lunes, 31 de marzo de 2014

¿OBSERVAMOS UN ESTALLIDO DEL C/2012 v2 LINEAR EN FEBRERO?

Cuando se progresa en la observación de los cometas y su registro fotográfico, como cuando se progresa en cualquier técnica, surgen interrogantes sobre nuestro accionar y sobre si confiar o no en nuestras limitadas habilidades.
Para la Sección Cometas de la Liada esa oportunidad se dio en dos sesiones de observación: el 12 de enero y el 2 de febrero de 2014.

El sábado 12 de enero de 2014 obtuvimos la primera astrofotografía de un cometa desde que conseguimos reparar nuestra vieja cámara CCD. El C/2012 V2 LINEAR se veía muy brillante, como lo podemos observar en la foto mencionada, obtenida por Walter Elias:


Esa noche no pudimos observarlo visualmente. Si recurrimos a la base de datos de la LIADA ( http://rastreadoresdecometas.wordpress.com/ultimas-observaciones-2/no-periodicos/) vemos que antes del 12-1-14 tenemos la observación del 5-1-14 con una magnitud estimada de 12.8. La curva de luz es claramente descendiente hasta esa fecha. Tendríamos que pensar que al 12 de enero estaba arriba de la magnitud 13. De hecho, la observación que sigue es la del 28-1, la magnitud ya es de 13.8 y fue obtenida con una CCD y accionando remotamente uno de los telescopios de Siding Spring en Australia.

Pero el 2 de febrero pudimos observarlo desde nuestro observatorio y reportamos una magnitud de 11.5, una diferencia de más de 2 magnitudes con la última observación, y de 4 magnitudes con la observación, también remota y con CCD del 5-3-14, que dio 15.5. No ha habido otras observaciones desde entonces.
Cuando enviamos nuestro reporte a la LIADA le manifestamos al Coordinador que habíamos comprobado todos los posibles errores en las coordenadas observadas (que eran las del Minor Planet Center) y que no había otro objeto al alcance de nuestro telescopio con el cual confundir lo que habíamos observado, pero que era una observación anómala porque interrumpía la curva de luz descendente. Fue la primera vez que dudamos de nuestra observación y fue un gran respaldo que el Coordinador de la Sección Cometas (hoy Presidente de la LIADA) nos haya publicado la observación pese a que le advertimos que era una observación anómala.
Entonces, ¿a qué se debió ese aumento de magnitud? Es probable que se haya tratado de un estallido (el término técnico es “outburst”), una brusca liberación de gases y polvo producto de varias posibles causas, la más frecuente es un aumento de actividad del núcleo. Es perfectamente posible que haya sido un outburst de pocos días y de un aumento de menos de 3 magnitudes, como son los outbursts debidos a esa causa (los de más aumento de magnitud suelen deberse a fragmentaciones). Lo extraño es que hayamos sido los únicos en observarlo, pero puede haberse dado. Aquí les dejo el croquis de la observación del 2-2-14.


viernes, 28 de marzo de 2014

EL PRIMER REGALO DE “ROSETTA”

Los cometarios de todo el mundo esperamos ansiosos un hito fundamental de la astronomía que sucederá en el mes de agosto de este año: el primer descenso de una nave espacial sobre el núcleo de un cometa. La sonda “Rosetta” de la Agencia Espacial Europea despertó de su letargo programado de casi mil días el 20 de enero y comenzó a aproximarse al cometa 67P Churyumov-Gerasimenko. Hasta agosto de 2014 se acercará al cometa y en ese mes comenzará a orbitarlo, enviando imágenes tan cercanas de su núcleo que permitirán decidir donde descenderá Philae, el lander que se fijará al núcleo mediante arpones para comenzar a transmitir datos sobre la composición del núcleo cometario. El “acometizaje” será en noviembre y de allí en mas los datos vendrán tanto de Philae en la superficie como de “Rosetta” en órbita. Será la primera vez que podamos estudiar en su totalidad la transición del cometa desde una bola de nieve espacial inerte hasta un núcleo en actividad completa por interacción con el viento solar, pasando por las distintas etapas de formación de la coma.
Este fue el primer regalo de “Rosetta”, la primera fotografía del 67P (el pequeño punto rodeado por un círculo) en la constelación de Ofiuco (a la derecha está el hermoso cúmulo globular M107).
Crédito de la fotografía:

ESA 2014 MPS for OSIRIS-Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA

jueves, 20 de marzo de 2014

LOS LIBROS DEL COMETA HALLEY

En esta misma época del año, pero hace 28 años, se producía un acontecimiento astronómico que todos recuerdan: el retorno del cometa Halley, en nuevo acercamiento al sol luego de 76 años. El retorno anterior había sido en 1910, cuando brilló majestuosamente en el cielo para terror de los incautos. Mucho más provechosa fue la extensa campaña de observación internacional. No es de extrañar que se esperara el paso de 1986 con gran ansiedad, como una de las fechas en que la gente común se apasiona por la astronomía. No hablaremos ahora ni de la campaña internacional de observación ni del acercamiento de diversas sondas espaciales (que produjeron un enorme avance científico para el conocimiento de los cometas). Hablaremos de un aspecto del interés de la población en el cometa que lleva el Nº1: los libros que se publicaron como guías volver a encontrarnos con el Halley. Debemos la idea de este post y las imágenes que lo ilustran a Juan Manuel Biagi, con el que hemos recordado los libros que pudimos leer desde esa época sobre el tema.

En primer lugar, porque es el mejor de los que he leído sobre el cometa Halley: “¡Que viene el cometa!”, una castiza traducción de “The comet is coming!”. Su autor es el escritor científico y guionista de documentales para la BBC Nigel Calder. Todavía se consigue en librerías de viejo y formaba parte de una estupenda colección de divulgación científica, la Biblioteca Científica Salvat.
Muy similar en contenido, calidad de texto e imágenes, es “El cometa Halley” de Richard Flaste, Holcomb Noble, Walter Sullivan y John Noble Wilford. Otro excelente libro, inexplicablemente incluido en la colección del sello Vergara “Lo inexplicable”, cuando en realidad se lo explica muy bien al cometa (valga el juego de palabras).

Evidentemente el mercado editorial vio una gran oportunidad para vender libros, ya que la gente estaba ansiosa por saber y aún no existía Internet, por lo que sólo lográbamos acceder a la información a través de los libros, que nos quedaron como recuerdos materiales para compartir entre amigos. Una prueba de ello es libro de Isaac Asimov “El cometa Halley” (traducción de “Asimov’s Guide to Halley’s Comet”), publicado por Plaza y Janés. Las imágenes son magníficas, pero el texto del maestro de ciencia ficción es bastante pobre y se puede presumir que no se perdió la oportunidad de usar su nombre como atracción.

También Carl Sagan, en colaboración con su esposa Ann Druyan, se unió a la marea literaria con su libro “El cometa”. No lo he leído y espero que no sea el tipo de libro oportunista como el de Asimov (la colaboración con su esposa podría hacer presumir que simplemente prestó su nombre), pero viniendo del gran Carl Sagan no creo que sea así.
Tampoco he leído “El libro oficial del Cometa Halley” de Brian Harpur, periodista retirado y presidente de la británica y excéntrica “Halley’s Comet Society”, cuyos miembros esperaron la llegada vistiendo corbatas decoradas con el Halley. La edición argentina venía con una “guía criolla”.
La Asociación Amigos de la Astronomía editó “Cometa Halley. El peregrino que vuelve del recuerdo”, una guía argentina.
Seguramente los lectores recordarán otros libros, pero todos tenemos un recuerdo común de aquel año 1986, aunque haya sido un “paso en falso” del Halley. Yo recuerdo haberlo visto una sola vez en una fría noche de abril desde la terraza de mi casa, a ojo desnudo, no fue un gran espectáculo pero sí una gran experiencia.

domingo, 16 de marzo de 2014

C2013 R1 LOVEJOY C2012 K1 PANSTARRS Y C2012 X1 LINEAR OBSERVADOS DESDE ORO VERDE

En la madrugada del domingo volvimos a encontrar los 3 cometas que observamos el domingo pasado. No fue la jornada récord de la semana pasada (no pudimos observar visualmente al más débil, el Panstarrs) pero pudimos observar 2 cometas y fotografiar los 3. Tiene su valor, ya que la luna fue una hermosa pero impertinente compañera, llena en un 99.5 %.
Deberán ser indulgentes con las fotografías obtenidas en un cielo saturadísimo de luz lunar, lo que nos hizo evitar exposiciones largas y realizar tomas de 30 segundos. El objetivo es hacer un apilado, pero todavía no manejo el programa, así que preferimos publicar las fotos crudas y llegado el momento postearemos el apilado. Son tomas de 30 segundos (sabrán perdonar que olvidé registrar el Iso, que me parece que era de 800) con cámara Canon Eos Digital Rebel XS y telescopio Meade LX 200 de 25 cm.

El primero que fotografiamos fue el C/2013 R1 Lovejoy, que lentamente comienza a despedirse. La fotografía pertenece a Juan Manuel Biagi:
Reportamos a la LIADA una magnitud de 9.3 y un diámetro de coma de 3’.
El segundo es la estrella del momento, el C/2012 K1 Panstarrs, cuya desintegración ha sido predicha por Ignacio Ferrín (quien acertara con el Ison) con una probabilidad de 21%. No pudimos observarlo con luna llena, pero pareciera haber disminuido un poco su magnitud, porque pudimos observar estrellas más débiles que 10, la magnitud estimada la semana pasada. La fotografía es de Juan Manuel Biagi:
El tercero es el más brillante de nuestros cielos, el C/2012 X1 Linear, que estimamos con una magnitud de 8.3 (un poco más brillante que la semana pasada) y un diámetro de coma de 3.5. La fotografía, una vez más, es de Juan Manuel Biagi.
Estamos muy contentos con los resultados obtenidos con luna al 99,5%, en otros tiempos ni nos hubiéramos molestado en observar, pero hemos logrado agudizar un poco la vista y el manejo de la Canon, que ha sido una gran adquisición de la AEA. En realidad, luego de la atención al público y los sándwiches de milanesa de pollo (y la posterior sobremesa) casi nos fuimos, ya que las nubes cubrían casi todo el cielo, pero cuando Juanma anunció que las nubes habían casi desaparecido, volamos al telescopio, le adosamos la cámara y obtuvimos las fotografías que algún día serán un apilado. Con el cometa localizado fotográficamente se hace más fácil observarlo visualmente, sabiendo que está. Una lástima que no pudimos observar al Panstarrs, ya que la LIADA está abriendo una campaña de observación. Será la semana que viene.
Buenos cielos para todos.

miércoles, 12 de marzo de 2014

MELANCOLÍA


Una de las imágenes más arquetípicas de un cometa en el mundo del arte es el famoso grabado de Alberto Durero de 1514, “Melancolía I”. 


Es una de las imágenes más discutidas y explicadas de la historia del arte por su enorme peso simbólico. En la parte superior izquierda del grabado vemos un cometa y un arco iris. El sentido del cometa como símbolo ha sido objeto de interpretación. Hay quien lo ve como una representación de Dios: distante en el Cielo, observa todo y domina todo. Podría ser un signo astrológico representando a Saturno, el planeta a cuya influencia deberían su carácter los melancólicos. Otros lo asocian a la estrella de Belén. Algunos sostienen que no sería un cometa sino un bólido (http://adsabs.harvard.edu/full/1992Metic..27...28M) y más precisamente el bólido que originó el meteorito de Ensisheim (que todavía se conserva) caído en 1492 y que el pintor habría presenciado. Habría que comparar este detalle del grabado:

con esta pintura de Durero, única en la historia del arte en representar un bólido, seguramente el mencionado meteorito de Ensisheim:

 Mi interpretación personal (soy de los que cree que cualquiera puede interpretar una obra de arte) es que la aparición de un cometa en el siglo XVI (y también de un bólido) es un cambio en ese sistema perfectamente armónico que era el cielo antes de los cambios constantes que traería la observación telescópica. En una máquina que funciona a la perfección un cambio sólo puede ser perjudicial y por eso es que los cometas solían verse con angustia, eran mensajeros de desgracias. Una presencia ominosa.
Y eso me recuerda a una película universalmente odiada pero que a mí me gustó bastante (puede que sea un poco pretenciosa, lo reconozco): “Melancolía” de Lars Von Trier. La melancolía de la protagonista (ahora la llamamos depresión, aunque no son equivalentes) se combina con la destrucción que traería al planeta un planeta gaseoso errante que se acerca peligrosamente a la Tierra. Ahora que lo pienso, la trama le debe mucho a “La conversación de Eiros y Charmion”, el cuento de Edgard Allan Poe que posteamos hace poco. Miren que buena imagen:
El hombre ha cambiado y los cielos cambiaron con él. Ahora la gente anhela ver cometas.

lunes, 10 de marzo de 2014

RÉCORD DE COMETAS!!!

El domingo a la madrugada tuvimos una experiencia de observación excepcional. Pudimos observar, con telescopio y binoculares, y fotografiar 3 cometas en menos de 3 horas.

El primero fue una de las promesas de este 2014 (como recordaran los que hayan leido los posteos anteriores): el C/2012 K1 PANSTARRS. Pudimos observarlo con una magnitud de 10.0 en la constelación de Hércules. La fotografía es de Francisco Alsina y fue obtenida a las 7,07 UT (4,07 hora Argentina):


A continuación observamos a una de las estrellas del año pasado para el hemisferio norte, el C/2013 R1 Lovejoy, brillando con una magnitud de 9.3 en la constelación de Serpens Cauda, la fotografía también es de Francisco Alsina y corresponde a las 08,00 UT:


Por último, observamos al C/2012 X1 LINEAR brillando majestuosamente en la constelación de Águila con una magnitud de 8.5. La fotografía, una vez más, corresponde a Francisco Alsina y la hora en UT 8,35.

El hecho de que los 3 cometas se ubicaran en la misma zona del horizonte fue una circunstancia única que nos permitió concentrarnos al punto de ni siquiera mover la cúpula. La noche estaba bastante fresca, pero podíamos observar con binoculares mientras se obtenían las fotografías a través de la abertura del domo. La excepcional calidad del cielo y la completa ausencia de nubes fueron verdaderos regalos.
Los 3 reportes de observación y las 3 fotografías que reproducimos fueron reportados a la Sección Cometas de la LIADA para integrarse a su base de datos, una de las mejores a nivel mundial.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Campaña de observación del cometa Lemmon El seguimiento desde la AEA del C/2012 F6

El paso del cometa Lemmon por los cielos australes durante fines de 2012 y principios de 2013, sumado al brillo alcanzado por éste durante su acercamiento al perihelio fue una excelente ocasión para concretar uno de los objetivos que la Sección Cometas de la Asociación Entrerriana de Astronomía se había propuesto al cerrar su Memoria correspondiente al periodo 2010-2011: realizar una campaña observacional lo más completa posible y que abarcara un prolongado periodo de tiempo.
He aquí algunos de los datos científicos correspondientes al C/2012 F6 Lemmon:
Órbita: Tarda 11.000 años en completar su órbita alrededor del sol. Se trata, entonces, de un cometa con origen en los bordes del Sistema Solar, en la llamada Nube de Oort. Por razones obvias, ha sido su primer acercamiento registrado.
Perihelio: alcanzó el punto de su órbita más cercano al Sol el día 24 de marzo de 2013, en el que pasó a 0.73 Unidad Astronómica (cada Unidad Astronómica equivale a la distancia de la Tierra al Sol)
Descubrimiento: fue descubierto por A. R. Gibbs en una imagen obtenida por el Mount Lemmon Survey, en Arizona, EEUU el 21 de marzo de 2012. La primera observación por un astrónomo amateur la realizó desde Inglaterra Peter Birtwhistle el 23-3-12, reportando una magnitud de 20.1 y un diámetro de coma de 9 segundos de arco.
La primera observación visual correspondió al español Juan José Gonzalez Suarez, quien con un telescopio reflector de 20 cm. reportó una magnitud de 11.5 y una coma ligeramente condensada de 2.5 minutos de arco el 22 de noviembre de 2012. En ese momento el cometa se encontraba en la constelación de Cráter con rumbo al Sur.
En diciembre de 2012 tenemos las primeras observaciones de nuestra Asociación. Todas las observaciones y las astrofotografías obtenidas fueron reportadas a la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía.
El 16-12-12 se reportó un magnitud de 11.0; la coma abarcaba 2 minutos de arco y era bastante difusa (grado 1 de la escala usada por la Liada para determinar la densidad de la coma). El cometa se encontraba en la frontera entre las constelaciones de Cráter y Cuervo.
El 23-12-12 volvimos a reportar, la magnitud había subido exponencialmente a 8.8 en una semana, la coma se había triplicado (7 minutos de arco) y ya se observaba una condensación central en la misma (grado 3).

En la siguiente fotografía, obtenida por Germán Savor el mismo día 23-12-12 se puede ya observar el color verde característico del gas cianógeno, gas que es uno de los principales componentes de la coma.
 Ya en 2013 la curva de luz del cometa seguía hacia arriba, el 6 de enero reportamos una magnitud de 8.0, aunque la coma se mantenía en el mismo diámetro y grado de condensación que la anterior observación.
En la segunda quincena de enero es cuando se intensifica el brillo de este magnífico viajero sideral. En esta fotografía de César Fornari desde el Observatorio Galileo Galilei, del 20 de enero de 2013, la coma aparece sumamente condensada, brillante y verde.
El 23-1-13 reportamos una magnitud de 6.6 (¡un salto de 1.4 magnitudes en apenas 17 días!), una coma de 10 minutos de arco y un grado de condensación 4. Ya podía ser observado desde los cielos urbanos con telescopios medianos mientras se alejaba de la Cruz del Sur
El 27 de enero volvimos a reportarlo: magnitud 6.5, coma de 11 minutos de arco de diámetro que presenta una clara condensación central (grado 5).
En febrero comienza a ser visible con binoculares incluso en cielos urbanos. La magnitud sigue en alza, pero con aumentos más moderados.
El 4-2-13 reportamos una magnitud de 6.1 con una coma de 12 minutos de arco de diámetro y grado de condensación 6 (marcada condensación central).
El 10-2-13 realizamos 2 reportes, por 2 observadores distintos, la magnitud se estimó en 5.6 y 5.8, la coma presentaba un diámetro de 9 minutos de arco y la condensación central era ya muy marcada (grado 7).
A esa noche del 10 de febrero de 2013 corresponde la siguiente fotografía obtenida por Juan Manuel Biaggi. En ella se puede observar por primera vez, aunque sutilmente, la cola del cometa, que no pudimos observar visualmente. La hermosa luminosidad verde del cometa se puede deducir que la siguiente fotografía no es producto de un apilado de varias imágenes sino una única imagen con apenas 30 segundos de exposición.

Para el 17-2-13 la magnitud estaba en 5.4, la coma aparecía un poco más extensa (13 minutos de arco de diámetro) y siempre muy condensada (grado 7).

Dos días antes, el 15-2-13, César Fornari logra captar la cola del cometa, todavía no visible a simple vista, en toda su magnificencia:


A principios de marzo la cola podía ya observarse visualmente y el cometa era un espectáculo hermoso en los cielos del anochecer. Se encontraba en la constelación de Fénix, en su camino a Escultor.
El 4 de marzo reportamos una magnitud de 4.2, una coma de grado 7 de condensación y 9 minutos de arco de diámetro; y una cola de 30 minutos de arco de extensión, incluso visible en el horizonte bajo de una ciudad al anochecer.
Lamentablemente, las nubes que poblaron el cielo casi constantemente en esos inestables días de marzo (no muy distintos de nuestro terriblemente nublado febrero de 2014) impidieron continuar con las observaciones. Ya en la segunda quincena no era visible desde nuestra latitud. Sólo tras su paso por el perihelio comenzó a ser visible durante casi dos meses en la última hora de la noche y a muy baja altura en el horizonte.
Las observaciones reportadas (por Mariano Peter y Alberto Anunziato) y las fotografías enviadas (y que ilustran esta nota) contribuyeron a la base de datos de la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía y formaron parte de la curva de luz que realizó dicha Sección.
El saldo de la campaña de observación del cometa Lemmon fue bastante alentador. El número de reportes de observaciones, que se pueden leer más abajo, fue el más alto que se obtuvo para un solo cometa desde que se creó nuestra Sección en el año 2010. Fue una oportunidad que no se perdió, más allá de las noches en que las nubes hicieron imposible la observación. Esperamos repetir pronto esta experiencia, mientras tanto seguimos observando y fotografiando cometas.
Estos son los reportes de la campaña:

C2012F6 2012 Dec. 16.26 UT: m1=11.0, Dia.=2.0’, DC=1, Cola:NO; 25 cm. SC-T (62x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C2012F6 2012 Dec. 23.25 UT: m1=8.8, Dia.=7.0’, DC=3, Cola:NO; 25 cm. SC-T (40x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C2012F6 2013 Jan. 06.09 UT: m1=8.0, Dia.=7.0’, DC=3, Cola:NO; 25 cm. SC-T (40x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C2012F6 2013 Jan. 23.27 UT: m1=6.6, Dia.=10’, DC=4, Cola:NO; 10.5 cm. MC-T (45x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C2012F6 2013 Jan. 27.27 UT: m1=6.5, Dia.=11’, DC=5, Cola:NO; 25 cm. SC-T (40x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C2012F6 2013 Feb. 4.16 UT: m1=6.1, Dia.=12’, DC=6, Cola:NO; 10X50B; Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C2012F6 2013 Feb. 10.08 UT: m1=5.6, Dia.=9’, DC=7, Cola:NO; 8X40B; Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C2012F6 2013 Feb. 10.27 UT: m1=5.8, Dia.=9’, DC=7, Cola:NO; 16X50B; Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Mariano Peter (Oro Verde, Argentina).

C2012F6 2013 Feb. 17.08 UT: m1=5.4, Dia.=13’, DC=7, Cola:NO; 8X40B; Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina) [Altura 18º; Corrección Extinción Atmosférica]

C2012F6 2013 Mar. 4.96 UT: m1=4.2, Dia.=9’, DC=7, Cola: 30’ en AP 165º; 10X50B; Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Paraná, Argentina) [Luces urbanas]

domingo, 2 de marzo de 2014

LOS MEJORES COMETAS DE 2014. PROBABLES CAMPAÑAS DE OBSERVACIÓN

Les presento a las grandes celebridades cometarias de 2014 del hemisferio sur, a las que esperamos anhelantes.
Por orden de Perihelio:

C/2012 K1 PanSTARRS.
Probablemente el cometa del año.

Fecha de Perihelio: 27-8-14. Distancia de Perihelio: 1.05 Unidades Astronómicas. Pico de magnitud esperado: 6. Período de observación favorable: desde septiembre hasta fines de diciembre podrá ser observado con binoculares y en cielos favorables a simple vista.

Crédito: http://aerith.net/

C/2013 V5 Oukaimeden.
Fecha de Perihelio: 27-9-14. Distancia de Perihelio:0.64 Unidad Astronómica. Pico de magnitud esperado: 6. Período de observación favorable: Principios de agosto hasta fines de octubre, el máximo de brillo esperado para mediados de septiembre.
Crédito: http://aerith.net/

C/2013 A1 Siding Spring.
Fecha de Perihelio: 25-10-14. Distancia de Perihelio: 1.40 Unidades Astronómicas. Pico de magnitud esperado: 7. Periodo de Observación favorable: de mayo a noviembre. Si hubiera habitantes en Marte sería su cometa del siglo, pues habrá un acercamiento a 0,001 unidad astronómica el 19 de octubre y se verá con una magnitud de -9. Incluso se debate la posibilidad de un impacto.
Crédito: Nasa/JPL-Caltech

15P/Finlay.
Este cometa periódico, descubierto en 1886 y con un periodo de 6.75 años, tiene una historia dominada por sus acercamientos a Júpiter. El de 1910 alargó la órbita del planeta haciendo más dificultosa su observación en 1919 y desde 1926 hasta 1953 no se lo logró recuperar. Desde 1953 ha sido observado en cada retorno. Dos acercamientos con Júpiter en 1993 y 2004 han achicado significativamente la distancia de perihelio en cada retorno hasta un mínimo de 0.04 U.A. en su paso de 2060.