La
fuente de este dato viene de la conferencia de Santiago Paolantonio en el
Simposio Cometario de la LIADA en Rosario en 2010 (ahí estuvimos): “Estudios
sobre cometas realizados en Argentina”. En 1777 se celebró el tratado de
límites en América, entre España y Portugal y Diego de Alvear y Ponce de León
fue nombrado Primer Comisario de la segunda partida de la demarcación de
límites. Estos trabajos se extendieron durante 18 años en la de zona de los ríos
Paraná y Paraguay. Durante ese período, Alvear se dedicó a levantar planos
topográficos y realizar estudios botánicos, de la fauna y de los indios tupíes
y guaraníes. El 11 de enero de 1784 Alvear se encontraba en la ciudad de Pando,
cerca de Montevideo y pudo observar un cometa, como lo cuenta en el Diario de
la Segunda División de Límites:
“Como
a las nueve de la noche de este día 11 de enero, se descubrió un cometa
caudatario, hacia la constelación austral de la Grulla. Su diámetro aparente se
manifestaba como una estrella de segunda magnitud, y la cola, inclinada a la
parte opuesta del sol, aparecía bajo la proyección de un ángulo de dos gradas.
La marcha, que no se juzgó conveniente suspender, y principalmente el tiempo
nublado y de lluvias, que apenas se interrumpió en aquellos días inmediatos,
nos impidieron hacer algunas tentativas sobre observar algunas alturas
correspondientes y pasajes por el meridiano de dicho cometa, que nos pudiera
haber conducido al conocimiento de su órbita y demás elementos. Y únicamente
por cotejo hecho a la simple vista con las estrellas que le rodeaban, en varias
ocasiones que nos le dejaron ver los celajes, notamos su movimiento como al
NNO, de la cantidad de grado y medio, a dos grados, en 24 horas”
Santiago
Paolantonio identifica en la conferencia mencionada al cometa observado por Alvear
en 1784 en lo que hoy es Uruguay con el C/1783 X1, descubierto por el francés
La Nux en la isla Bourbon el 15 de diciembre de 1783.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario