martes, 31 de mayo de 2016

“X AGOSTO” DE GIOVANNI PASCOLI. METEOROS COMO LÁGRIMAS.


El lector del blog recordará quizás una traducción que hicimos de la “Oda al cometa Halley” del poeta italiano Giovanni Pascoli (http://cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/09/la-oda-al-cometa-halley-de-giovanni.html ).
En ella la descripción de los pasos del más famoso de los cometas es una imagen de la inmensidad del cosmos respecto al hombre, una sensación de angustiante soledad e indiferencia. Pascoli es el gran poeta astrófilo-palabra muy poco usada pero que define la pasión de los que no trabajamos de astrónomos mucho más certeramente que “astrónomo amateur”, por cierto, es la palabra que usan los astrónomos amateurs italianos para definirse a sí mismos: “astrofili”. En “10 de agosto” la relación con el universo es distinta. El 10 de agosto es la festividad de la muerte de “San Lorenzo” (el santo, no el club) y casi coincide con el máximo (13 de agosto) de la lluvia de meteoros de la “Perseidas”, que son los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle. Por ello, en buena parte de Europa se conoce a esta lluvia como las “lágrimas de San Lorenzo”.
A diferencia de la poesía que citamos antes, en “X agosto” el universo, las Perseidas como lágrimas, son un consuelo, un recordatorio de la muerte del padre. El padre de Pascoli, siendo éste un niño, fue asesinado el 10 de agosto-en lo que fue el inicio de una terrible seguidilla de desgracias para el pobre Giovanni.   La comparación de las estrofas centrales es entre una golondrina que vuelve al nido con un gusano en el pico para sus pichones, muerta antes de llegar como el padre con dos muñecas en brazos para sus hijas murió mirando el cielo. Casi como único consuelo, el cielo “infinito, inmortal” llora por este mundo en el que suceden tragedias tan terribles.



San Lorenzo , io lo so perché tanto
di stelle per l'aria tranquilla
arde e cade, perché si gran pianto
nel concavo cielo sfavilla.

Ritornava una rondine al tetto :
l'uccisero: cadde tra i spini;
ella aveva nel becco un insetto:
la cena dei suoi rondinini.

Ora è là, come in croce, che tende
quel verme a quel cielo lontano;
e il suo nido è nell'ombra, che attende,
che pigola sempre più piano.

Anche un uomo tornava al suo nido:
l'uccisero: disse: Perdono ;
e restò negli aperti occhi un grido:
portava due bambole in dono.

Ora là, nella casa romita,
lo aspettano, aspettano in vano:
egli immobile, attonito, addita
le bambole al cielo lontano.

E tu, Cielo, dall'alto dei mondi
sereni, infinito, immortale,
oh! d'un pianto di stelle lo inondi
quest'atomo opaco del Male!

San Lorenzo, yo sé porqué tantas
estrellas en el aire tranquilo
arden y caen, por qué un llanto tan grande
hace billar el cielo cóncavo.

(….)


















  
Y tú, Cielo, desde lo alto de mundos
serenos, infinito, inmortal,
¡0h, con un llanto de estrellas inundas
éste átomo opaco del mal!




jueves, 26 de mayo de 2016

LA ROTACIÓN DEL 252P/LINEAR REGISTRADA POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE

El 21 de marzo el 252P/LINEAR se convirtió en uno de los cometas que más cerca pasaron de nuestro planeta. Todavía puede observarse-en las excepcionales ocasiones en que no hay nubes-aunque su magnitud se esté acercando a 10. En la medida en que hemos podido, hemos contribuido a la campaña de observación de este cometa periódico, subiendo nuestros datos a la web de la Sección Cometas de la LIADA. El 4 de abril el telescopio espacial Hubble captó estas imágenes de su diminuto núcleo de poco más de 1 kilómetro:


Son sumamente interesantes porque muestran la rotación del núcleo provocada por la expulsión de chorros de gas y polvo de la superficie calentada por el Sol. En las 3 imágenes el núcleo gira en sentido contrario a las agujas del reloj impulsado por el chorro más potente. El descubrimiento de los movimientos no gravitatorios de los cometas puso fin a uno de los grandes quebraderos de cabeza de la astronomía: la impredecibilidad de los cometas, que llegaban antes o después de lo calculado a su cita con el Sol.

jueves, 19 de mayo de 2016

EL COMETA HALLEY DESDE EL LEONCITO

Los que empezamos a peinar canas recordamos con nostalgia esa gran fiesta cometaria que fue el Halley en 1986. En la campaña mundial de observación (llamada International Halley Watch) tuvo una parte destacada el Observatorio Astronómico Félix Aguilar de la Universidad Nacional de San Juan. Desde la sede central, en las inmediaciones de la ciudad de San Juan, se realizaban astrometrías con instrumentos que hoy sonarían primitivos con el astrolabio impersonal Danjon y el círculo meridiano y se las enviaba via telex. 



Y desde la Estación Científica de Altura “Dr. Carlos U. Cesco” se obtuvieron las fotografías más representativas del Halley en Argentina. Sí, desde “El Leoncito”.


La historia de “El Leoncito” se remonta a la Primera Conferencia Interamericana de Astronomía realizada en Córdoba y La Plata en 1959, cuando Carlos Cesco se contactó con astrónomos norteamericanos de Yale y Columbia en busca de cielos limpios en el hemisferio austral. Fruto de la colaboración entre las Universidades de San Juan, Yale y Columbia, desde 1964 “El Leoncito” es un faro de la astronomía nacional, desde sus 2.348 metros de altura, en el departamento Calingasta. Entre los numerosos trabajos astronómicos que se realizaron y se realizan, el que nos ocupa fue realizado con un telescopio único en Sudamérica: el Telescopio Astrográfico Doble (2 lentes de 508 mm. cada una, para luz azul y para luz amarilla). Como parte de la International Halley Watch, allí se alojaron astrónomos alemanes del Instituto Max Planck, de Munich.


Lamentablemente, el famoso telescopio reflector de 215 mm., gemelo del que está en Kitty Peak, Arizona, no llegó a usarse para observar el Halley. La historia de este telescopio es una lamentable alegoría de nuestra ciencia. La óptica ya había llegado al Observatorio de La Plata en 1962, recién en 1970 llegó a nuestro país el telescopio. En "La Ciencia Argentina, un proyecto inconcluso: 1930-2000" (de Diego Hurtado, Editorial Edhasa, 2010), el ex decano de Ciencias Astronómica de la Universidad de La Plata Juan Carlos Forte recuerda: “El telescopio llegó a la Argentina un día muy tormentosos del año 1970. Yo era alumno de primer año y lo vi entrar por la puerta del observatorio. Grandes camiones traían enormes piezas ópticas y mecánicas. Hubo que interrumpir el camino Belgrano y cortar cables... Este aparato estuvo quince años en cajas de madera, aquí en el Observatorio” (pág,182). Finalmente el telescopio se montó en diciembre de 1984 en lo que se conoce como CASLEO (Complejo Astronómico El Leoncito, a 2552 metros de altura), y hasta mediados de 1986 estuvo en puesta a punto e inaugurado, pero el Halley ya había pasado.


Fuentes:

miércoles, 18 de mayo de 2016

LOS ZYGONS, HABITANTES COMETARIOS DE “THIS ISLAND EARTH”




 “This island Earth” es una excelente película de ciencia ficción clásica, con grandes efectos para la época, que básicamente eran efectos de color, lo que le da esa cualidad hipnótica y psicodélica propia de las escasa películas de los 50 en colores. El héroe también es típico de los 50, un grandote desabrido haciendo de científico atómico pero no de científico loco sino de científico fornido y ganador con las mujeres. Las cosas empiezan a ponerse extrañas cuando un extraño rayo verde lo salva de morir en un accidente aéreo



 y luego le llegan por correo unas cajas con elementos de alta tecnología para armar un aparato que le permite comunicarse con un extraño hombre llamado Exeter, quien lo invita a formar parte de un conjunto de científicos que tratan de llevar la paz al mundo… reunidos en una extraña mansión en un lugar desconocido.
 
 Allá van nuestro héroe  y nuestra heroína a la mansión, sin desconfiar tampoco de quienes la manejan, pese a ser unos extraterrestres más obvios que ET:
Pues bien, estos frontudos secuestran a la incauta pareja y la llevan al planeta Metaluna, asediado por una lluvia constante de meteoritos lanzados por los Zigons, que viven en un planeta (y ahora viene la parte que nos interesa) que es un cometa extinto:


Metaluna tiene un escudo protector pero se les está acabando el uranio que lo mantiene encendido. El cruel tirano de Metaluna quiere “vaciar” la mente de los terrícolas para encontrar la solución o bien colonizar la Tierra, para ambas cosas usaría a los bizarros mutantes esclavos de los metalunianos:


Finalmente Exeter se niega a cumplir estas órdenes y… todo se va al demonio (no contaré el final).
Recomiendo ver esta peli y luego volver a la genial revisión que hicieron en Mistery Science Theater 3000.

¿Podrían albergar los cometas extintos una raza civilizada?

sábado, 14 de mayo de 2016

UNA VÍCTIMA DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA


Los premios Darwin son una gran broma: se premia a aquellas personas que por su estupidez hayan muerto o quedado estériles, de manera que la eliminación de su potencial descendencia mejoraría a la raza humana en su conjunto.
De una recopilación llamada “Los premios Darwin” (Wendy Northcutt, RBA Libros, Barcelona, 2000) extraemos este premio otorgado a quien perdió la vida tratando de observar esos fragmentos cometarios que constituyen una lluvia de meteoros. Gloria y honor para este mártir de la observación meteorítica:

“El viernes 13 Scott tuvo una experiencia electrificante al tratar de observar la lluvia anual de meteoros. El candidato a astrónomo había preparado su telescopio para ver mejor la bóveda celeste, pero, por desgracia para él, no tomó antes la precaución de reflexionar sobre las ventajas de utilizar el telescopio para meteoros. En estos casos, el telescopio es realmente un estorbo. El amplio campo de observación que capta el ojo abarca muchas más estrellas fugaces, sobre todo si el ojo evita las luces de la ciudad para concentrar su atención en las montañas o en el desierto.
Tras demostrar que era mal astrónomo, Scott procedió a demostrar que tampoco era buen electricista, porque como le molestaba el fulgor de una farola cercana, se sirvió de unas pinzas para abrir la base de la farola en cuestión y ponerse a cortar un cable de cuatro mil voltios. Kimberley, la hermana de Scott, vio un súbito relámpago que lo tumbó de espaldas. Scott fue declarado muerto en el hospital Hoag Memorial poco después de este desdichado intento de observar los astros.
Scott tenía suficientes conocimientos técnicos para construir un ordenador o para reparar una alarma eléctrica contra ladrones. “Estaba tratando de resolver  el problema, pero lo hizo sin sentido común-se lamentó su padre-, no se dio cuenta de la potencia del cable”. Un amigo de Scott añadió: “A Scott le encantaba manipular esas cosas con las manos. Ha hecho muchas cosas peligrosas. Esta vez cometió un error fatal”.
Como dijo un portavoz de la South California Edison: “Ésta es una prueba más de por qué no se debe jugar con la electricidad cuando no se sabe lo que se está haciendo”. Aquel viernes trece no hubo estrellas fugaces para Scott, pero, por lo menos, hizo méritos para ganarse un premio Darwin.
Fuentes: Fresno Bee, Los Angeles Times, CBS News, Orange County Register, Channel2000.com, Los Angeles Press-Telegram”.

(ps.019/110).

martes, 10 de mayo de 2016

COMETAS REPRESENTADOS EN PINTURAS. ADORACIONES DE LOS REYES MAGOS.

Esta entrada no versará sobre si la estrella de Belén, que habría indicado a los Reyes Magos el camino al pesebre en que nació Jesús, fue un cometa o si consistió siquiera en algún fenómeno astronómico. Siempre me ha parecido un debate ocioso por la falta de datos históricos. Lo que es interesante es contrastar las representaciones que se han hecho de la estrella de Belén en la pintura medieval y renacentista. Las “adoraciones” son un género en sí mismo, y como tales muy esquemáticas. La representación de la “estrella” de Belén está siempre presente, lo que varía es la forma que se le atribuye. A veces una simple estrella más brillante, otras un complicado diseño abstracto, otras un círculo. Hay un grupo de cuadros en los que aparece representada como un cometa o un meteoro. Ya criticamos la unánime identificación de la estrella de Belén presente en la famosa “anunciación” de Giotto, ya que parece obvio que se trata de un meteoro, ya que difícilmente un cometa se vería rojo ( http://cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/06/es-un-cometa-el-famoso-cometa-de-giotto.html ). En los cuadros que veremos a continuación la identificación con un cometa, por la forma de “stella cometa”, parece más probable, aunque siempre es posible también que el modelo de los pintores haya sido un bólido.



"Adorazione dei Magi" (1532) por Girolamo da Carpi. Iglesia de San Martino en Bolonia.


"Adorazione dei Magi" (1423) por Gentile da Fabriano, Palazzo Strozzi en Florencia.


"Adorazione dei Magi" (1496) por Filippino Lippi, Galleria degli Uffizi en Florencia.


“La aparición de la estrella” (1410) por Giovanni da Modena, capilla Bolognini de la iglesia de San Petronio en Bolonia.


viernes, 6 de mayo de 2016

LA PRIMERA COMPUTADORA ARGENTINA CALCULÓ LA ÓRBITA DEL COMETA HALLEY


Clementina fue la primera computadora científica argentina. Una serie de datos históricos nos muestran la revolución paradigmática que se dio en vida de nuestros padres. Era una computador modelo Mercury de la compañía inglesa Ferranti que llegó a la Argentina en barco en diciembre de 1960 para la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Había sido comprada en 1958 y recién empezó a funcionar en 1961. Tenía un frente de 18 metros, hubo que hacer una sala especial para albergarla y tuvieron que venir expertos ingleses (todavía los estadounidenses estaban por detrás) encabezados por Cicely Popplewell, colaboradora de Alan Turing.
Clementina, así llamada porque “traía incorporada” la popular melodía “Oh my darling Clementine”, fue fundamental en los inicios de la computación argentina con la fundación del Instituto de Cálculo de la UBA, que funcionó como una incubadora de proyectos de cálculo científico: el censo de población de 1960, la frecuencia de los semáforos en la Avenida Santa Fe de Buenos Aires, la traducción automática del ruso (¿por qué el ruso?). Por supuesto, la interfaz eran cintas perforadas y la velocidad no era la de ahora sino la que permitían sus 5.000 válvulas de vidrio.
El proyecto que nos ocupa fue el cálculo de la órbita del cometa Halley. Hoy no necesitamos más que unos clicks en la web del Minor Planet Center para tener los datos orbitales de cualquier cometa, pero aún después del perihelio de 1910, se necesitaban dosis masivas de cálculo para poder determinar cuando retornaría el 1P en 1986. Las observaciones que se realizaron en 1910 desde el Observatorio de Córdoba, como parte de la campaña mundial de seguimiento, fueron de gran utilidad para predecir la vuelta del Halley. Había que tener en cuenta la acción gravitatoria de todos los planetas. La tarea hercúlea la realizó un humano, no una computadora, fue Jorge Bobone (del Observatorio de Córdoba). Fue un trabajo de años que se inició en 1942. Clementina lo realizó, trabajando 24 horas al día varios meses, en 1966. ¡Y prácticamente confirmó los cálculos de Bobone! Bobone había pasado de sus últimos diez años realizando los cálculos con una calculadora electromecánica de bolsillo.
Quien estuvo a cargo de volcar los cálculos de Bobone a Clementina fue el Ingeniero Pedro Elias Zadunaisky, un pionero a nivel mundial de la computación aplicada a la astronomía y en especial al cálculo de órbitas. Este ingeniero argentino estuvo a cargo del cálculo de la órbita del primer satélite norteamericano “Explorer I” a través de la creación de un programa específico.
La experiencia con el cálculo de las órbitas de satélites fue una experiencia valiosa, porque Zadunaisky aplicó al cálculo de la órbita del Halley los conocimientos obtenidos del análisis de la presión del viento solar sobre la superficie de plástico dorado del satélite Eco I, una gran esfera de 30 metros de diámetro.
Los cálculos de Clementina fueron pioneros y los más exactos hasta las astrometrías de las sondas soviéticas Vega I y II de la “Armada Halley”.
El destino de Clementina es común a la historia de la ciencia argentina: los recortes de presupuesto hicieron imposible encontrar repuestos y en 1970 dejó de funcionar.

Esta historia debemos agradecérsela a Juan Manuel Biagi, asiduo colaborador de nuestro blog.