sábado, 31 de agosto de 2024

Las lluvias de meteoros arrojan luz sobre dónde se formaron los cometas en el sistema solar primitivo

 

Disco protoplanetario. Figura de una simulación por computadora que visualiza la formación de planetas (https://svs.gsfc.nasa.gov/12278). Crédito: NASA/JPL-Caltech

Un equipo internacional de 45 investigadores que estudian las lluvias de meteoritos ha descubierto que no todos los cometas pierden masa de la misma manera cuando se acercan al sol. En un artículo publicado en la revista Icarus, atribuyen las diferencias a las condiciones del disco protoplanetario donde se formaron los cometas hace 4.500 millones de años.

"Los meteoroides que vemos como meteoros en el cielo nocturno son del tamaño de pequeñas piedras", dijo el autor principal y astrónomo de meteoritos del Instituto SETI y la NASA Ames, Peter Jenniskens. "De hecho, son del mismo tamaño que las piedras que colapsaron y se convirtieron en cometas durante la formación de nuestro sistema solar".

A medida que se formaba nuestro sistema solar, las diminutas partículas del disco que rodeaba al joven sol fueron creciendo gradualmente hasta alcanzar el tamaño de pequeñas piedras.

"Una vez que las piedras crecen lo suficiente como para no viajar más junto con el gas, se destruyen por colisiones mutuas antes de que puedan crecer mucho más", dijo el científico planetario de la NASA Ames y coautor Paul Estrada. "Los cometas y asteroides primitivos se formaron cuando nubes de estas piedras colapsaron localmente en cuerpos de tamaño kilométrico y más grandes".

Avanzamos 4.500 millones de años: cuando los cometas se acercan al sol hoy, se desintegran lentamente en pedazos más pequeños llamados meteoroides. Esos meteoroides co-orbitan con el cometa durante un tiempo y luego pueden crear lluvias de meteoritos cuando golpean la atmósfera de la Tierra.

"Planteamos la hipótesis de que los cometas se demenuzan hasta alcanzar el tamaño de las piedras de las que están hechos", dijo Jenniskens. "En ese caso, la distribución del tamaño y las propiedades físicas y químicas de las corrientes de meteoroides jóvenes aún contienen información sobre las condiciones en el disco protoplanetario durante este colapso".

Jenniskens y su equipo de astrónomos profesionales y aficionados utilizan cámaras de vídeo especiales para condiciones de poca luz en redes de todo el mundo para rastrear meteoritos en un proyecto patrocinado por la NASA llamado "CAMS" (Cámaras para la Vigilancia de Meteoritos de Todo el Cielo) (http://cams.seti.org).



Tres fases en la evolución del sistema solar exterior. (A) En el momento en que los guijarros colapsaron y se convirtieron en cometas, lo que indica la probable región de origen de los asteroides (AST), los cometas de la familia de Júpiter (JFC) y los cometas de período largo (LPC); (B) En el momento en que Neptuno dispersó los cometas en un Disco Disperso del Cinturón de Kuiper; (C) Después de que el Sol abandonara el cúmulo estelar de nacimiento y una inestabilidad planetaria creara la Nube de Oort exterior. Crédito: Jenniskens et al. (2024) Icarus

"Estas cámaras miden las trayectorias de los meteoroides, qué tan altos están cuando se iluminan por primera vez y cómo se desaceleran en la atmósfera de la Tierra", dijo Jenniskens. "Unos equipos especializados midieron la composición de algunos de estos meteoroides".

El equipo estudió 47 lluvias de meteoritos jóvenes. La mayoría son meteoros de dos tipos de cometas: los cometas de la familia Júpiter del Disco Disperso del Cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno, y los cometas de período largo de la Nube de Oort que rodea nuestro sistema solar. Los cometas de período largo se mueven en órbitas mucho más amplias que los cometas de la familia Júpiter y están mucho más sujetos por la gravedad del Sol.

"Descubrimos que los cometas de período largo (Nube de Oort) a menudo se desmenuzan en tamaños indicativos de condiciones de acreción suaves", dijo Jenniskens. "Sus meteoroides tienen una densidad baja. Las corrientes de meteoroides contienen un 4% bastante constante de un tipo de meteoroides sólidos que se calentaron en el pasado y ahora solo brillan más profundamente en la atmósfera de la Tierra y, por lo general, son pobres en el elemento sodio".

Por otro lado, los cometas de la familia Júpiter generalmente se desmenuzan en meteoroides más pequeños y densos. También tienen un 8% más de materiales sólidos en promedio y muestran una mayor diversidad en ese contenido.

"Llegamos a la conclusión de que estos cometas de la familia Júpiter están compuestos de guijarros que habían alcanzado el punto en el que la fragmentación se volvió importante en la evolución de su tamaño", dijo Estrada. "La mayor mezcla de materiales que se calentaron en el pasado se espera más cerca del sol".

Los asteroides primitivos se formaron incluso más cerca del sol, aunque todavía fuera de la órbita de Júpiter. Estos asteroides producen lluvias de meteoros con partículas aún más pequeñas, lo que demuestra que sus bloques de construcción de guijarros experimentaron una fragmentación aún más agresiva.

"Si bien hay excepciones en ambos grupos, la implicación es que la mayoría de los cometas de período largo se formaron en condiciones de crecimiento de partículas más suaves, posiblemente cerca del borde de 30 UA del Disco Transneptuniano", dijo Estrada. "La mayoría de los cometas de la familia Júpiter se formaron más cerca del sol donde los guijarros alcanzaron o pasaron la barrera de fragmentación, mientras que los asteroides primitivos se formaron en la región donde se formaron los núcleos de los planetas gigantes".

¿Cómo es posible? Mientras los planetas gigantes estaban creciendo, Neptuno se movió hacia afuera y dispersó cometas y asteroides fuera del disco protoplanetario restante. Este movimiento hacia afuera probablemente creó tanto el Disco Disperso del Cinturón de Kuiper como la Nube de Oort. Eso predeciría que tanto los cometas de período largo como los de la familia Júpiter tienen las mismas propiedades, pero el equipo descubrió lo contrario.

"Es posible que las estrellas y las nubes moleculares en la región de nacimiento del Sol perturbaran las amplias órbitas de los cometas de la Nube de Oort al principio, y que los cometas de período largo que vemos hoy se dispersaran en tales órbitas solo en un momento en que el Sol ya había salido de esta región", dijo Jenniskens. "En contraste, los cometas de la familia Júpiter siempre han estado en órbitas más cortas y muestrean todos los objetos dispersados ​​por Neptuno en su camino de salida".

Traducción de:

https://phys.org/news/2024-08-meteor-showers-comets-early-solar.html


viernes, 16 de agosto de 2024

EL COMETA TSUCHINSHAN-ATLAS C/2023 A3 GOZA DE BUENA SALUD


 Crédito: Gerald Rhemann

Hace poco comentábamos un estudio que sugería que el cometa se estaba desintegrando, lo que se deducía por la disminución de su brillo. Acaba de aparecer en la web de Sky and Telescope un texto en el que se afirma que, por el contrario, no hay indicios de fragmentación y que la disminución de brillo se debe la dinámica  orbital:

 “Otros expertos en cometas no están de acuerdo y atribuyen su brillante aparición en marzo al efecto de oposición y el posterior desvanecimiento a una simple dinámica orbital. Cuando la Luna se encuentra directamente opuesta al Sol en fase completa, la ocultación de las sombras y otros factores aumentan su brillo superficial desde la perspectiva de la Tierra. El cometa experimentó brevemente lo mismo. Una vez que C/2023 A3 pasó la oposición, el efecto disminuyó y el cometa se atenuó un poco. Luego, desde finales de mayo hasta finales de julio, incluso mientras continuaba acercándose al Sol, se alejó temporalmente de la Tierra, extendiendo su débil hechizo y haciendo que pareciera que algo andaba mal. Ahora que la distancia del cometa con la Tierra se está acortando una vez más, ha estado ganando terreno y brillando de manera constante.

Hasta ahora no ha habido evidencia visual o fotográfica de que el núcleo se esté desintegrando. La curva de luz es normal y el cometa parece estar en camino de tener una apariencia excelente este otoño. Eso no significa que aún estemos fuera de peligro. El perihelio puede ser peligroso. El cometa, que aún está quemado por el calor del Sol y flexionado por su gravedad, podría sufrir una ruptura.

Según las observaciones actuales, se espera que el cometa alcance un pico de magnitud 2 o 3 cuando regrese al amanecer a fines de septiembre y nuevamente después de su transición hacia el cielo nocturno a mediados de octubre. Las circunstancias de observación favorecen un aumento adicional en el brillo debido a la dispersión frontal de la luz solar por el polvo fresco liberado durante el paso por el perihelio. Si eso ocurre, C/2023 A3 puede coquetear con la magnitud -1 en esos momentos. Es bueno recordar que, si bien las curvas de luz son pautas que nos ayudan a anticipar la apariencia de un cometa, no está obligado a cumplirlas”

TRADUCCIÓN DE:

https://skyandtelescope.org/astronomy-news/status-report-and-expectations-for-comet-tsuchinshan-atlas/?utm_source=cc&utm_medium=newsletter


lunes, 12 de agosto de 2024

EL COMETA ARTIFICIAL DE LA MISIÓN LUNA 2

 

Luna 2 fue la misión soviética que alcanzó la hazaña de alcanzar otro cuerpo celeste, la Luna, el 13 de septiembre de 1959. Así es que hasta 1969 se podía decir que los soviéticos habían conquistado la Luna. Luna 2 tuvo una trayectoria directa (balística, diría yo) de 36 horas y se terminó estrellando en una zona conocida desde entonces como Sinus Lunicus, entre los 3 prominentes cráteres Archimedes, Autolycus y Aristillus (aunque se desconoce el lugar exacto).  En los inicios de la era espacial el trackeo de las trayectorias era bastante complicado, se lo hacía con equipos de radio que emitían señales que se recogían en la Tierra y se medía la trayectoria por el efecto Doppler, y también a través de observaciones ópticas (era común en los ’50 e inicios de los ’60 la observación de satélites con telescopios, que aportaba datos de suma importancia). Las misiones Luna 1 y 2 fueron seguidas también visualmente y para ello se recurrió a un artilugio para facilitar la observación: a creación de un cometa artificial. Los cohetes impulsores lanzaban nubes de sodio a una distancia de 113.000 kilómetros y esas nubes gaseosas se comportaban como la coma de un cometa, reflejando la luz del Sol. La “coma” del cometa artificial se expandía a 1 kilómetro por segundo y alcanzaba un diámetro de unos 400 kilómetros, lo que facilitaba su observación y servía como prueba ante el escepticismo que muchos científicos occidentales expresaban sobre la ciencia y la tecnología soviéticas. De todas maneras, el sistema estaba pensado para una observación a través de un telescopio electrónico especial, y no he leído que haya habido observaciones telescópicas normales (seguramente era demasiado difuso).


viernes, 9 de agosto de 2024

EL COMETA DEL FIN DEL MUNDO: “EL SEÑOR DE LOS ÚLTIMOS DÍAS” DE HOMERO ARIDJIS

 

En esta novela del escritor contemporáneo la trama comienza con la visión de un cometa. Reproducimos la descripción de la solapa: “Comienza el año 1000. En el monasterio de San Juan el Teólogo, el monje Alfonso de León ve un cometa que presagia la venida del anticristo y los más prodigiosos fenómenos. La España cristiana resiste en el norte las campañas devastadoras de al-Mansur. Dos civilizaciones, dos religiones encarnadas por dos hermanos gemelos, Alfonso de León y Abd Allah de Córdoba, luchan hasta la muerte. A partir de ahí, el autor mexicano traza un maravilloso y apasionante cuadro de la España medieval”.

Es muy linda la descripción, en términos de la Baja Edad Media: “A maitines subí a la torre lapídea, deseaba ver en la región suprema del aire la “stella crinita”. El cometa que, según los antiguos, se había conglobado por la exhalación caliente de la tierra y por los hálitos de los planetas y del sol. Materia deshilada, ellos la llamaron cabello, pero más semejaba ser una estrella humeante, que con su larga cola daba luz a las partes sombrías del mundo. El cometa, unas veces tenía forma de cola doblada como alfanje, otras veces de cabello hirsuto de una mujer. El globo luminoso, mostrado en la ignota oscuridad sideral, por un rato se quedó visible. La gente espantadiza decía que anunciaba los siguientes daños: la muerte por flecha emponzoñada de don Alfonso V, el rey niño, el nacimiento en Córdoba de una califa matador de cristianos, peor que las anteriores; nuevas destrucciones de León y de Santiago a manos de los sarracenos; un terremoto terrible, anuncio de la segunda misión de Cristo (…)Unos días antes de partir el abad Andrés me confió que en el año 955, en vísperas de ser destronado Sancho el Gordo, quien no podía alcanzarse la cabeza con la mano ni ponerse la corona ni manejar la espada sin ayuda, se vieron los signos ígneos de una cara de fuego. De manera que, esperando nuevas revelaciones, aceché la aparición del astro cabelludo. En la espera me acompañó el graznido de cornejas invisibles”.


sábado, 3 de agosto de 2024

UN COMETA FUGAZ OBSERVADO EN CÓRDOBA EN 1885

 


De la maravillosa “Historia de la Astronomía”, una verdadera enciclopedia astronómica, extrajimos esta extraña historia de un cometa fugaz, visto una sola vez.

“Frente a tales eventos extraños por cierto, no podemos dejar de destacar nuevamente el extraño eclipse de Sol observado desde la ciudad de Río Cuarto el 11 de Noviembre de 1885 a las 9 horas local, que citáramos en tales trabajos; o el fenómeno singular ocurrido en el Observatorio de Córdoba en la noche del 4 de mayo de 1916. Entonces la Dra Anna Stelle Glancy se preparaba para observar con el Gran Ecuatorial el cometa Neujmin, cuando pasadas las 21 horas detectó un objeto extraño, con aspecto de cometa, en el horizonte occidental en cercanías de la brillante estrella Alfa Pavonis. De forma recta, de unos 8 o 10 grados de largo; el objeto mostraba un movimiento inusualmente rápido, unos 10 grados en una hora.   Junto con el Dr. Perrine, director, lograron determinar cuatro posiciones utilizando el buscador del gran ecuatorial. Basados en las mismas, en un primer momento estimaron que se podría ver el objeto en el cielo de mañana, pero nada pudo ser detectado al día siguiente. Ello también es elocuente de la circulación próxima de ese proyectil cósmico que se habría precipitado al Sol”

Fuente: “Impacto en Rosario 1932”, por Edgardo Ronald Minniti Morgan.

 https://historiadelaastronomia.wordpress.com/2012/11/24/impacto-en-rosario-1932/


viernes, 2 de agosto de 2024

EL PICO DE LAS DELTA ACUÁRIDAS DEL SUR DESDE SANTA EUFEMIA, CÓRDOBA, ARGENTINA



Este hermoso video de poco más de un minuto muestra el pico máximo de la lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur, provenientes (se presume) del cometa 96P Macholz, producido entre las 4,05 y 4.44 (7.05-07.44 UT). Me encanta como pasan las nubes, muy leves, y sin embargo se ven varios meteoros muy brillantes. Le agradecemos al amigo Aldo Frezzi, gran observador de meteoros del Grupo Austral de Observadores de Meteoros (GAOM).