identificación del cometa:
“C2012X1”: indica que se trata de un cometa no periódico (C) que fue descubierto en 2012. X1 es el orden de descubrimiento en el año (indica que fue el primero descubierto en la primera quincena de diciembre).
2.-Luego sigue el mes abreviado en 3 letras y en inglés (apr.) y el día (27) en fracción decimal, siempre en tiempo universal (UT), que es el del meridiano de Greenwich. En nuestro caso, lo observamos a las 5.18 am, que en tiempo universal equivale a 8.18, lo que traslado a fracción decimal del día da 0.34. De ahí la fecha “Apr.27.34 UT”.
3 m1:8.6 es la magnitud visual.
4. DC:3: indica el grado de condensación central de la coma, en una escala de 0 a 9, que es el grado máximo de condensación.
5.-"DIA:4'" indica que el diametro de la coma es de 4 minutos de arco.
6.-La información de la cola indica la extensión en grados o minutos y el ángulo de posición en grados. En este caso se indica que no hay cola.
7.-Luego viene la indicación del instrumento (SC-T es un telescopio Schmidt-Cassegrain, etc.) y los aumentos utilizados (x62).
8.-“Método Sidgwick” es el método utilizado para determinar la magnitud, en este caso consiste en desenfocar estrellas cercanas hasta que presenten la misma apariencia del cometa observado y luego comparar los brillos de esa masa difusa.
9.- Tycho II es el catálo estelar usado para obtener las magnitudes de las estrellas de comparación usadas para determinar la magnitud del cometa.
10.-Luego siguen los datos del observador y del lugar de observación.

sábado, 26 de abril de 2014

LOS COMETAS EN "DIARIO DEL AÑO DE LA PESTE" DE DANIEL DEFOE

El “Diario del año de la peste” (1722) es uno de los libros que recuerdo haber leído apasionadamente y que dejó una honda impresión al finalizarlo. Es una de las obras maestras de alguien que todo lo que escribió lo escribió bien: Daniel Defoe, autor del famoso, y tan poco leído, “Robinson Crusoe” (1719). En ella se narra la epidemia que casi despobló Londres en 1665. El pasaje que transcribimos narra los cometas que se observaron antes de la peste y antes del gran incendio de Londres (en 1666) y antes de la peste. La descripción impresiona y refleja la actitud temerosa del vulgo y la actitud cauta del culto, que sabe que los cometas no son presagios… pero que no deja de estar impresionado por la coincidencia.
“Cuando el temor de la gente aún era joven, se vio acrecentado en modo extraño por varios raros accidentes. Si se los considera en su conjunto, resulta pasmoso que todo el pueblo no se alzara como un solo hombre para abandonar su morada, dejando el lugar como a un espacio señalado por el Cielo para ser borrado del a faz del planeta, y en el que todo lo que allí se encontrara perecería. Mencionaré sólo alguna de esas cosas, aunque fueron tantos los brujos y los bellacos que las propagaban, que con frecuencia me asombré de que existiera alguien (especialmente entre las mujeres) que no las tuviera en cuenta. En primer lugar una estrella flamígera o cometa apareció varios meses antes que la epidemia, como había sucedido antes del año del fuego. Las viejas y los hipocondríacos flemáticos del sexo opuesto, a quienes casi se podría llamar también viejas, señalaron (en particular después de los acontecimientos) que esos cometas pasaron directamente sobre la City y tan cerca de las casas que claramente significaban algo que concernía a la City sola; que el cometa anterior a la pestilencia era lánguido, de desvaído color y movimiento muy pesado, solemne y lento, pero que el anterior al incendio era rutilante o, como dijeron otros, llameante, y su movimiento era furioso y veloz. De acuerdo con estos detalles-afirmaban-uno predecía una pausada sentencia, pausada pero severa, terrible y aterradora como la peste, mientras el otro predecía un golpe fulminante, súbito, veloz y frío como la conflagración. Más aún: algunas personas imaginaron que al mirar el cometa que precedió al fuego, no sólo lo vieron pasar rápida y furiosamente, y que podían percibir el movimiento con sus ojos, sino que hasta lo habían escuchado: hacía un ruido estrepitoso, feroz y terrible, aunque distante. Yo vi ambos astros y-debo confesarlo-tenía muchas de las ideas comunes sobre esos asuntos en mi cabeza, de modo que fui capaz de ver en ellas los presagios y advertencias del juicio de Dios. Especialmente cuando tras la catástrofe que siguió a la primera vi otra de la misma clase, no pude sino pensar que Dios todavía no había azotado bastante a la City. Sin embargo, yo no pude llevar las cosas tan lejos como otros, porque también sabía que los astrónomos asignan causas naturales a tales fenómenos y que sus movimientos y hasta sus revoluciones son calculados o se los pretende calcular, de modo que no es posibles llamarlos presagios o predicciones, y mucho menos procuradores de sucesos tales como la pestilencia, la guerra, el fuego y otras calamidades”.

Daniel Defoe, Diario del Año de la Peste. Traducción de Enrique Campbell.  Colección Fontana. Edicomunicación SA. Barcelona, 1997. Págs.34/35.

lunes, 21 de abril de 2014

C/2014 E2 JACQUES y C/2012 K1 PANSTARRS DESDE ORO VERDE

En las primeras horas del domingo 20 de abril pudimos  observar 2 cometas y elaborar los reportes para el envío a la Sección Cometaria de la Liga Iberoamericana de Astronomía.
Las observaciones fueron entre la 1 y las 2 del domingo 20 de abril (entre las 4 y las 5 hora universal), con un luna iluminada en un 72%.
Primero observamos uno de los últimos cometas descubiertos, el C/2014 E2 Jacques, con una coma bastante amplia (5 minutos de arco de diámetro), de forma circular y difusa. Estimamos la magnitud en 9.5.
Luego observamos uno de los cometas que pueden ser de los más brillantes de 2014 (de hecho, algunos auguran que el C/2014 E2 Jacques también lo será, y que sería visible a ojo desnudo en julio), el C/2012 K1 Panstarrs, que ya habíamos observado y fotografiado en 2 ocasiones el mes pasado. La coma es más pequeña (2.5 minutos de arco) y más condensada, por lo que su identificación fue más sencilla. Calculamos una magnitud de 9.
Cierro con los reportes, en formato LIADA:

C/2014E2 Apr. 20.17 UT: m1=9.5 Dia.=5’, DC=2, Cola:NO; 25 cm. SC-T (40x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).


C/2012K1 Apr. 20.18 UT: m1=9.00, Dia.=2.5’, DC=3, Cola:NO; 25 cm. SC-T (40x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

viernes, 18 de abril de 2014

EL COMETA DE BART SIMPSON

La búsqueda de cometas forma parte de nuestra cultura popular como ninguna otra actividad astronómica amateur. Prueba de ello es el capítulo de “Los Simpson” llamado “El cometa de Bart”, de la sexta temporada, emitido originalmente el 5 de febrero de 1995.
Veamos la trama, según Wikipedia:
“Todo comienza cuando en una feria de ciencias escolar, Skinner lanza un globo relleno con helio. Antes del lanzamiento, Bart sabotea el globo, haciéndolo parecer una imagen de Skinner agachado y bajando sus pantalones con el cartel: "Hi! I'm big butt Skinner". Algo así como “Hola, soy  Skinner el culón”.

Skinner, para castigar a Bart, decide hacer que vaya todos los días a las 4.30 a.m. a la escuela para ayudarlo en sus labores de astronomía.”

“El sueño del director siempre había sido encontrar algo en el cielo para ponerle su nombre”
Es interesante cómo el capítulo muestra un conocimiento detallado de la búsqueda amateur de cometas como era en su época. Skinner tiene un telescopio refractor (se ha dicho que sería de de 60 mm) de montura acimutal con un ocular montado en un prisma y busca a la hora en que suelen buscarse los cometas (puede ser en las últimas o primeras horas de la noche), y además registra minuciosamente un área determinada-mientras Bart va anotando aburrido las coordenadas revisadas sin éxito.
“El primer día del castigo, Skinner divisa algo, pero sólo era el globo relleno de helio”. Cuando el director intenta atraparlo, ya que estaba cerca del suelo, Bart golpea el telescopio, que empieza a dar vueltas y termina apuntando accidentalmente a un cometa, del que nos enteraremos que viene a toda velocidad hacia la Tierra.


“El niño llama al observatorio” (no había internet, claro), y le dicen “que acababa de descubrir el cometa, que posteriormente pasa a llamarse Cometa Bart Simpson”

“Cuando Skinner descubre lo que había hecho Bart, se pone a gritar y accidentalmente suelta el globo, el que vuelve a circular por el aire”.

“Bart se hace famoso por haber descubierto el cometa. Los nerds de la escuela, con Lisa incluida, suman a Bart a su grupo de amigos”.

“Los niños, luego, notan que el cometa se podía ver a plena luz del día y sin un telescopio, por lo que van al observatorio, en donde les confirman sus teorías: el cometa chocaría contra Springfield y destruiría todo”.
Pero el lugar preciso del impacto es… ¡la taberna de Moe!


“El Profesor Frink, unos días más tarde, propone un plan para acabar con el cometa: lanzarían un misil, que lo destruiría. Todos en el pueblo se aferran a esa esperanza, pero cuando finalmente el misil es lanzado, pasa al lado del cometa, sin llegar a destruirlo. Los medios de prensa, entonces, comunican al pueblo que sólo les quedaban seis horas de vida, ya que el misil había destruido la única salida de la ciudad
“Como su familia estaba muy preocupada con la llegada del cometa, Homero decide llevarlos al refugio anti-bombas que tenía Flanders. Ned los recibe amistosamente, diciendo que ya había preparado el búnker para sus dos familias”-

“Una hora antes de que Springfield sea destruido, toda la ciudad va a pedir un lugar en el refugio de Ned Flanders. Cuando todos están adentro, Homero descubre que no se puede cerrar la puerta; por lo tanto, alguien debía salir. Para decidir quién sería el desafortunado, todos hacen una lista de lo que necesitaría el "mundo del futuro". Después de discutir mucho, Homero dice que no se necesitarían las tiendas para zurdos, que era en lo que trabajaba Flanders. Por eso, Ned debe irse del refugio”.
“Mientras que todos tratan de pasar el tiempo, Homero se empieza a sentir culpable y les dice a todos que no se quedaría allí mientras que Flanders estaba afuera muriendo. Poco a poco, todos comienzan a ir saliendo del refugio, hasta que no queda nadie adentro. Todos esperan ser destruidos por el cometa, pero mientras éste entra en la atmosféra, se va desintegrando, por la capa extra de contaminación. Lo único que hace lo poco que queda del cometa es destruir el globo de Skinner y dejar hecho pedazos el refugio de Ned, ante la sorpresa de todos. Finalmente, el pueblo entero decide ir a destruir el observatorio, ya que no querían volver a pasar otro incidente como este y Bart y Lisa se asustan, ya que notan que la contaminación de la atmósfera a la que Lisa siempre había atacado edujo el cometa al tamaño de la cabeza de un chihuahua, tal como Homero había predicho antes, éste también muy asustado de que tuvo razón abraza a sus hijos muy aterrado”



¡Gracias Simpsons, una parte de nuestras vidas y de nuestras familias!

martes, 15 de abril de 2014

C/2012 X1 LINEAR desde el Observatorio de la AEA en Oro Verde.

Hoy por hoy, la estrella cometaria de los cielos australes es el C/2012 X1 Linear. Este cometa no periódico tuvo un estallido descubierto por Hidetaka Sato y Seiichi Yoshida el 20 de octubre de 2013 que lo llevó de una magnitud 16 a 8.5, lo equivale a un aumento de 150 veces más que el brillo esperado. Un outburst de los más impresionantes que se hayan observado. El récord lo posee el estallido del cometa Holmes en 2007, en el que el aumento de magnitud fue de magnitud 17 a 2.8 en 42 horas, transformándose temporalmente en el objeto más grande del sistema solar, ya que su coma alcanzó un diámetro superior al del propio sol. Desde octubre de 2013 (hace casi 6 meses) el cometa ha mantenido un brillo entre las magnitudes 7. 5 y 9.
Su curva de luz es bastante curiosa de estudiar, podemos hacerlo en la base de datos de la Sección Cometaria de la LIADA (http://rastreadoresdecometas.wordpress.com/ultimas-observaciones-2/no-periodicos/).
A grandes rasgos, podemos decir que alcanzó su máximo (7.5) a fines de noviembre y luego comenzó a perder brillo, a pesar de acercarse al perihelio y debido al cese de actividad en el núcleo por el mismo estallido. La coma, inmensa tras el estallido, comenzó a achicarse y a hacerse menos difusa a medida de que sus capas externas comienzan a perderse. A fines de diciembre se encuentra en magnitud 9 y desarrolla una cola gaseosa. A mediados de enero vuelve a aumentar de brillo al acercarse al perihelio hasta alcanzar la magnitud 8. En febrero empieza a ser visible en los cielos australes y desde entonces ha mantenido su brillo constante.

La del domingo 13 de abril fue una sesión de observación un poco accidentada. Tuvimos luna casi llena hasta cerca de las 5 de la mañana y un frío terrible, a pesar de que recién empieza el otoño, lo que influyó en que nuestra observación (ya recortada por una reunión orgánica de nuestra asociación) no fuera tan fructífera, a lo que hay que sumar un problema mecánico o eléctrico de nuestro telescopio, que se presenta cuando quiere, y que impide que podamos dirigirlo a las coordenadas deseadas. Tan elusivo es este problema, que durante la madrugada del domingo a veces se presentaba y a veces no, lo que para buscar un cometa es sumamente molesto. Después de que la Luna se ocultó pudimos obtener algunas fotografías. Aquí va una de 3 minutos de exposición de Francisco Alsina:


Después hybris nos tentó y quisimos fotografiar al C/2013 R1 Lovejoy, pero el telescopio falló y nos envió vaya a saber donde… Por supuesto, cuando intentamos volver al Linear para observarlo visualmente volvió a fallar. Sin Luna y con una magnitud de 8 probablemente, es probable que lo viéramos con binoculares, pero teníamos apenas media hora antes de que amaneciera, el frío afuera del Observatorio era feroz y no había ningún asterismo o estrella brillante que ayudara a una rápida identificación. Nos volvimos a casa con la tristeza de no poder hacer un reporte visual, pero al menos logramos fotografías que reportaremos a la LIADA. No siempre se puede lograr lo que se pretende, y eso lo han sabido durante siglos los astrónomos, sujetos a los caprichos de las nubes. Seguiremos atentos al Linear!

jueves, 10 de abril de 2014

EL ESTUDIO DE LOS COMETAS POR LAS SONDAS ESPACIALES

La humanidad ha vivido por siglos a la espera de estos supuestos mensajeros de la desgracia que, en los cielos no contaminados por la luz eléctrica, imponían su presencia majestuosa.
Nuestros cielos ya no nos dejan ver a los cometas en su esplendor, ya es difícil que inspiren este tipo de fantasías. Nuestro único consuelo es que de a poco vamos descubriendo sus secretos a través de las sondas espaciales que se han acercado a ellos.

1.-La misión conjunta al Halley.
La ICE (International Cometary Explorer), una sonda espacial lanzada en colaboración entre la Agencia Espacial Europea y EEUU para estudiar originalmente la interacción entre el campo magnético de la Tierra y el sol, fue el primer artefacto humano en atravesar la cola de un cometa, el 11/9/1985.
Sin embargo, fueron las misiones enviadas al Halley en su paso de 1986 las que generaron una verdadera revolución en cuanto a nuestro conocimiento de estos astros. En el mes de marzo de 1986 5 sondas sobrevolaron el núcleo del cometa. La primera en acercarse fue la Sakigake japonesa, seguida por la Vega 1 soviética, la Susei japonesa, la Vega 2 y por último la Giotto de la Agencia Espacial Europea.
Estas fueron las sondas que se consideraron parte de la llama “Armada Halley”, en la que también deberíamos incluir a la ICE estadounidense (EEUU canceló su misión al Halley en 1981). El trabajo se repartió así: la ICE y las sondas japonesas realizarían mediciones a larga distancia, las sondas soviéticas localizarían el núcleo y sus datos permitirían el acercamiento preciso de la Giotto.

El núcleo del Halley por la sonda Giotto:


El núcleo no era una “bola de nieve sucia”, como se pensaba que lo eran los nucleos cometarios desde 1950 (una masa bien sólida compuesta por hielo de diferentes gases, mayoritariamente hielo de agua, y materiales no volátiles en forma de granos de polvo), ya que en la composición prima el polvo y no el hielo. No es esférico tampoco sino tiene una extraña forma de maní de 15 km. de largo y 10 km. por ancho. Pudieron observarse por vez primera tres brillantes chorros arrojar el material nuclear desde el lado iluminado más caliente por el Sol., pero sólo alrededor del 10% de la superficie es activa. El núcleo tampoco era blanco sino más negro que el carbón y su superficie sumamente irregular, su textura es porosa y con una densidad de sólo un tercio la densidad del agua. Los chorros detectados le dan un extraño movimiento de rotación al núcleo.

2.- Deep Space encuentra al Borrelly
El modelo teórico del núcleo cometario elaborado luego de la misión conjunta la Halley fue confirmado cuando la sonda Deep Space I se acerco al 19P/Borrelly en 2001, obteniendo fotografías de su núcleo, aun más oscuro que el del Halley, que eran superiores que las de la Giotto. También se pudo medir la composición de los gases que se movían alrededor del núcleo, otorgándonos nueva información sobre cómo estos gases interactúan con el viento solar.
El 19P/Borrelly fotografiado por la sonda Deep Space I


3.-Los cometas a mano. Stardust y el Wild.
Otro hito en el estudio cometario vino en 2004. La sonda Stardust fue la primera misión estadounidense destinada originariamente a un cometa (el 81P/Wild 2) y la primera en recoger muestras cometarias. Sus objetivos eran la recolección de muestras de polvo interestelar (cuya existencia fue comprobada en 1993 por la sonda Ulysses) y de polvo cometario proveniente del núcleo, ambos tipos de muestras serían atrapadas usando una especie de espuma vítrea llamada “aerogel”.
La aproximación al cometa fue verdaderamente cercana, ya que el 2 de enero de 2004 ingresó en la coma hasta una distancia de apenas 236 kms. del núcleo, recogiendo muestras y tomando fotografías espectaculares que mostraron con gran nitidez un núcleo muy diferente al que mostraron las famosas fotos del núcleo del Halley. Un núcleo muy semejante a un asteroide, de gran blancura y repleto de cráteres (de hasta 150 metros de profundidad), pináculos (de hasta 100 metros de altura) y acantilados podía verse en las que fueron consideradas las mejores fotos tomadas de un cometa, un verdadero regalo para una misión que había sido programada principalmente para recoger muestras de polvo.
Las fotografías mostraban un núcleo que en vez de ser una bola de nieve sucia presentaba una superficie cohesiva que ha resistido a numerosos impactos.
También pudo observarse la abundancia de jets en la superficie (en el tiempo de sobrevuelo no se esperaba observar más de 2 y se observaron 2 docenas) y su comportamiento contrario a lo que se estimaba, ya que en vez de ser cortos chorros que se dispersaran rápidamente en el halo del cometa se trataba de largos chorros que se mantenían cohesionados a gran distancia.
El 81P/Wild 2 fotografiado por la Stardust:


Las muestras recogidas por Stardust en una cápsula especial (“Sample Return Capsule”) tuvieron un aterrizaje exitoso en la Tierra en 2006, luego de desprenderse del cuerpo principal. La cápsula que contenía las muestras, protegidas del calor generado por la energía kinética propia de la entrada en la atmósfera, fue recuperada exitosamente en el lugar de aterrizaje, una zona desértica del estado de Utah.

4.-Impacto profundo en el Tempel.
La sonda Deep Impact, lanzada en enero de 2005, estaba diseñada para el estudio de la composición del núcleo del cometa 9P/Tempel. Las anteriores misiones cometarias (como Giotto y Stardust) fueron misiones de acercamiento, en las que el estudio del núcleo se realizaba por fotografías y exámenes a distancia. Esta misión se propuso eyectar material del interior del núcleo a través de una explosión generada por una sonda de impacto en el núcleo del cometa.
El “impacto profundo” se produjo el 4 de julio de 2005 y eyectó gran cantidad de material del núcleo, lo que permitió fotografiar el cráter de impacto, aunque la brillante nube de polvo y vapor de agua generada por la explosión dificultó en extremo la tarea. Se pudo observar que el cometa poseía mucho más polvo y menos denso (un polvo fino más parecido al talco que a la arena) y menos hielo que lo que se pensaba era su composición.  Lo curioso es que se estimó que el cometa estaba vacío en un 75%. La densidad del núcleo se calculó en base a la velocidad de expansión del material eyectado.
Se obtuvieron fotografías con la sonda de impacto hasta 3 segundos antes de la colisión,  que se almacenaron en la sonda principal antes de ser enviadas a la Tierra. La energía del impacto fue equivalente a la explosión de 5 toneladas de dinamita y originó un aumento de 6 veces el brillo normal del cometa.
El impacto:

El estudio integrado de los resultados de la misión llevaron a Mike Belton a una nueva teoría sobre la formación de los “cometesimales” en el cinturón de Kuiper y cómo los choques entre estos a baja velocidad en los comienzos del sistema solar produjeron agregaciones que determinaron cuerpos más grandes.
Como la calidad de las imágenes obtenidas del cráter de impacto no fue satisfactoria, en 2007 la NASA decidió reutilizar la sonda Stardust, luego de su misión al Wild, para observar mejor el cráter, lo que se cumplió en febrero de 2011. Las imágenes de esta sonda permitieron estimar el diámetro del cráter en 150 metros.
5.-Tormenta de nieve en el Hartley.
Aprovechando el combustible remanente en la sonda Deep Impact, la Nasa reutilizó la misma en la misión EPOXI, que incluía la visita a un segundo cometa y la observación de planetas extrasolares. Entre septiembre y  noviembre de 2010 se realizaron observaciones del 103P/Hartley 2.  Fue el cometa más pequeño al que se acercó una sonda espacial.
La misión Epoxi mostró que el material eyectado era principalmente dióxido de carbono. Se detectó por primera vez una “tempestad de nieve cometaria”. Primero se pudo observar una extraordinaria actividad de chorros de gas (dióxido de carbono) y luego se pudo observar algo antes nunca visto: el espacio alrededor del núcleo del cometa presentaba un extraño resplandor producido por innumerables trozos de hielo y nieve, algunos más grandes que una pelota de básquet, que no son otra cosa que hielo común, agua congelada. Esas bolas de nieve hubieran representado un auténtico peligro para la sonda espacial si no fuera porque les es imposible alejarse demasiado del núcleo sin ser sublimadas por el calor del Sol, en el momento de mayor acercamiento solo algunas partículas de pocos micrones de tamaño impactaron en la sonda.
Tormenta de nieve alrededor del núcleo del Hartley 2. Fotografía de la sonda Epoxi.

Se descubrió que su núcleo, con forma de maní, parece estar formado por dos cuerpos esferoidales unidos por un puente de materia inactiva y ser consecuencia de una colisión a baja velocidad entre dos planetesimales (conforme los planteamientos teóricos elaborados a partir de la misión Deep Impact). 
Núcleo del Hartley 2 por la sonda Epoxi el 4-11-2010


La sonda Stardust fue reutilizada para la misión NEXT, cuyo objetivo fundamental era lograr el mapeo más exacto existente de un núcleo cometario, con la consiguiente información sobre su geología. También sería la primera vez que se observaría el mismo cometa en dos pasos por su perihelio. Otro de los hitos de la misión es que por primera vez se observaría los cambios producidos en el núcleo al acercarse al Sol. Otro de sus objetivos era la observación del cráter provocado por el estallido realizado por la Deep Impact. Además se analizaría la composición, densidad y distribución de masa de las partículas de polvo dentro de la coma.
El encuentro de la sonda con el cometa se produjo el 15-2-11, a una distancia de 181 kilómetros del núcleo. Se tomaron fotografías de zonas no cubiertas por Deep Impact y del cráter provocado por ésta, escasamente visible por el depósito de materiales posterior a la explosión.

Una imagen del núcleo del 9P/Tempel por la misión NEXT:


Los datos recogidos por todas estas sondas han mostrado que son los núcleos estudiados presentan características muy distintas, habiendo sufrido procesos geo-cometarios bien distintos. Las superficies son bien distintas, desde los cometas oscuros como el Halley y el Borrelly hasta la blanca superficie del Tempel y el Wild, desde los maníes apenas cohesionados como el Hartley 2 hasta cuerpos bastante esféricos y plagados de cráteres como el Wild. Más dudas surgen, y más caminos de investigación, a medida que las sondas espaciales nos traen más conocimientos.

lunes, 7 de abril de 2014

Friedrich Wilhelm Gerber. Descubriendo cometas desde Lucas González. Por Santiago Paolantonio


¿Sabían ustedes que se descubrieron cometas desde Entre Ríos?
Disfruten del siguiente texto de Santiago Paolantonio, destacado historiador de nuestra astronomía:

En varias oportunidades hemos señalado el olvido que sufren algunos de los protagonistas de la ciencia argentina – y latinoamericana – y en particular de la astronomía, Friedrich Wilhelm Gerber es uno de ellos.
Federico Guillermo Gerber – como se lo conoció en Argentina –, nació en Alemania en 1932. Pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, residió en la localidad de Lucas González, Entre Ríos, entre la década de 1960 y la de 1980. Aficionado a la astronomía, a lo largo de sus 21 años de estadía en Argentina se destacó como un gran observador de cometas. Estudió 28 de estos objetos, de los cuales 10 descubrió independientemente y dos llevan su nombre (Gerber, 2010). Este record de observaciones se hace más significativo si se tiene en cuenta que fueron realizadas empleando binoculares de pequeña abertura (8×20 y 12×60) y un simple atlas estelar escolar (Kammerer y Kretlow, 2010, 62-63).
Los descubrimientos
En el amanecer del 8 de junio de 1964, Gerber descubre un cometa con una magnitud estimada 6, ubicado al norte del ecuador – δ: +10° –. Este objeto, cercano al cometa Shajn-Schaldach, fue identificado independiente por los japoneses Koichiro Tomita del observatorio Dodaira de Tokio – el día 6 – y Minoru Honda de la misma ciudad – el día 9 –.
El nuevo cometa, designado C/1964 L1 “Tomita-Gerber-Honda” – 1964 VI, 1964c –, fue anunciado en la Circular N° 1865 de la Unión Internacional de Astronomía (IAU), en la que erróneamente se ubica a Gerber en Córdoba. Posteriormente fue fotografiado desde el Observatorio Astronómico de Córdoba el 12 de junio por el astrónomo Gustavo Carranza, quien lo describió como difuso, con condensación y una coma de 1° (CIAU N° 1866).
Tres años más tarde, a principios de julio de 1967, Gerber comunica al observatorio cordobés el descubrimiento de otro cometa, al que se designó 1967f. Este objeto fue observado primeramente el 29 de junio por Herbert E. Mitchell, en Australia.

El cometa C/1967 M1 “Mitchel-Jones-Gerber” se presentó con una magnitud 4,5, un núcleo apreciable, una cola de más de 4° y con movimiento rápido en dirección sur. En la circular de la IAU N° 2021, Gerber señala una posición aproximada para el 2,896 de julio – T.U. – de A.R.: 8h 58min, δ: +11° y una magnitud de 5 [1].
ç
C/1967 M1 “Mitchel-Jones-Gerber”, fotografía obtenida por Z. Pereyra con el telescopio astrográfico en la noche del 5 al 6 de julio de 1967 (exp. 11 min). Se pueden apreciar numerosos detalles en su cola. (Archivo OAC, digitalizada por el autor).

C/1967 M1 “Mitchel-Jones-Gerber”, isofotas realizadas para el estudio de la cola del cometa, publicado en el Atlas de Cometas-Viento Solar (Observatorio Astronómico UNC, 1973).
En Córdoba, el cometa fue fotografiado por Zenón Pereyra[2], quien realizó una veintena de placas con el telescopio astrográfico, con las que determinó posiciones y su órbita. Años más tarde, en 1973, se publica un detallado estudio de la cola de este cometa en el Atlas de Cometas-Viento Solar (OA UNC, 1973).
Gerber observa en 1967 el cometa Ikeya-Seki al lado del Sol, aprovechando las excelentes condiciones atmosféricas del lugar (Gerber, 2010).

C/1970 K1 (White-Ortiz-Bolelli) (Kronk, 2010)
El 18 de mayo de 1970, Graeme White, descubre desde Nueva Gales del Sur un nuevo cometa, observado independientemente el 21 por el piloto francés Emilio Ortiz, desde Madagascar y Carlos Bolelli desde Cerro Tololo, Chile. El 23 de mayo de ese año, sin tener noticia de su presencia, Gerber lo descubre independientemente, señalando la presencia de una cola de 15° de longitud. El día anterior lo había detectado el estudiante Alberto O. Bernhardt también residente de Lucas González.

Friedrich Wilhelm Gerber. Izquierda: circa 1964 – gentileza AAAA, Roberto Mackintosh –, derecha: 1967, en Nogoyá, Entre Ríos (http://www.eclemail.com.ar/?s=Gerber).

F. W. Gerber en la Reunión de observadores de cometas de Alemania realizada en noviembre de 2006 (Starkenburg-Sternwarte Heppenheim, foto Erwin Schwab – 4/11/2006, detalle –, kometen.fgvds.de/fgtreffs/2006/slides/Kometentagung2006.jpg)
El cometa fue denominado C/1970 K1 “White-Ortiz-Bolelli” – 1970 VI, f –, y las investigaciones posteriores determinaron que se trataba de un “rasantes al Sol”, reducido grupo de cometas muy estudiados en la actualidad (Kronk, 2010).
Gerber se afilia a la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía en 1964 (Mackintosh, 2010), institución a la que perteneció hasta el retorno a su patria, ocurrido en la década de 1980. Este notable observador, doblemente apasionado por lo celeste, reside desde entonces en la ciudad de Mainz, Alemania.
Notas:
[1] ← En la circular de la IAU N° 2024, se indican dos observaciones realizadas desde Comodoro Rivadavia, Argentina, los días 8 y 11 de julio, sin consignar observador.
[2] ← Zenón M. Pereyra, descubrió el cometa 1963 e, y tiene un impresionante record de cometas periódicos recuperados. Merecerá sus líneas oportunamente.
Referencias
·         Kronk, W. (2010) Gary W.  Kronk’s  Cometography,http://cometography.com/lcomets/1970k1.html.
·         Gerber, F. W. (2010). Comunicación personal.
·         Kammerer, A. y Kretlow, M (2010) Kometen beobachten. Versión 2.0 (22/3/2010). Disponible en http://kometen.fg-vds.de/veroeff.htm. Recuperado en agosto de 2010.
·         Mackintosh, R. (2010). Comunicación personal.
·         Observatorio Astronómico UNC (1973). Atlas Cometas-Viento Solar. Observatorio Astronómico Universidad Nacional de Córdoba y Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos. Departamento de Astrometría. Córdoba.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente: Paolantonio, S. (2010). Friedrich Wilhelm Gerber, Descubriendo cometas desde Lucas González. Disponible enhttp://historiadelaastronomia.wordpress.com/astronomos-argentinos/gerber/. Recuperado el … (indicar la fecha). No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a paolantoniosantiago@gmail.com.

jueves, 3 de abril de 2014

LA MEJOR NOVELA SOBRE COMETAS: "HÉCTOR SERVADAC" DE JULIO VERNE


Hay una novela bastante olvidada de Julio Verne y que es fascinante para los que amamos a los cometas: “Héctor Servadac”. Es una novela claramente cosmológica y su lectura es sumamente provechosa para que un niño aprenda disfrutando algo de astronomía. Para poder hablar de este libro en un blog cometario, deberemos develar la incógnita sobre lo que sucedió con el Capitán Servadac y los restantes protagonistas, lo que en el libro sólo sucede en la mitad: un cometa se acerca tanto a la Tierra que arrastra consigo un pedazo de ella y algunos de sus habitantes (más concretamente el sur de España y el norte de Marruecos). El lector igualmente disfrutará la primera parte, en la que se narra cómo los sobrevivientes deducen que ya no están en la Tierra, el tamaño de lo que ellos piensan que es un nuevo asteroide formado por el desprendimiento (al que llaman “Galia”, nombre que después llevará el cometa sobre el que viajan), las nuevas condiciones gravitatorias, etc.
Cuando los protagonistas, como en tantas novelas de Verne, logran dominar las condiciones adversas y volver a vivir en un mundo ordenado, encuentran al personaje que más nos interesa:


El astrónomo y buscador de cometas Palmyrin Rosette, científico autodidacta que abandonó su puesto de profesor de Física para consagrarse, por su cuenta, a la búsqueda de cometas. La catástrofe lo encuentra en la isla española de Formentera y es quien descubre sobre lo que están viviendo los protagonistas. Ante la pregunta de Servadac acerca de donde se encuentran, nuestro Palmiriano responde: “En el astro que yo he llamado Galia, respondió Palmiriano Roseta en tono triunfante: ¡Están ustedes en mi cometa!”.

Rosette con otros astrónomos en una pintura de Paul Delvaux (¿no somos todos un poco así?)

Extraña coincidencia: en pocos meses una sonda espacial europea llamada “Rosetta” podrá analizar un núcleo cometario posándose sobre su superficie, de la misma manera que lo hizo hace más de un siglo este personaje literario con su mismo apellido (“Rosette” en francés, “Roseta” en la traducción castellana).
Los protagonistas se ven arrastrados a un viaje interplanetario que los lleva por el sistema solar en un viaje de dos años, que es la órbita resultante del choque con la Tierra. Así pasaran muy cerca de Venus, capturaran un asteroide, se acercaran a Júpiter:



Y en el afelio se acercaran a Saturno:



Sí, claro, parte de la trama transgrede incluso algunos conocimientos astronómicos, de los que Verne estaba muy al tanto: ¿Cómo podría un cometa arrastrar una parte de la Tierra sin destruirla? ¿Cómo no mueren los protagonistas de frío? Bueno, en esa época la opinión científica era que la temperatura en el espacio podía ser de -60 grados, lo que los protagonistas pueden soportar y hasta disfrutar:



Como disfrutamos nosotros de un pequeño tratado que resume los conocimientos sobre los cometas a mediados del siglo XIX en el capítulo 3 de la segunda parte.

Un esplendido tour por el sistema solar lleno de aventuras, eso es lo que nos espera si conseguimos subir al cometa de Julio Verne, el Galia.