viernes, 31 de octubre de 2025

Primera evidencia de aceleración no gravitacional de 3I/ATLAS en su perihelio por AVI LOEB

 


Una composición de 134 imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS en su perihelio, tomadas por el satélite WFI3 de la misión PUNCH el 29 de octubre de 2025. (Crédito: kwalsh4a, Marshall Eubanks)

 En la fecha de su perihelio, 3I/ATLAS mostró la primera evidencia de una aceleración no gravitacional. El informe fue elaborado por Davide Farnoccia, ingeniero de navegación del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, doctor en Matemáticas por la Escuela de Estudios de Posgrado Galileo Galilei de la Universidad de Pisa, Italia.

La aceleración no gravitacional se midió a una distancia del perihelio de 1,36 veces la distancia entre la Tierra y el Sol (definida como una unidad astronómica o UA), equivalente a 203 millones de kilómetros. Presentaba dos componentes en el plano orbital de 3I/ATLAS:

Una aceleración radial alejándose del Sol de 135 kilómetros (9 × 10⁻⁷ ua) por día al cuadrado.

 Una aceleración transversal con respecto a la dirección del Sol de 60 kilómetros (4 × 10⁻⁷ ua) por día al cuadrado.

Si 3I/ATLAS se propulsa mediante el efecto cohete del gas eyectado, la conservación del momento implica que el objeto perdería la mitad de su masa en un tiempo característico igual a la velocidad de eyección dividida por la aceleración no gravitacional medida. Para una velocidad de eyección térmica de unos cientos de metros por segundo, la vida media de evaporación de 3I/ATLAS es de 6 meses. Esto implica que, durante el mes que tarda 3I/ATLAS en recorrer una distancia del orden de su perihelio respecto al Sol, perdería aproximadamente una décima parte de su masa. Una pérdida de masa tan considerable debería ser detectable en forma de una gran columna de gas alrededor de 3I/ATLAS durante los próximos meses de noviembre y diciembre de 2025. La sonda Juice de la ESA sería la primera en detectar esta gran pérdida de masa en la primera semana de noviembre. Posteriormente, el 19 de diciembre de 2025, 3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano a la Tierra, a una distancia de 269 millones de kilómetros, momento en el que cientos de telescopios terrestres, así como los telescopios espaciales Hubble y Webb, tendrán la mejor oportunidad para observarlo. Con estos datos, debería ser evidente si 3I/ATLAS perdió una décima parte de su masa por sublimación de hielos volátiles al ser calentado por la intensa luz solar en el perihelio. La evaporación masiva de 3I/ATLAS podría explicar su inusual aumento de brillo, según un nuevo estudio basado en observaciones de 3I/ATLAS realizadas con los instrumentos STEREO, SOHO y GOES-19 durante septiembre y octubre de 2025. Los datos muestran un rápido incremento en el brillo de 3I/ATLAS, inversamente proporcional a la distancia al Sol elevada a la potencia de -7,5 (±1).

Como alternativa, la aceleración no gravitacional podría ser la señal de un motor interno. Esto también explicaría el informe que indica que 3I/ATLAS se está volviendo más azul que el Sol. Para un cometa natural, este color azul es muy sorprendente. Se espera que el polvo enrojezca la luz solar dispersa, y se estima que la superficie de 3I/ATLAS es aproximadamente 20 veces más fría que los 5800 grados Kelvin de la fotosfera solar, lo que explicaría su color más rojizo. La apariencia azulada en el perihelio es la novena anomalía en la lista de propiedades inesperadas de 3I/ATLAS. Podría explicarse por un motor caliente o una fuente de luz artificial. Sin embargo, también podría tratarse de la señal de monóxido de carbono ionizado propia de un cometa natural.

El nivel de aceleración no gravitacional observado corresponde a una modesta desviación espacial del orden de diez veces el radio de la Tierra durante un mes, insuficiente para que 3I/ATLAS se acerque significativamente a cualquier planeta del Sistema Solar de su trayectoria gravitacional original.

Esto nos lleva a una anécdota de otro evento que tuvo lugar hoy. Como director del Instituto de Teoría y Computación de Harvard, organizo todos los jueves un almuerzo al que asisten más de cien astrofísicos. El evento incluye cuatro presentaciones sobre los últimos avances en astrofísica. Una de las presentaciones de hoy se centró en la discrepancia entre la tasa de expansión actual del Universo y el valor esperado según la radiación cósmica de fondo de microondas, la radiación residual de la materia caliente y densa de los primeros 400.000 años de la historia cósmica tras el Big Bang. Parece muy difícil explicar esta anomalía en los datos mediante un modelo teórico elegante. Al concluir la presentación, que demostró, sin lugar a dudas, que la discrepancia es real, les hice notar a los jóvenes teóricos presentes: «Es una mala práctica profesional para los astrofísicos teóricos concluir que los datos son erróneos solo porque carecen de una explicación teórica». Huelga decir que esta misma lección se aplica a las anomalías de 3I/ATLAS.

Noticias sobre 3I/ATLAS: La falta de aceleración no gravitacional implica un objeto anómalamente masivo POR AVI LOEB

 


Desviaciones en las coordenadas celestes (ascensión recta [AR] y declinación [Dec]) de 3I/ATLAS con respecto a una trayectoria basada en la gravedad entre el 15 de mayo y el 15 de septiembre de 2025. Se muestran los promedios y las incertidumbres de 4022 observaciones de 227 observatorios de todo el mundo, agrupadas por intervalos de tiempo. Las desviaciones son consistentes con cero entre el 15 de mayo y el 23 de septiembre de 2025. Dada su pérdida de masa, la ausencia de aceleración no gravitacional durante este período implica que 3I/ATLAS tiene una masa superior a 33 mil millones de toneladas y un diámetro mayor a 5 kilómetros. (Crédito: Cloete, Loeb y Veres, 2025)

NOTICIA DE ÚLTIMA HORA: ¡El objeto interestelar 3I/ATLAS es anómalamente masivo y grande!

En un nuevo artículo (disponible aquí) del que soy coautor junto con Richard Cloete y Peter Veres, utilizamos datos sobre el movimiento de 3I/ATLAS —recopilados por el Centro de Planetas Menores entre el 15 de mayo y el 23 de septiembre de 2025— para establecer un límite superior a la desviación de 3I/ATLAS respecto a una trayectoria modelada únicamente por la gravedad.

El límite superior neto de los residuos es de 0,028 segundos de arco, considerando 4022 observaciones durante un período de varios meses, lo que implica que la aceleración no gravitacional de 3I/ATLAS fue inferior a 15 metros por día al cuadrado. La tasa total de pérdida de masa y la velocidad de salida de su superficie se infirieron a partir de los datos del Telescopio Espacial Webb del 6 de agosto de 2025. Dado que el efecto cohete no es apreciable, la masa de 3I/ATLAS debe ser superior a 33 mil millones de toneladas. En consecuencia, el diámetro de su núcleo de densidad sólida debe ser mayor de 5 kilómetros. Esto sugiere que 3I/ATLAS es entre tres y cinco órdenes de magnitud más masivo que los otros dos objetos interestelares, 1I/`Oumuamua y 2I/Borisov, lo que constituye una anomalía importante. Dado el limitado reservorio de elementos pesados, deberíamos haber descubierto alrededor de cien mil objetos interestelares en la escala de 0,1 kilómetros de 1I/`Oumuamua antes de encontrar 3I/ATLAS; sin embargo, solo habíamos detectado dos objetos interestelares previamente.

 

Nuestro análisis comparó la evolución de las posiciones celestes observadas de 3I/ATLAS (ascensión recta [AR] y declinación [Dec]) con la trayectoria esperada únicamente por la gravedad. Los datos astrométricos ópticos abarcan 4022 mediciones individuales de 227 observatorios de todo el mundo. La comparación con las posiciones celestes esperadas proporcionó un límite superior neto de 0,028 segundos de arco para los desplazamientos en la posición celeste durante los 4,5 meses comprendidos entre el 15 de mayo y el 23 de septiembre de 2025. Es improbable que una tendencia sistemática se vea afectada por un desplazamiento en el centroide de luz debido al desarrollo de un punto brillante alejado del núcleo de 3I/ATLAS. La imagen de mayor resolución de 3I/ATLAS, tomada por el Telescopio Espacial Hubble el 21 de julio de 2025 (disponible aquí), mostró una anticola ópticamente delgada en dirección al Sol, que persistió durante julio y la mayor parte de agosto (y analizada aquí). El 27 de agosto de 2025, las imágenes del telescopio Gemini Sur revelaron el crecimiento de una tenue cola de 3I/ATLAS alejada del Sol (como se informa aquí). Durante todo el período, el punto más brillante permaneció centrado en el núcleo.

En un breve intervalo de tiempo T, una aceleración no gravitacional A produce un desplazamiento posicional que crece como 0,5*A*T². Dado que la distancia de 3I/ATLAS a la Tierra a mediados de agosto era 2,6 veces la separación Tierra-Sol (como explica el equipo de SPHEREx), nuestro límite superior para el desplazamiento en el cielo se traduce en un límite superior para la aceleración no gravitacional, A < 15 metros por día al cuadrado.

La conservación del momento implica que 3I/ATLAS debe ser masiva para no ser empujada hacia atrás por el flujo de material proveniente de su lado calentado, orientado hacia el Sol. Asumí una alta colimación de los materiales evaporados porque el resplandor de la luz dispersa en la imagen del Telescopio Espacial Hubble era dos veces más largo hacia el Sol que ancho, con un ángulo de visión de 10 grados. Dado que [1/sen(10 grados)] = 5,8, la elongación en la pluma frente a 3I/ATLAS debió ser 10 veces más larga que ancha. Esta estructura similar a un chorro sugiere una alta colimación.

El producto de la tasa de pérdida de masa y la velocidad de salida, dividido por el límite superior de la aceleración no gravitacional, establece un límite inferior para la masa del objeto. Los datos del telescopio Webb, tomados el 6 de agosto de 2025, implican una tasa de pérdida de masa total de 150 kilogramos por segundo y una velocidad de salida de 440 metros por segundo. Con estos valores, nuestro límite superior de la aceleración no gravitacional arroja una masa mínima de 33 mil millones de toneladas para 3I/ATLAS. A densidad sólida, esto implica un diámetro mínimo de 5 kilómetros para el núcleo de 3I/ATLAS. Este diámetro mínimo se aproxima al límite superior del rango de 0,44 a 5,6 kilómetros inferido a partir de los datos del telescopio Hubble (como se informa aquí). Es un orden de magnitud mayor que el diámetro inferido del cometa interestelar 2I/Borisov.

 

Una gran masa nuclear para 3I/ATLAS exacerba la tensión entre el reservorio de masa interestelar de material rocoso expulsado de sistemas exoplanetarios y la tasa de detección implícita de objetos interestelares de su tamaño, como deduje en un artículo publicado poco después del descubrimiento de 3I/ATLAS.

El paso de 3I/ATLAS cerca de Marte el 3 de octubre de 2025 permitirá que la cámara HiRISE a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter alcance una resolución espacial de 30 kilómetros. La cantidad de luz solar reflejada por el píxel más brillante en la imagen de HiRISE permitirá acotar aún más la superficie del núcleo para un valor de albedo dado. Se podrán obtener datos adicionales el 16 de marzo de 2026, cuando 3I/ATLAS pase cerca de la nave espacial Juno, próxima a Júpiter (como se propuso en el artículo que publiqué con Adam Hibberd y Adam Crowl y que la representante Anna Paulina Luna respaldó en una carta).

La masa de 3I/ATLAS es proporcional al cubo de su diámetro. Si se confirma que el diámetro del núcleo de 3I/ATLAS es mayor de 5 kilómetros en la imagen de HiRISE, entonces un origen asociado al reservorio interestelar de material rocoso resultará insostenible. Un origen tecnológico alternativo podría explicar la inusual alineación de la trayectoria de 3I/ATLAS con el plano de la eclíptica (con una probabilidad aleatoria de 1 entre 500) y la detección de níquel sin hierro, presente en aleaciones de fabricación industrial (según informó el equipo del VLT).

Dado este estricto límite superior para la aceleración no gravitacional, la futura detección de una maniobra importante de 3I/ATLAS sugeriría su propulsión mediante un motor de fabricación tecnológica.

¿Es 3I/ATLAS un cometa inusualmente masivo con una composición química inusual y una trayectoria inusualmente rara, o se trata de tecnología alienígena? En ambos casos, el objeto podría desprender hielos de CO₂ y H₂O del material acumulado en su superficie congelada durante su desplazamiento por el espacio interplanetario e interestelar. No debemos juzgar la naturaleza de 3I/ATLAS basándonos en la composición química de su superficie, del mismo modo que no debemos juzgar un libro por su portada.

Esperemos saber más en las próximas semanas. Mantengamos la curiosidad. Como nos enseñó Galileo Galilei, la verdad científica se revela mediante datos, no mediante la autoridad.

La prueba de fuego de 3I/ATLAS en el perihelio por Avi Loeb

 

Procesamiento de una imagen de 3I/ATLAS, tomada el 14 de octubre de 2025 por la constelación de satélites PUNCH. (Crédito: Thomas Lehmann y Marshall Eubanks)

 El 29 de octubre de 2025, el objeto interestelar 3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol, a 203 millones de kilómetros, completando así la mitad de su viaje a través del Sistema Solar. Esto constituiría la mitad del viaje siempre y cuando no ocurra nada drástico en ese momento.

 Para una nave espacial, el perihelio es el momento óptimo para la aceleración o desaceleración mediante un impulso de su motor, gracias a la asistencia gravitatoria del Sol. Esto también se aplica a una nave nodriza que libera miniprobes que se dirigen hacia los planetas. Desafortunadamente, no podemos observar 3I/ATLAS desde la Tierra en este momento tan oportuno, lo que plantea la cuestión de si su trayectoria fue ajustada con precisión por inteligencia extraterrestre.

 Como expliqué hoy a Bill Hemmer y Dana Perino en America’s Newsroom de Fox News, la pregunta fundamental es si 3I/ATLAS es un caballo de Troya con la apariencia externa de un cometa natural, pero que oculta una amenaza potencial en su interior. La ciudad de Troya habría estado mejor si sus guardianes no se hubieran dejado engañar por la apariencia del caballo de Troya. Por ello, fui coautor, junto con Omer Eldadi y Gershon Tenenbaum, de un informe que insta a los responsables políticos a tomar en serio la amenaza potencial de un evento de cisne negro que involucre un objeto inusualmente masivo que se desplace por el plano de la eclíptica, como 3I/ATLAS.

 El perihelio es solo dos días antes de Halloween. ¿Acaso 3I/ATLAS se disfraza de cometa o es una roca helada de origen natural?

 El 3 de noviembre de 2025, 3I/ATLAS se acercará a 97 millones de kilómetros de Venus. Durante esa misma semana, será observable para la misión Juice de la ESA, en su trayectoria hacia Júpiter. El 19 de diciembre de 2025, seis días antes de Navidad, 3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano a la Tierra, a 267 millones de kilómetros, suponiendo una trayectoria puramente gravitacional. ¿Enviará 3I/ATLAS minisondas hacia la Tierra como regalos de Navidad para la humanidad? Le pedí a mi equipo de investigación en el Proyecto Galileo que comprobara si existía alguna actividad inusual de objetos anómalos en la atmósfera terrestre, basándose en los datos recopilados por los tres Observatorios Galileo en los próximos meses. El 16 de marzo de 2026, 3I/ATLAS llegará a su punto más cercano a Júpiter, a 54 millones de kilómetros, donde la nave espacial Juno podría fotografiarlo y usar una antena de radio para buscar cualquier transmisión de radio como señal tecnológica.

Por lo tanto, el perihelio constituye la prueba de fuego para 3I/ATLAS. Si se trata de un cometa natural cohesionado por fuerzas débiles, su calentamiento a 770 vatios por metro cuadrado podría fragmentarlo, evaporándose más rápidamente debido a su gran superficie por unidad de masa. El resultado podría generar una nube de gas y polvo mucho más brillante a su alrededor. Sin embargo, si 3I/ATLAS fue fabricado tecnológicamente —como sugiere su alta concentración de níquel en relación con el hierro—, podría maniobrar o liberar minisondas. Otras señales tecnológicas incluyen luces artificiales o calor excesivo proveniente de un motor. Conoceremos mejor la naturaleza de 3I/ATLAS en los próximos meses.


lunes, 27 de octubre de 2025

¿Deberíamos ser más felices si 3I/ATLAS es un cometa? Por Avi Loeb

 


La trayectoria aparente de 3I/ATLAS en el cielo terrestre. (Crédito: Wikimedia)

Esta mañana, el periódico londinense THE TIMES publicó un excelente artículo sobre mi perspectiva abierta sobre la naturaleza del nuevo objeto interestelar 3I/ATLAS, así como una entrevista en video.  El periodista me escribió que había pasado media hora contándoles la historia a sus hijos. "Quedaron fascinados", escribió.

En una entrevista de radio posterior, me pregunté: "¿Seré más feliz si los datos futuros sobre 3I/ATLAS en los próximos meses muestran que es un cometa natural en lugar de una nave espacial?". Mi respuesta fue: "Sí, me aliviaría saber que es una roca helada, porque en ese caso, la humanidad no correría ningún riesgo". Pero en otra sesión de preguntas y respuestas por Zoom con más de cien personas de alto poder adquisitivo, me preguntaron por qué deberían invertir en mi investigación. Expliqué que un encuentro con tecnología extraterrestre podría traer grandes beneficios financieros si accedemos a tecnologías futuras que nos llevará mucho tiempo desarrollar por nuestra cuenta. Además, tal descubrimiento podría inspirarnos a alcanzar el espacio interestelar, mucho más allá de nuestros planes actuales de viaje a la Luna y Marte. Finalmente, establecer un sistema de alerta de monitores e interceptores alrededor del Sol protegería a la Tierra de una amenaza global por tecnología extraterrestre y nos informaría sobre qué más nos espera más allá de nuestro horizonte actual.

En una grabación de podcast posterior, aclaré que no soy ingenuo y, por lo tanto, comprendo que nuestros sistemas financieros o políticos solo responderán seriamente a una amenaza potencial de este tipo después de nuestro primer encuentro con tecnología extraterrestre. Para estar al tanto de dicho encuentro, debemos estudiar cada una de las docenas de objetos interestelares que descubrirá el nuevo Observatorio Rubin de la NSF-DOE en la próxima década utilizando los mejores telescopios a nuestra disposición. El descubrimiento de un artefacto extraterrestre redefiniría nuestras prioridades para explorar el espacio más allá de la Tierra en lugar de centrarnos únicamente en los conflictos terrestres. La humanidad necesita desesperadamente una llamada de atención. Con esa perspectiva en mente, ¿sería mejor que 3I/ATLAS fuera una nave espacial?

La complacencia con las ideas tradicionales es enemiga de la curiosidad científica. La mayor amenaza para la astroarqueología —una nueva frontera de investigación en la búsqueda de artefactos interestelares— es la insistencia en que todos los objetos interestelares son rocas. Si los arqueólogos estuvieran convencidos de que excavar profundamente solo descubriría rocas, nunca habrían invertido tiempo ni recursos en la búsqueda de artefactos. La segunda mayor amenaza para el descubrimiento podría ser que los artefactos son demasiado escasos en el espacio interestelar como para que podamos encontrarlos. La única manera de determinar su rareza es buscándolos. Su escasez fuera de la Tierra podría compensarse con su misión de visitar las regiones habitables alrededor de estrellas como el Sol. Nuestra búsqueda podría ser mucho más eficiente si desplegáramos grandes telescopios con un volumen de estudio superior al del Observatorio Rubin. Siempre debemos tener presente la posibilidad de un Caballo de Troya que, desde fuera, parece una roca, pero que alberga tecnologías sofisticadas en su interior. La forma de desentrañar su naturaleza sería detectar el calor o las señales artificiales emitidas por su motor o detectar maniobras inusuales.

Dado que en los últimos siglos nunca se ha documentado el riesgo de tecnologías extraterrestres, cabe preguntarse si podemos asumir que el riesgo debe ser bajo anualmente. Este argumento pierde validez si una visita es provocada por nuestros últimos avances tecnológicos que atraen la atención extraterrestre.

La falta de curiosidad por los objetos interestelares mantendría nuestra ignorancia sobre la frecuencia de los sobrevuelos tecnológicos, de la misma manera que las vacas que pastan desconocen los satélites de comunicaciones que sobrevuelan sus cabezas. Una actitud indiferente cumple la función de anteojeras que restringen la visión periférica de los caballos, impidiéndoles percibir eventos fuera de los límites del camino que se supone que deben seguir. Las anteojeras mantienen a los caballos tranquilos y concentrados, pero también ignorantes de su entorno más amplio.

En los últimos días, recibí muchos mensajes que sugerían que la consideración de 3I/ATLAS como una posible tecnología extraterrestre inspira al público. Se supone que la ciencia atrae al público porque se financia con impuestos. Sin embargo, cuando el debate sobre 3I/ATLAS se volvió viral, varios de mis colegas optaron por echar un jarro de agua fría al interés público, argumentando, basándose en datos muy preliminares, que 3I/ATLAS debe ser un cometa. Lo cierto es que la ciencia es un trabajo en progreso, donde se deben considerar múltiples interpretaciones para motivar la recopilación de datos. Insistir en que 3I/ATLAS debe ser un cometa es imprudente porque no presenta cola cometaria y su trayectoria está ajustada para alinearse con el plano orbital de los planetas alrededor del Sol. Hasta ahora, el resplandor de la luz delante del 3I/ATLAS puede mantenerse durante seis meses mediante la ablación de una capa de polvo de un milímetro de espesor en la superficie de un objeto de 20 kilómetros.

La semana pasada, contraté a cuatro nuevos investigadores postdoctorales, todos entusiasmados por unirse al Proyecto Galileo en la búsqueda de artefactos extraterrestres cerca de la Tierra. La única manera de animar a los científicos noveles a innovar es permitiéndoles explorar ideas fuera de lo común. Los grandes descubrimientos son, por definición, inesperados.

Dados los datos más recientes sobre el 3I/ATLAS, lo clasifico hasta el momento como un 4 en la Escala de Loeb de amenazas tecnológicas interestelares, que oscila entre 0 y 10. Tener un 40 % de probabilidad de accidente al cruzar la calle es un argumento a favor de mantener la vista atenta y vigilar la aproximación de un coche.

Por supuesto, el 3I/ATLAS podría ser un cometa inusualmente grande en una trayectoria inusual. Pero dada la escasez de grandes cometas interestelares, vale la pena recopilar la mayor cantidad de datos posible sobre ellos a medida que se acercan al Sol. Nuestras naves espaciales tardarían miles de millones de años en llegar a las estrellas de origen de los objetos interestelares. Su llegada nos ahorra la necesidad de realizar este largo viaje.

La astroarqueología no considera que todos los objetos interestelares cercanos a la Tierra sean de origen extraterrestre, pero sí exige que evaluemos cada objeto interestelar cercano a la Tierra para determinar su potencial origen. La ciencia nos ofrece la mejor manera de satisfacer nuestra curiosidad mediante la recopilación de datos. La investigación abierta sobre un tema que atrae al público es la mejor manera de que los científicos sigan siendo relevantes para la sociedad.


viernes, 24 de octubre de 2025

SE ACTIVÓ LA RED DE ALERTA DE ASTEROIDES POR EL COMETA 31/ATLAS

 

Una vez más, los medios periodísticas exageran (mienten) sobre el cometa interestelar Atlas. Esta vez titularon “lla NASA activa herramientas de defensa”:

“La NASA activó el protocolo de defensa planetaria tras detectar un comportamiento "inexplicable" en el fenómeno 3I/Atlas, detectado por la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) por primera vez. Este martes a las 21:08 UT (23:08 CEST) la agencia espacial emitió un aviso técnico en el boletín MPEC (2025-U142) del Minor Planet Center de Harvard. De acuerdo con el comunicado oficial de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, los científicos efectuarán un ejercicio de entrenamiento especial del 27 de noviembre de este año hasta el 27 de enero del 2026. La agencia sostuvo que “los cuerpos cometarios son características extendidas que pueden sistemáticamente extraer las mediciones de su centroide de su pico de brillo central". Debido a esto, personal de la IAWN afirmó que el cometa está presentando "desafíos únicos" para predecir su trayectoria. “Como preparación para la campaña, se realizará un taller sobre técnicas para medir correctamente la astrometría de cometas” , expresaron desde el Minor Planet Center de Harvard, organización que opera bajo la autoridad de la Unión Astronómica Internacional (UAI) y también está financiada por la NASA”.

La noticia es verdadera, los adjetivos no (un viejo truco de los medios periodísticos). La Red Internacional de Asteroides es una herramienta científicas extraordinaria, que no se activa por razones de defensa del planeta, solamente, como se puede ver en la propia descripción que encontramos en la web oficial de la International Asteroid Warning Network:

“Reconociendo el riesgo que plantean estos Objetos Cercanos a la Tierra (NEO), la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS) creó un Equipo de Acción sobre Objetos Cercanos a la Tierra para facilitar la aplicación de la Recomendación 14 de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (UNISPACE III). En Febrero de 2013, el Equipo de Acción recomendó a la Comisión la creación de la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN, por sus siglas en inglés) como una red virtual de instituciones "que desempeñan funciones como el descubrimiento, la vigilancia y la caracterización física de los objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos y el mantenimiento de un centro de intercambio de información reconocido internacionalmente para la recepción, reconocimiento y procesamiento de todas las observaciones de objetos cercanos a la Tierra."

Quince observatorios e instituciones espaciales de Europa, China, Colombia, Croacia, México, la República de Corea, la Federación de Rusia, los Estados Unidos de América y observadores aficionados del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte firmaron la Declaración de Intenciones de la IAWN en 2014. Estos miembros constituyen a la detección, observación y caracterización de objetos cercanos a la Tierra utilizando activos terrestres y espaciales, cálculo de órbitas, predicción de impactos potenciales y efectos de impactos potenciales.

Criterios y umbrales propuestos para las acciones de respuesta ante impactos

  1. La IAWN advertirá de los impactos previstos que superen una probabilidad del 1% en todos los objetos caracterizados por tener un tamaño superior a 10 metros, o aproximadamente equivalente a una magnitud absoluta de 28 si sólo se pueden recoger datos de brillo.
  2. Se recomienda que la planificación de la preparación terrestre comience cuando se advierta de un posible impacto:
    • Previsto para dentro de 20 años
    • La probabilidad de impacto es superior al 10%.
    • El objeto se caracteriza por tener un tamaño superior a 20 metros, o aproximadamente equivalente a una magnitud absoluta de 27 si sólo se pueden recoger datos de luminosidad

Reconociendo la necesidad de llegar a los organismos nacionales de gestión de desastres, la IAWN ha establecido vínculos con el programa ONU-SPIDER para sensibilizar a estos organismos sobre los Objetos Cercanos a la Tierra.

La IAWN sirve a la comunidad mundial como fuente autorizada de información precisa y actualizada sobre los objetos cercanos a la Tierra y los riesgos de impacto de los NEO. La información está disponible gratuitamente para todos los interesados”

 


jueves, 23 de octubre de 2025

¿EL COMETA ATLAS SE COMUNICA CON SU PLANETA? OTRA LOCURA DE NUESTROS TIEMPOS


 

Así es, amigos cometarios, estamos viviendo tiempos interesantes para aquellos que amamos la historia, la mitología y los cometas. El folklore en gestación del cometa interestelar Atlas se desarrolla sin control, en buena parte por la osadía de don Avi Loeb. Pero, para ser honestos, esta información no le pertenece. Hace poco podía leerse en varios diarios, sin ninguna referencia a la fuente, la misma noticia (¿todavía hay gente que le cree al periodismo?): se habrían detectado “señales de radio con un desplazamiento Doppler tras las detección del pulso “enigmático” , que coincide con la órbita del cometa interestelar 3I/Atlas.De acuerdo a las teorías, el objeto podría estar reaccionando a la ondas de los propios radares o enviando señales a su punto de partida. Hasta el momento, no se ha encontrado evidencia comprobable que confirme la existencia de una “señal inteligente”. Sin embargo, a pesar de la débil intensidad, muestran un patrón constante que ha sido interpretado por los analistas como “una posible forma de comunicación”.

Por supuesto, no hay definición de qué es un “pulso enigmático”, ni que sea una “señal inteligente”, ni siquiera sabemos quiénes son los “astrónomos”. ¿Dónde está la confirmación? En que “el ala más conservadora de la comunidad científica sostiene que “estos supuestos pulsos, podrían ser el resultado de interferencias naturales o o errores de medición”; y como es el “ala más conservadora” debe estar equivocada.

Más allá de esta tontería, es una oportunidad para hacer un poco de divulgación en serio sobre los cometas, aprovechando el interés que genera este debate. No caigamos en el extremo opuesto, de los “divulgadores científicos” que no quieren tratar este tema por “no ser científico”, cuando no hay temas científicos y temas no científicos, todos los temas pueden ser abordados con amplitud de criterio, algo que les falta a los conspiranoicos y buena parte de la ciencia actual.

jueves, 16 de octubre de 2025

Estas son las verdaderas imágenes del cometa 3I/ATLAS desde Marte Por Josep Rodríguez

 Fuente:

https://expansion.mx/ciencia-y-salud/2025/10/09/verdaderas-imagenes-cometa-3i-atlas-trayectoria-en-vivo 

Las misiones de la ESA lograron capturar nuevas observaciones del cometa 3I/ATLAS, mientras crecen las dudas sobre la autenticidad de las imágenes que circulan en redes.


El cometa 3I/ATLAS es el tercer cometa interestelar observado por la comunidad científica, después de 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Estos objetos provienen de fuera del sistema solar y contienen materiales formados en otros entornos estelares. (NASA/JPL)

El cometa 3I/ATLAS ha despertado interés global tras conocerse que el cierre de gobierno en Estados Unidos interrumpió parte del seguimiento que la NASA realizaba de este fenómeno interestelar. La atención se trasladó a las redes sociales, donde comenzaron a circular videos que aseguran mostrar las imágenes más recientes del cometa. En las publicaciones aparecen objetos alargados y supuestas naves, aunque ninguna cuenta con evidencia que confirme su autenticidad.

Ante la falta de información verificable, la Agencia Espacial Europea (ESA) difundió imágenes oficiales tomadas desde Marte por sus misiones ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO) y Mars Express.

Observaciones desde Marte


(ExoMars TGO images comet 3I/ATLAS)

Desde el orbitador ExoMars se utilizó la cámara CaSSIS (Colour and Stereo Surface Imaging System) para obtener una secuencia en la que el cometa aparece como un punto blanco difuso que desciende en el centro de la imagen. Ese punto corresponde al núcleo y a la coma, una nube de gas y polvo que se forma cuando el calor solar libera material del cometa.

A causa de la distancia, el núcleo no pudo distinguirse, aunque se registró la actividad de la coma, que mide varios miles de kilómetros. Su brillo se reduce con rapidez conforme se aleja del centro, lo que dificulta determinar su tamaño total.

(ExoMars TGO image of comet 3I/ATLAS)

El equipo no detectó la cola del cometa, pues su luminosidad es mucho menor que la de la coma. Nick Thomas, investigador principal de CaSSIS, explicó que esta observación “fue especialmente desafiante porque el cometa es entre 10,000 y 100,000 veces más tenue que los objetivos habituales”.

Resultados iniciales del análisis

Respecto a las imágenes de Mars Express, aún no muestran el cometa de forma visible. Su cámara solo permite exposiciones de medio segundo, frente a los cinco segundos utilizados por ExoMars. Los científicos planean combinar varias tomas para aumentar la sensibilidad y confirmar la detección del objeto.

También se realizaron mediciones espectrales con los instrumentos NOMAD, OMEGA y SPICAM, para analizar la luz reflejada y determinar la composición del cometa. Aún no se ha confirmado si la intensidad fue suficiente para obtener resultados concluyentes.

De acuerdo con Colin Wilson, científico de las misiones marcianas de la ESA, estas observaciones muestran la capacidad de las sondas para responder a fenómenos no previstos en su agenda científica.



(ATLAS/University of Hawaii/NASA)

El cometa 3I/ATLAS es el tercer cometa interestelar observado por la comunidad científica, después de 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Estos objetos provienen de fuera del sistema solar y contienen materiales formados en otros entornos estelares.

Detectado el 1 de julio de 2025 mediante el telescopio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Río Hurtado, Chile, el cometa podría ser el más antiguo registrado, con una edad de hasta tres mil millones de años más que el sistema solar, que tiene 4.6 mil millones de años.



(ESA’s Mars and Jupiter missions observe comet 3I/ATLAS)

El seguimiento continuará con la misión Juice (Jupiter Icy Moons Explorer), que observará el cometa después de su paso más cercano al Sol. Los resultados se esperan para febrero de 2026.

Asimismo, la ESA prepara la misión Comet Interceptor, prevista para 2029. Permanecerá en órbita a la espera de interceptar un cometa de la nube de Oort o un nuevo objeto interestelar como 3I/ATLAS, lo que permitirá obtener información directa sobre su estructura y comportamiento.

viernes, 10 de octubre de 2025

Avi Loeb explica la forma “cilíndrica” de 3I/ATLAS: NASA guarda silencio


Después del revuelo por la forma cilíndrica del cometa interestelar 3I/ATLAS en imágenes reveladas por la NASA, el astrofísico de Harvard, Avi Loeb, dice que la silueta se deformó por el tiempo de exposición y que hay que esperar otras de mayor resolución. NASA guarda silencio por el cierre gubernamental. 

Esta foto fue seleccionada por votación pública y presentada como “Imagen de la semana” de la semana 242 (del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2025) de la misión del rover Perseverance en Marte. (NASA)

Respecto a las reciente imágenes de 3I/ATLAS tomadas por la NASA desde Marte, que presentan una alargada figura cilíndrica, el astrofísico de Harvard, Avi Loeb, explicó este domingo que, por la velocidad a la que viaja el objeto interestelar, la forma en realidad sería más cercana a un círculo.

Las imágenes que comenzaron a circular el fin de semana causaron revuelo en redes sociales, porque la forma cilíndrica sugería la intervención de inteligencia en su creación. Sin embargo, la silueta se deriva de lo complicado que es tomar una foto de un objeto que viaja a 200 mil kilómetros por hora. 

Avi Loeb explicó en Medium que habría que esperar imágenes de mejor resolución para lanzar hipótesis: “En conclusión, la franja en la imagen de Navcam debió de ser el resultado de la acumulación de cientos de imágenes durante un intervalo total de aproximadamente 10 minutos. 3I/ATLAS habría tenido la apariencia de una mancha circular en una sola instantánea, cuyo tiempo de exposición máximo para Navcam es de 3.28 segundos. 

“En un solo fotograma, el movimiento de 3I/ATLAS sobre el cielo marciano habría distorsionado su imagen en tan solo 300 kilómetros, solo un ~3% de la distorsión mucho mayor de 12.500 kilómetros asociada a la limitada resolución angular de Navcam. La acumulación de cientos de imágenes mejoró el brillo aparente de 3I/ATLAS en la imagen final.

“La imagen de mayor resolución fue tomada por la cámara HiRISE a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter. HiRISE tiene una resolución angular de 30 kilómetros por píxel el 3 de octubre de 2025. El píxel más brillante de la imagen de HiRISE proporcionará la mejor delimitación hasta la fecha del área de 3I/ATLAS. Esperamos que el equipo de HiRISE publique sus imágenes lo antes posible”.

¿Y la NASA?

A pesar de la expectativa mundial porque este 3 de octubre estaba marcado como el punto de más cercanía entre el 3I/ATLAS y Marte, desde donde la NASA le podría tomar fotos, la agencia espacial ha guardado silencio sobre estas imágenes que están en su portal oficial. 

¿La razón? el cierre del gobierno por desacuerdos presupuestales tiene a esta dependencia sin recursos para funcionar. Así lo explican en la parte de arriba de su sitio oficial: “Debido a la falta de financiación del gobierno federal, la NASA no está actualizando este sitio web”.

Así divulgó las imágenes la NASA. Y luego… silencio.

El cometa 3I/ATLAS fue descubierto el 1 de julio por un telescopio robótico en Chile. Es apenas el tercer objeto interestelar detectado después de Oumuamua (2017) y Borisov (2019). 

Desde su descubrimiento, Avi Loeb ha sido uno de los científicos más firmes en sostener la teoría de un posible origen artificial dado que no se comporta como un asteroide “normal”. 

Proviene de la constelación Sagitario dentro de nuestra misma Galaxia (Vía Láctea), mismo punto de origen de la señal de radio Wow! en 1977 que científicos no han logrado explicar del todo. 

Loeb defiende su teoría argumentando que la trayectoria de 3I/ATLAS coincide con el mismo plano en el que están ubicados los planetas del sistema solar, algo que desafía a las posibilidades. 

Además, pasará cerca de Marte, Venus y Júpiter antes de desaparecer para siempre porque, al provenir de otro sistema solar, no está supeditado a nuestra estrella,. 

No implica ningún peligro para la tierra porque en su punto más cercano estará el sol de por medio, lo que ha llevado a Loeb a preguntarse por qué motivo se “escondería” de la Tierra un objeto inanimado.

Fuente:

https://emeequis.com/al-dia/avi-loeb-explica-la-forma-cilindrica-de-3i-atlas-nasa-guarda-silencio/

jueves, 9 de octubre de 2025

ExoMars y Mars Express de la ESA observan el cometa 3I/ATLAS

 

Entre el 1 y el 7 de octubre, el Trace Gas Orbiter (TGO) de ExoMars y la sonda Mars Express de la ESA observaron el cometa interestelar 3I/ATLAS, a su paso cerca de Marte.

Las dos sondas orbitales marcianas obtuvieron la visión más cercana del cometa de todas las sondas de la ESA. Durante su aproximación más cercana al Planeta Rojo el 3 de octubre, el intruso interestelar se encontraba a 30 millones de kilómetros de ellas.

Cada sonda utilizó su cámara específica para observar el paso del cometa. Ambas cámaras están diseñadas para fotografiar la brillante superficie de Marte a tan solo unos cientos o miles de kilómetros de profundidad. Los científicos no estaban seguros de qué esperar de las observaciones de un objetivo relativamente tenue a tan larga distancia.

ExoMars TGO capturó la serie de imágenes que se muestra en el GIF a continuación con su Sistema de Imágenes de Superficie en Color y Estéreo (CaSSIS). El cometa 3I/ATLAS es el punto blanco ligeramente difuso que desciende cerca del centro de la imagen. Este punto representa el centro del cometa, compuesto por su núcleo rocoso y helado y la coma que lo rodea.

 


Imágenes del cometa 3I/ATLAS tomadas por el TGO de ExoMars

CaSSIS no pudo distinguir el núcleo de la coma, ya que 3I/ATLAS se encontraba demasiado lejos. Obtener imágenes de este núcleo de un kilómetro de ancho habría sido tan imposible como ver un teléfono móvil en la Luna desde la Tierra.

Pero la coma, de unos miles de kilómetros de diámetro, es claramente visible. La coma se crea a medida que 3I/ATLAS se acerca al Sol. El calor y la radiación del Sol dan vida al cometa, provocando la liberación de gas y polvo, que se acumulan formando un halo que rodea el núcleo.

CaSSIS no pudo medir el tamaño completo de la coma porque el brillo del polvo disminuye rápidamente con la distancia al núcleo. Esto significa que la coma se difumina entre el ruido de la imagen. Normalmente, el material de la coma es arrastrado por una larga cola, que puede alcanzar millones de kilómetros de longitud a medida que el cometa se acerca al Sol. La cola es mucho más tenue que la coma. No podemos ver la cola en las imágenes de CaSSIS, pero podría hacerse más visible en futuras observaciones a medida que el cometa continúa calentándose y liberando más hielo.

Nick Thomas, investigador principal de la cámara CaSSIS, explica: «Esta fue una observación muy difícil para el instrumento. El cometa es entre 10 000 y 100 000 veces más rápido que nuestro objetivo habitual».

 
Imagen del cometa 3I/ATLAS tomada por ExoMars TGO

El trabajo continúa

3I/ATLAS aún no se ha revelado en las imágenes de Mars Express, en parte porque estas se tomaron con un tiempo de exposición de tan solo 0,5 segundos (el límite máximo para Mars Express), en comparación con los cinco segundos de ExoMars TGO. Los científicos continuarán analizando los datos de ambos orbitadores, incluyendo la combinación de varias imágenes de Mars Express para ver si pueden detectar el tenue cometa.

También intentaron medir el espectro de luz del cometa 3I/ATLAS utilizando los espectrómetros OMEGA y SPICAM de Mars Express y el espectrómetro NOMAD de ExoMars TGO. En este momento, no se sabe con certeza si la coma y la cola fueron lo suficientemente brillantes como para realizar una caracterización espectral.

Los científicos seguirán analizando los datos durante las próximas semanas y meses para intentar comprender mejor la composición de 3I/ATLAS y su comportamiento a medida que se acerca al Sol.

Colin Wilson, científico del proyecto Mars Express y ExoMars en la ESA, afirma: «Aunque nuestros orbitadores marcianos siguen realizando contribuciones impresionantes a la ciencia marciana, siempre es especialmente emocionante ver cómo responden a situaciones inesperadas como esta. Espero con interés ver qué revelan los datos tras un análisis más profundo». Un visitante poco común

Originario de fuera de nuestro Sistema Solar, el cometa 3I/ATLAS es apenas el tercer cometa interestelar jamás observado, después de 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.

Estos cometas son absolutamente extraños. Todos los planetas, lunas, asteroides, cometas y formas de vida de nuestro Sistema Solar comparten un origen común. Pero los cometas interestelares son auténticos forasteros, que aportan pistas sobre la formación de mundos mucho más allá del nuestro.

El cometa 3I/ATLAS fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) en Río Hurtado, Chile. Desde entonces, los astrónomos han utilizado telescopios terrestres y espaciales para monitorizar su progreso y descubrir más sobre él.

 Basándose en su trayectoria, los astrónomos sospechan que 3I/ATLAS podría ser el cometa más antiguo jamás observado. Podría ser tres mil millones de años más antiguo que el Sistema Solar, que ya tiene 4.600 millones de años.

¿Qué sigue?

El mes que viene, observaremos el cometa con nuestro Jupiter Icy Moons Explorer (Juice). Aunque Juice estará más lejos de 3I/ATLAS que nuestros orbitadores marcianos la semana pasada, verá el cometa justo después de su aproximación más cercana al Sol, lo que significa que estará en un estado más activo. No esperamos recibir datos de las observaciones de Juice hasta febrero de 2026. Descubra por qué en nuestras preguntas frecuentes.

Los exploradores helados como 3I/ATLAS ofrecen una conexión tangible y poco común con la galaxia. Visitar uno conectaría a la humanidad con el Universo a una escala mucho mayor. Para ello, la ESA se está preparando.

La misión Comet Interceptor.

El Comet Interceptor se lanzará en 2029 a una órbita de estacionamiento, desde donde esperará un objetivo adecuado: un cometa prístino de la distante Nube de Oort que rodea nuestro Sistema Solar, o, algo improbable pero muy atractivo, un objeto interestelar como 3I/ATLAS.

 

Michael Kueppers, científico del proyecto Comet Interceptor, amplía: «Cuando se seleccionó Comet Interceptor en 2019, solo conocíamos un objeto interestelar: 1I/ʻOumuamua, descubierto en 2017. Desde entonces, se han descubierto dos objetos más de este tipo, que muestran una gran diversidad en su apariencia. Visitar uno de ellos podría suponer un gran avance en la comprensión de su naturaleza».

 Si bien sigue siendo improbable que descubramos un objeto interestelar al que pueda acceder Comet Interceptor, como primera demostración de una misión de respuesta rápida que espera en el espacio a su objetivo, servirá como guía para posibles misiones futuras que intercepten a estos misteriosos visitantes.


Traducción de:

https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/ESA_s_ExoMars_and_Mars_Express_observe_comet_3I_ATLAS 

lunes, 6 de octubre de 2025

DESCONEXIÓN DE LA COLA DEL COMETA 12P PONS-BROOKS POR EYECCIÓN DE MASA CORONAL

 

Siempre es lindo ver como interactúa el viento solar con los cometas, desprendiendo su cola de polvo. Así sucedió en abril de 2024 con el 12P/Pons-Brooks en este gif de imágenes de la sonda solar Stereo, en las que también aparece el planeta Júpiter.