viernes, 15 de noviembre de 2024

UN COMETA DE CAMINO A CASA: C/1881 K1 (TEBBUTT) DESDE EL OBSERVATORIO DE CÓRDOBA

 

El 22 de mayo de 1881 John Tebbutt descubría un cometa desde Sidney, Australia. Tres días después, en el aniversario de nuestra patria, el Director del Observatorio Astronómico de Córdoba (el primero del país) lo observaba sin saber (obviamente) que ya había sido descubierto. Así lo cuenta Santiago Paolantonio en esa maravilla que es “La historia de la astronomía” (https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/hace-128-anos/ )

“Al atardecer del 25 de mayo de 1881, en la ciudad de Córdoba, en la zona denominada “Los Altos”, asiento del Observatorio Nacional Argentino, el Dr. Benjamin Gould se dirigía caminando desde su casa al edifico principal vecino, en compañía de su ayudante segundo, don Walter G. Davis, cuando éste lo alertó de una extraña estrella que divisaba en la constelación de Columba, baja en el horizonte occidental, creyendo detectar asociado con la misma un débil apéndice. Fue observado con el anteojo de teatro de que se valía Gould para superar sus limitaciones visuales (una fuerte miopía), pudiendo determinar que se trataba de un cometa dotado de un brillante núcleo y una débil cauda. Más tarde pudieron comprobar que la cola del cometa se extendía en forma recta por casi 14°”.

Esta es apenas una de las historias maravillosas de astronomía cometaria de la historia del Observatorio de Córdoba.


lunes, 11 de noviembre de 2024

EL COMETA DEL SIGLO QUE NO FUE


 Copyright © 2024 by R. Palcic.

No es la primera vez que se anuncia que un cometa va a ser el cometa del siglo… y termina en un hermoso cometa, pero no en el más espectacular (que en nuestro siglo XXI fue sin duda el Mc Naught del 2006/2007). El C/2023 A3 Tsuchinshan-Atlas no fue la excepción. Sigue siendo un cometa muy espectacular, todavía ronda la magnitud 8 y sigue teniendo coma y cola espectaculares, como se puede ver en la imagen del 6 de noviembre. Pero no fue un cometa diurno y tampoco fue un cometa claramente visiblemente a simple vista de noche. Por supuesto, influyó que estuvo siempre cerca del horizonte. Una cuestión interesante es que cada nuevo cometa renueva la frustración del público: los medios anuncian el cometa del siglo y los aficionados comparten miles de imágenes espectaculares de campo amplio en la que el cometa aparece súper brillante al lado de un árbol o de un molino…. pero no se ve a simple vista. El progreso de las cámaras ha hecho que proliferen las imágenes y se crea la expectativa de que se vea parecido, un poco menos brillante quizás.

Igualmente, ha sido un cometa muy espectacular, no solamente a nivel fotográfico sino también como objeto telescópico.

martes, 5 de noviembre de 2024

NUESTRAS OBSERVACIONES DEL C/2023 A3 TSUCHINSHAN-ATLAS

 

El que fue, sin dudas, el cometa más importante de 2024 se está despidiendo, aunque todavía conserva un brillo más que respetable para binoculares o telescopios pequeños. Como siempre estuvo bajo sobre el horizonte, primero al amanecer y luego al atardecer, no fue fácil de observar para los que vivimos en ciudad con nuestros horizontes tapados por medianeras y edificios. Personalmente, la única que vez que lo vi con mucho detalle fue el miércoles 16 de octubre, desde las afueras de Oro Verde, con Pancho Alsina Cardinalli (compañero de tantas observaciones). El dibujo que ven no lo hice al pie del telescopio, como es canónico, porque me daba un poco de vergüenza dibujar delante de las personas que estaban observando, así que lo hice al día siguiente (por lo que tiene un valor reducido). Quizás esté sobrerepresentado el brillo, pero la estructura de la coma y de la cola eran, si no recuerdo mal, como aparecen en la imagen. La cola no entraba en el campo del ocular de 32 mm de mi Maksutov-Cassegrain de 105 mm y 1470 de distancia focal (46 aumentos). Incluso se veía una pequeña anticola. El falso núcleo de la coma era muy brillante, un grado de condensación de coma entre 8 y 9. Por supuesto, es a color invertido. Abajo estamos con Pancho disfrutando de la noche de primavera y cometa, ¿qué más se puede pedir?


jueves, 31 de octubre de 2024

SEGUIMIENTO DEL C/2023 A3 TSUCHINSHAN-ATLAS DESDE CÓRDOBA

 


Este hermoso video pertenece al canal en Youtube del amigo Aldo Frezzi (del que hemos compartido videos sobre meteoros en más de una ocasión). Muestra la evolución de las apariciones matutinas y vespertinas del gran cometa de 2024 en imágenes de campo amplio y en detalle. Una hermosura.

LA ANTICOLA DEL COMETA TSUCHINSHAN-ATLAS

 

El C/2023 A3 se está alejando de la Tierra y perdiendo su brillo, aunque se sigue viendo como un cometa importante. No fue un cometa diurno, pero sí tuvo una característica peculiar: su anticola. En realidad, no es una segunda cola, sino que son partículas de polvo más grandes expulsadas durante la actividad del núcleo cometario al acercarse al Sol que son menos afectadas por el viento solar y quedan el plano orbital del cometa, formando una especie de sendero sobre el mismo. La anti-cola no es más que una ilusión óptica, no es más que el plano de la órbita cometaria repleto de escombros en forma de partículas de polvo dejados por el cometa en un paso anterior. Vemos el sendero orbital de partículas de polvo por delante del cometa porque por detrás la coma y la cola lo ocultan. Sólo podemos, en contadas ocasiones, ver la anticola cuando la Tierra intersecta la órbita del cometa. Y la anti-cola terminará cayendo sobre nosotros… en la forma de meteoros, estrellas fugaces en la noche.


miércoles, 23 de octubre de 2024

COMETA TSUCHISHAN-ATLAS DESDE POPAYÁN (COLOMBIA)

 


Jairo Andrés Chavez Estupiñám es un destacado observador lunar y planetario de nuestra Sociedad Lunar Argentina, que observó al gran cometa del año desde la ciudad colombiana de Popayán.

viernes, 18 de octubre de 2024

UN CHINO CON BINOCULARES



 Comparto esta curiosidad, que surge de la base de datos de observaciones del cometa Atlas-Tsuchishan de COBS, antes de su perihelio, cuando las observaciones desde Tierra se hicieron imposibles, y solamente se reportaban observaciones hechos con imágenes de la sonda Soho. en el medio de las observaciones aparece un observador chino de la Ocean University que lo habría observado con binoculares. ¿Cómo hizo? ¿Se podía desde China solamente? Un misterio.

miércoles, 16 de octubre de 2024

COMETA TSUCHISHAN-ATLAS JUNTO AL STARSHIP



Con la hazaña de haber hecho retornar al imponente Starship atrapándolo con una gigantesca estructura llamada Mechazilla, Space X se asegura no solamente el predominio absoluto en la escena de la industria aeronáutica sino también un paso adelante impresionante para el cohete que llevará nuevamente a los humanos a la Luna en el futuro cercano y en el lejano, probablemente, a Marte. Vivimos tiempos históricos y esta postal con el cometa más brillante de 2024 es un hermoso recuerdo del 13 de octubre.

lunes, 14 de octubre de 2024

DESFILE DE COMETAS


Por Michel Deconinck, tenemos una gran admiración. Lo conocemos por ser un asiduo colaborador de la Sección Lunar de ALPO, con sus increíblemente precisos y bellos sketchs lunares. No tenemos el placer de habernos encontrado de persona, pero sí intercambiamos emails. Observa desde el sur de Francia, en la Provence (busquen su aldea en Google, Artignosc, y verán el lugar hermoso donde vive). Michel observa una amplia gama de fenómenos astronómicos, entre ellos cometas (es el Coordinador Adjunto de la Sección Cometas de ALPO). Sigue practicando el injustamente olvidado y sumamente útil arte de dibujar los cometas que observa, y en la imagen que compartimos tuvo la suerte de observar 3 cometas al mismo tiempo. Esta es la traducción de su comentario en Cloudy Nights:

"Esta mañana, 7 de octubre de 2021, observé 3 cometas muy cerca uno del otro en el cielo del sureste, en la cima de la colina de mi pequeño pueblo. Pequeño pueblo pero con muchas farolas. Usé mi Takahashi Mewlon 250 mm aquí a f10 con dos EP, uno William Optics SWAN 40 mm y otro Ethos 13 mm 100°.Algo interesante aquí es, primero, el DC (grado de condensación) de los cometas y, segundo, la cola corta del cometa Philae y Rosetta".

Para admirar el trabajo de Michel:

https://astro.aquarellia.com/


sábado, 12 de octubre de 2024

COMETA TSUCHINSHAN-ATLAS EN EL CIELO DE RAFAELA

 


Hay muchas imágenes del cometa del año en los cielos matutinos, previo a su paso reciente por las cercanías del Sol, pero elegí esta, espectacular, tomada por el astrofotógrafo Eduardo Schaberger Poupeau, de Rafaela, Provincia de Santa Fe. Su web personal es una estupenda muestra de su increíble trabajo: https://eduardoschaberger.ar/ 

viernes, 11 de octubre de 2024

UN NUEVO GRAN COMETA RASANTE

 

30 de septiembre de 2024

Los astrónomos están entusiasmados con un nuevo cometa descubierto hace apenas unos días. Es tan nuevo que aún no tiene nombre. El cometa, designado provisionalmente como "A11bP7I", parece ser un cometa relativamente grande rasante del Sol y que está en camino de convertirse en un objeto brillante a simple vista a finales de octubre.

Estamos aquí en Namibia para observar el Tsuchinshan Atlas. El nuevo cometa Kreutz fue descubierto no muy lejos. Ya tiene un brillo de 11 mag, muestra una coma de 2' y una cola corta. Dennis Möller expuso 15x60 segundos con su astrógrafo de fabricación propia. El dispositivo fue transportado 10.000 kilómetros en su estuche. Podremos seguir su desarrollo durante unos días más. Observadores: Dennis Möller, Michael Jäger, Gerald Rhemann

"Estamos aquí en Namibia para observar el cometa Tsuchinshan-ATLAS", dice Jäger. "El nuevo cometa rasante del Sol fue descubierto no muy lejos de aquí, así que le echamos un vistazo. Ya es de magnitud 11, con una coma verde de 2' y una cola corta".

La órbita y el brillo de A11bP7I recuerdan a los expertos al cometa Lovejoy (C/2011 W3), un cometa rasante que atravesó la atmósfera del Sol en diciembre de 2011. El cometa Lovejoy emergió intacto del encuentro cercano y ofreció un espectáculo espectacular para los astrónomos aficionados del hemisferio sur.

Al igual que Lovejoy, el nuevo cometa es miembro de la familia Kreutz. Los cometas que rozan el Sol son fragmentos de la desintegración de un cometa gigante hace unos 2000 años. Cada día, varios fragmentos pasan por el Sol y se desintegran; de hecho, los coronógrafos SOHO han descubierto miles de ellos. Por lo general, son muy pequeños, pero A11bP7I podría ser una excepción: un fragmento grande que sobrevive al calor y se vuelve visible a simple vista.

Los expertos también han observado una similitud entre las órbitas de A11bP7I y el gran cometa Ikeya-Seki (C/1965 S1). En 1965, Ikeya-Seki se volvió tan brillante cuando pasó cerca del Sol que era visible a plena luz del día con una magnitud de -10. Los observadores japoneses lo vieron a mediodía.

El experto en cometas rasantes Karl Battams, del Laboratorio de Investigación Naval, advierte: "Aunque espero con todo mi corazón que haya un Ikeya-Seki 2.0, parece que podría ser un fragmento más pequeño de Kreutz que simplemente ha entrado en erupción un poco antes de lo previsto [lo que nos hace pensar que es más grande y más brillante de lo que es en realidad]. Las comparaciones con Ikeya-Seki deben tratarse con extrema precaución, pero algo parecido al cometa Lovejoy no está fuera de cuestión". Esta es una historia en desarrollo. ¡Estén atentos!

Traducción de:

https://cobs.si/news/archive/a-big-new-sungrazing-comet/


EL COMETA 2023A TSUCHINSHAN-ATLAS ALCANZÓ SU MÁXIMO BRILLO EL 9 DE OCTUBRE

 


Esta imagen impresionante del coronógrafo de la sonda solar SOHO muestra el máximo brillo que alcanzó el cometa del año el día 9 de octubre: -4.9 según la base de datos cometarios COBS,bajando progresivamente durante el día 10 hasta -4.0 a medida que se aleja del Sol.

Lo interesante es que parece ser que es la misma magnitud que tenía en perihelio el verdadero cometa del siglo, el Cometa Mc Naught, en enero 2007. Crucemos los dedos, porque en pocos días nos enteraremos.

jueves, 10 de octubre de 2024

COMETA TSUCHINSHAN DESDE ORO VERDE

 

A finales de septiembre y principios de octubre el cometa del año apareció de manera conspicua en los cielos australes. Seguramente el lector ya habrá visto numerosas imágenes del cometa en la madrugada, incluso imágenes del cielo con poca exposición y bastaron unos cielos medianamente oscuros para verlo a simple vista (la vez que me fui a las afueras solo pude verlo con binoculares, a unos 20 grados sobre el horizonte y con una magnitud de 2.5). La imagen que compartimos es de Francisco Alsina Cardinalli y fue tomada a pulso con un celular apuntando a uno de los oculares de sus prismáticos, poco antes de mi observación del 29 de septiembre. Pocos días después ya el cometa estaba muy cerca del horizonte, aunque seguía siendo visible a simple vista. Según la base de datos observacionales COBS (Cometary Observations Data Base), que recogen todo tipo de observaciones a nivel mundial, la última observación de los astrónomos amateur fue en la mañana del 6 de octubre, un observador italiano desde Udine de apellido Gonano, reportó una magnitud de 1.1 con binoculares. A partir del día siguiente ya las mediciones son con el coronógrafo de la sonda SOHO, ya que está sobre el Sol mismo, pasando en un día a -1.2, es decir 2 magnitudes. Preparémonos para cuando vuelva a aparecer en el horizonte vespertino.


sábado, 28 de septiembre de 2024

SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA COLA DEL COMETA TSUCHINSAN-ATLAS EN LOS PRÓXIMOS DÍAS

 

Compartimos la traducción del trabajo que se encuentra en la web del ingeniero óptico y astrofotografo francés Nicolas Lefaudeux:

https://hdr-astrophotography.com/comet-tails-simulations/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR04rwzzaJojbYcQLA0qXu8fYoAlLOYVw1OpMHHa0pi7t4L4z5Ei0luK2_Q_aem_Wr7Q_bG5IVqzx3hffQ7K9Q

Descripción de las animaciones.

En las animaciones siguientes, el sol está representado por un disco rodeado por un resplandor. El resplandor representa la zona del cielo afectada por el crepúsculo. El tamaño del resplandor es de unos 24°, porque para ver un cometa en un cielo completamente oscuro es necesario que el sol esté situado a 18° por debajo del horizonte y el cometa al menos a 4° por encima del horizonte. Además, excepto en un pequeño rango de latitud geográfica, el cometa generalmente no está ubicado “verticalmente” sobre el sol.

La extensión visual y el impacto de un cometa dependen en gran medida de la calidad del cielo (nivel de contaminación lumínica, transparencia del cielo cerca del horizonte,…). Por lo tanto, esas simulaciones deben considerarse más como la extensión de las colas capturadas fotográficamente que como una representación de la apariencia visual del cometa.

El marco temporal de las animaciones se centra en lo más destacado de la visualización de cada cometa. Las estrellas principales están dibujadas para ayudar a identificar la ubicación y el tamaño real de las colas del cometa.

25/09/2024: ACTUALIZACIÓN DE LAS SIMULACIONES según las últimas observaciones

El cometa Tsuchinshan-ATLAS está saliendo del resplandor solar. A continuación se muestran simulaciones y perspectivas actualizadas con la información más reciente de las observaciones:

• Los informes muestran que el cometa es aproximadamente 0,5 magnitud más brillante que el pronóstico anterior.

• El cometa ya muestra una cola distinta de las partículas de polvo más pesadas que se convertirán en la anticola en el momento del cruce del plano orbital.

• El cometa no muestra ninguna cola iónica obvia.

Aunque no hay cambios importantes en las simulaciones, las perspectivas para la cola iónica se han reducido, mientras que las perspectivas para la anticola parecen significativamente mejores que en las simulaciones anteriores. En conjunto, las simulaciones parecen indicar una visualización similar o un poco más espectacular que la del cometa C/2020 F3 NEOWISE.

Las simulaciones anticipan dos momentos destacados durante la aparición del cometa.

Un primer momento destacado se produciría entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre, cuando el cometa sería visible antes del amanecer y estaría mejor ubicado para los observadores alrededor del ecuador. Durante este punto culminante, el cometa debería mostrar una cola de polvo que crece rápidamente desde aproximadamente 5° hasta probablemente alrededor de 15° a 20°. La latitud más al norte NO podrá ver el cometa correctamente entonces.

Un segundo momento destacado ocurriría entre el 14 y el 18 de octubre, cuando el cometa sería visible después del atardecer y estaría mejor ubicado para los observadores al norte del ecuador. Los observadores con una latitud norte moderada podrán ver este punto culminante. Durante este punto destacado, el cometa debería mostrar una cola de polvo más corta que en el primer punto destacado, pero también una anticola excepcional, más fuerte que la famosa anticola del cometa Arend-Roland.

El cometa más similar del pasado es el cometa C/1956 R1 Arend-Roland. Sin embargo, la visualización del cometa Arend-Roland se produjo con una elongación solar mayor, estaba en una ubicación ideal para las latitudes septentrionales y sin luna, mientras que el cometa C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS estará en una ubicación más favorable para los observadores más cercanos al ecuador, ya que estará restringido a zonas solares más pequeñas. alargamientos y pasar con la luz de la luna para el segundo punto culminante.


Animación de vista grande centrada en el sol.


Animación de primer plano centrada en el cometa.


El cometa ahora está saliendo del resplandor solar. La cola de polvo se desplegará al mismo tiempo que aumenta el alargamiento. El 27 de septiembre, el cometa alcanzará su mayor alargamiento a 23° del Sol, y la cola de polvo debería ser fotográficamente más larga que 5°.

A medida que el cometa vuelva a sumergirse hacia el sol, la cola seguirá creciendo rápidamente. El 1 de octubre, la cola de polvo debería haber más que duplicado su longitud, probablemente 15° fotográficamente. Aunque el alargamiento disminuye rápidamente, la cola de polvo seguirá creciendo y debería ser visible en un cielo oscuro con la cabeza del cometa todavía bajo el horizonte.

En el momento de la conjunción solar el 9 de octubre, el cometa experimentará un aumento dramático de brillo debido a la dispersión hacia adelante, posiblemente llevándolo a un brillo similar al de Venus. Entonces debería ser posible capturarlo cerca del sol con el telescopio y las precauciones adecuadas. Sin embargo, como el cometa estará muy cerca del Sol, parece probable que NO se convierta en un cometa visible a la luz del día como el cometa McNaught, que era 2 magnitudes más brillante y con un alargamiento solar ligeramente mayor.

A medida que el cometa pasa por la conjunción solar, la cola de polvo aún debería ser visible, al menos fotográficamente, en el lado matutino del Sol para los observadores ubicados cerca del ecuador, con una longitud probable de alrededor de 30°. Esto significa que alrededor de 10° de la cola del cometa deberían ser bien visibles por la mañana, con el sol y el cometa ubicados a 20° por debajo del horizonte. A pesar de que el brillo de la superficie de la cola de polvo disminuirá, las simulaciones actualizadas indican que la cola de polvo en el lado de la mañana podría persistir durante algunos días después de la conjunción solar y alcanzar un brillo superficial muy bajo.

En el lado vespertino del Sol, el cometa emergerá del resplandor solar el 12 de octubre con la cola de polvo ubicada principalmente hacia el Sol, por lo tanto en una configuración "anti-cola". La tarde del 13 de octubre, con un alargamiento de 20°, el cometa debería mostrar una cola de polvo de 3°-4°, muy curvada, con una anti-cola ancha ubicada principalmente en el lado norte. El 14 de octubre, con una elongación solar de 25°, la Tierra cruzará el plano orbital del cometa, lo que provocará una anticola fuerte y afilada. Según las últimas simulaciones, la anticola del C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS debería ser intrínsecamente mucho más brillante que la famosa anticola del cometa Arend-Roland. Esto se debe a que C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS es muy rico en partículas de polvo de mayor tamaño y también a que la geometría del encuentro hace que una mayor cantidad de partículas de polvo se proyecte en la dirección anti-cola. Desafortunadamente, el cruce del plano orbital se producirá con un alargamiento solar menor que el del cometa Arend-Roland, por lo que a pesar de su mayor brillo, por la noche será visible una longitud más corta de la anticola en comparación con el cometa Arend-Roland. Las simulaciones actualizadas muestran que la anticola podría incluso detectarse fotográficamente en el lado matutino del Sol, en el momento del cruce del plano orbital (14 de octubre). No estoy seguro de que esto suceda, pero parece una posibilidad real. Incluso si no alcanza visibilidad en el lado de la mañana, la anticola definitivamente debería ser visible en las imágenes de SOHO el 14 de octubre.

La longitud de la cola de polvo normal (en la dirección opuesta al Sol) debería ser de unos 10°, por lo que también es más corta que la del cometa Arend-Roland.

La tarde del 15 de octubre, con un alargamiento solar de 29°, con el cambio de geometría, las partículas más pequeñas ahora se proyectan en la cola de polvo normal, cuya longitud aumenta rápidamente hasta aproximadamente 15°. La anti-cola de la partícula de polvo más pesada aún debería ser claramente visible.

A medida que aumenta el alargamiento del cometa, la anticola se plegará nuevamente en la dirección normal de la cola, pero debería permanecer visible hasta el 20 de octubre. La cola normal se desvanecerá lentamente y se acortará después de eso. No debe haber estrías visibles en la cola de polvo en ningún punto de la aparición.




LOS ORÍGENES DE LOS COMETAS OSCUROS


 

Traducción de:

https://cobs.si/news/archive/the-origins-of-dark-comets/

Hasta el 60% de los objetos cercanos a la Tierra podrían ser cometas oscuros, asteroides misteriosos que orbitan alrededor del sol en nuestro sistema solar que probablemente contienen o contenían hielo y podrían haber sido una ruta para llevar agua a la Tierra, según un nuevo estudio.

Hasta el 60% de los objetos cercanos a la Tierra podrían ser cometas oscuros, asteroides misteriosos que orbitan alrededor del sol en nuestro sistema solar que probablemente contienen o contenían hielo y podrían haber sido una ruta para llevar agua a la Tierra, según un estudio de la Universidad de Michigan.

Los hallazgos sugieren que los asteroides en el cinturón de asteroides, una región del sistema solar aproximadamente entre Júpiter y Marte que contiene gran parte de los asteroides rocosos del sistema, tienen hielo subsuperficial, algo que se ha sospechado desde la década de 1980, según Aster Taylor, estudiante de posgrado en astronomía de la U-M y autor principal del estudio.

El estudio también muestra una vía potencial para entregar hielo al sistema solar cercano a la Tierra, según Taylor. Cómo llegó la Tierra a tener agua es una pregunta que se mantiene desde hace mucho tiempo.

"No sabemos si estos cometas oscuros trajeron agua a la Tierra. No podemos decirlo. Pero sí podemos decir que todavía hay debate sobre cómo llegó exactamente el agua de la Tierra aquí", dijo Taylor. "El trabajo que hemos hecho ha demostrado que esta es otra vía para llevar hielo desde algún lugar del resto del sistema solar al entorno de la Tierra".

La investigación sugiere además que un objeto grande puede provenir de los cometas de la familia Júpiter, cometas cuyas órbitas los llevan cerca del planeta Júpiter. Los resultados del equipo se publican en la revista Icarus.

Los cometas oscuros son un poco misteriosos porque combinan características tanto de asteroides como de cometas. Los asteroides son cuerpos rocosos sin hielo que orbitan más cerca del sol, normalmente dentro de lo que se llama la línea de hielo. Esto significa que están lo suficientemente cerca del sol como para que cualquier hielo que el asteroide pueda haber transportado se sublime, o cambie de hielo sólido directamente a gas.

Los cometas son cuerpos helados que muestran una coma difusa, una nube que a menudo rodea a un cometa. El hielo sublimado arrastra polvo, lo que crea la nube. Además, los cometas suelen tener ligeras aceleraciones impulsadas no por la gravedad, sino por la sublimación del hielo, llamadas aceleraciones no gravitacionales.

El estudio examinó siete cometas oscuros y estimó que entre el 0,5 y el 60% de todos los objetos cercanos a la Tierra podrían ser cometas oscuros, que no tienen comas pero sí tienen aceleraciones no gravitacionales. Los investigadores también sugieren que estos cometas oscuros probablemente provienen del cinturón de asteroides, y debido a que estos cometas oscuros tienen aceleraciones no gravitacionales, los hallazgos del estudio sugieren que los asteroides en el cinturón de asteroides contienen hielo.

"Creemos que estos objetos provienen del cinturón de asteroides principal interior y/o exterior, y la implicación de eso es que este es otro mecanismo para introducir algo de hielo en el sistema solar interior", dijo Taylor. "Puede que haya más hielo en el cinturón principal interior de lo que pensábamos. Puede que haya más objetos como este ahí fuera. Esto podría ser una fracción significativa de la población más cercana. Realmente no lo sabemos, pero tenemos muchas más preguntas debido a estos hallazgos".

En un trabajo anterior, un equipo de investigadores, entre ellos Taylor, identificó aceleraciones no gravitacionales en un conjunto de objetos cercanos a la Tierra, a los que denominó "cometas oscuros". Determinaron que las aceleraciones no gravitacionales de los cometas oscuros probablemente sean el resultado de pequeñas cantidades de hielo sublimado.

En el trabajo actual, Taylor y sus colegas querían descubrir de dónde provenían los cometas oscuros.

"Los objetos cercanos a la Tierra no permanecen en sus órbitas actuales durante mucho tiempo porque el entorno cercano a la Tierra es desordenado", dijeron. "Solo permanecen en el entorno cercano a la Tierra durante unos 10 millones de años. Como el sistema solar es mucho más antiguo que eso, eso significa que los objetos cercanos a la Tierra provienen de algún lugar, que constantemente recibimos objetos cercanos a la Tierra de otra fuente mucho más grande".

Para determinar el origen de esta población de cometas oscuros, Taylor y sus coautores crearon modelos dinámicos que asignaban aceleraciones no gravitacionales a objetos de diferentes poblaciones. Luego, modelaron una trayectoria que seguirían estos objetos dadas las aceleraciones no gravitacionales asignadas durante un período de 100.000 años. Los investigadores observaron que muchos de estos objetos terminaron donde están los cometas oscuros hoy, y descubrieron que, de todas las fuentes potenciales, el cinturón principal de asteroides es el lugar de origen más probable.

 

Uno de los cometas oscuros llamado 2003 RM, que pasa en una órbita elíptica cerca de la Tierra, luego hacia Júpiter y de regreso más allá de la Tierra, sigue la misma trayectoria que se esperaría de un cometa de la familia de Júpiter, dice Taylor, es decir, su posición es consistente con un cometa que fue golpeado hacia adentro desde su órbita.

Mientras tanto, el estudio descubre que el resto de los cometas oscuros probablemente vinieron de la banda interior del cinturón de asteroides. Dado que los cometas oscuros probablemente tienen hielo, esto muestra que hay hielo presente en el cinturón principal interior.

Luego, los investigadores aplicaron un modelo de trayectoria de 2003 RM, que pasa en una órbita elíptica cerca de la Tierra, luego hacia Júpiter y de regreso más allá de la Tierra, sigue la misma trayectoria que se esperaría de un cometa de la familia de Júpiter, dice Taylor, es decir, su posición es consistente con un cometa que fue golpeado hacia adentro desde su órbita.

Luego, los investigadores aplicaron una teoría sugerida previamente a su población de cometas oscuros para determinar por qué los objetos son tan pequeños y giran tan rápidamente. Los cometas son estructuras rocosas unidas por hielo; imagínese un cubo de hielo sucio, dice Taylor. Una vez que chocan contra la línea de hielo del sistema solar, ese hielo comienza a liberar gas. Esto provoca la aceleración del objeto, pero también puede hacer que gire bastante rápido, lo suficientemente rápido como para que se rompa.

"Estos trozos también tendrán hielo, por lo que también girarán cada vez más rápido hasta que se rompan en más pedazos", dijo Taylor. "Puedes seguir haciendo esto a medida que te haces más y más pequeño. Lo que sugerimos es que la forma de obtener estos objetos pequeños y de rotación rápida es tomar algunos objetos más grandes y romperlos en pedazos".

A medida que esto sucede, los objetos continúan perdiendo su hielo, se vuelven aún más pequeños y giran aún más rápido. Los investigadores creen que mientras que el cometa oscuro más grande, 2003 RM, probablemente fue un objeto más grande que fue expulsado del cinturón principal exterior del cinturón de asteroides, los otros seis objetos que estaban examinando probablemente vinieron del cinturón principal interior y fueron formados por un objeto que había sido golpeado hacia adentro y luego se rompió.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

CÓMO SE VE UN COMETA DE DÍA (C/2006 P1 Mc Naught en 2007)


Estamos acostumbrados a leer de cometas que se vieron a simple vista en el pasado, pero es difícil imaginarse cómo se veían junto al Sol. Así se veía el cometa Mc Naught en su momento de más brillo, el 13 de enero de 2007, a plena luz del día con una magnitud de -6. ¡Impresionante!

Crédito: Jan Mark Vornhusen, CC BY-SA 3.0

martes, 17 de septiembre de 2024

“IMPACTO EN ROSARIO-1932”: ¿UN TROZO DE COMETA IMPACTÓ EN ROSARIO EN 1932 MATANDO UNA PERSONA?


 En nuestra biblioteca atesoramos una copia de un folleto que se puede conseguir online en la extraordinaria web “Historia de la Astronomía”: “Impacto en Rosario-1932”, por Edgardo Rolando Minniti Morgan, prestigioso historiador de la astronomía latinoamericana. La hipótesis es osada para explicar un extraño acontecimiento producido en 1932 en la ciudad argentina de Rosario, que bien podría ser explicado por el impacto de hielo cometario desprendido de, probablemente, del cometa Kopff. Les dejo con la parte cometaria del texto, que se puede conseguir en:

https://historiadelaastronomia.wordpress.com/2012/11/24/impacto-en-rosario-1932/

No hace mucho manifestamos “a medida que se avanza en la exploración del espacio próximo, se acentúa la certeza de que es poco lo que conocíamos realmente del mismo cuando se dejaban  de lado las estructuras planetarias y satelitales visitadas por sondas, para penetrar en el ámbito de los cuerpos  menores de nuestro sistema solar. La historia reciente es elocuente de ello”. Sí, hoy en base a un hecho extraño acaecido el 13 de Abril de 1932 en la ciudad de Rosario, podemos agregar algunos elementos de juicio que permitan ampliar el conocimiento adquirido hasta la fecha sobre esas estructuras, incorporando a las mismas un nuevo protagonista: los “Mini cometas” (O “Micro cometas”, si se prefiere extendiendo abusivamente el lenguaje). Cuando entregamos nuestra nota titulada “Impacto” , en mucho utilizada para este trabajo, ni imaginábamos la plena vigencia de la misma en la historia regional próxima, para tratar de explicar aquel hecho.  Investigando para una relación de la astronomía en la ciudad de Santa Fe, en la que  actuamos intensamente durante muchos años, sorpresivamente nos encontramos con un evento inesperado que fuera registrado por la crónica cotidiana como “un rayo” y olvidado a poco de dar vuelta la página de nuestra historia menor. El análisis de los acontecimientos nos ha sorprendido profundamente; pues los mismos ponen en evidencia un fenómeno del cual no teníamos antecedentes a esa escala y solo existen dos posibilidades que lo puedan explicar, a nuestro limitado juicio: - El impacto de un “Mini cometa” o “Micro cometa” (Trozo de hielo, pues no se registran impactos de objetos a nivel del suelo, ni lluvia de partículas sólidas). - Una extraordinaria descarga eléctrica atmosférica “en seco” provocada por material en suspensión cargado electrostáticamente por efecto de las corrientes de chorro en altura; pues la precipitación  de cenizas volcánicas probablemente asociadas por ese “efecto capacitor”, se acusa intensamente en la región.

Así ocurrió en Siberia el 30 de Junio de 1908 y presuntamente habría vuelto a ocurrir en escala superlativamente menor en Rosario el 13 de Abril de 1932, como lo anticipáramos. Veamos lo sucedido entonces, en base a la información periodística. La misma es de Santa Fe y Buenos Aires, diarios El Orden, Santa Fe y El Litoral, de la primera; como así La Prensa, de la segunda. En el diario La Nación de la época, el autor no pudo hallar referencia alguna. Puede habérsele escapado en el fárrago de noticias contenida en los respectivos ejemplares. A diarios de Rosario no tuvo acceso. Con grandes titulares, el diario El Orden de Santa Fe en su edición del 14 de Abril de 1932, en primera plana reproduce una información origionada en Rosario el día 13: SOBRE EL CIELO DE ROSARIO SE HAN NOTADO AYER AL MEDIODÍA LLAMARADAS ROJIZAS Su texto: “ROSARIO-Abril 13 – Se produjo hoy en esta ciudad un curioso e impresionante  fenómeno celeste, que tuvo además peligrosas consecuencias para muchas personas y que, en uno de los casos fue fatal. Hacia el mediodía fueron notadas en el cielo grandes llamaradas rojizas. Luego se produjeron varias descargas eléctricas y todas las personas que se hallaban en ese momento hablando por teléfono sufrieron las consecuencias de un terrible sacudón. En la esquina de las calles Lamadrid y Paraguay se proyectó una de las descargas eléctricas y fulminó al ciudadano José Pago (Tal vez un error, Pagano consiga La Prensa – n del a.) que en ese momento llegaba al lugar. Otras personas que estaban en la mencionada esquina fueron arrojadas al suelo. El fenómeno ha causado gran alarma y provocado un gran temor en toda la ciudad. Aún no se ha dado una explicación de esto”. También el diario Santa Fe, de esa ciudad publicó en la misma fecha un suelto titulado: UN FUERTE RAYO CAYÓ AYER EN ROSARIO ROSARIO 13. (Austral) – Un formidable rayo cayó esta mañana en Rosario, alarmando a muchos de los que estuvieron a cierta distancia de la descarga; pues fue ruido ensordecedor que a la vez rompió los cristales de muchos edificios, entre ellos los de la Escuela Normal n° 2. En la Bolsa de Comercio destrozó dos aparatos telegráficos y  en general todas las líneas telegráficas y telefónicas, sufrieron desperfectos como consecuencia de esta terrible descarga.  El diario El Litoral, por otra parte, en su edición del propio día 13, también en primera plana expresaba: UN FORMIDABLE RAYO CAYÓ EN ROSARIO HOY En muchas partes de la ciudad no quedó vidrio sano Rosario en la época – Caras y Caretas Su texto:   Rosario-13 -  “Esta mañana se precipitó sobre Rosario un rayo que ensordeció a todos cuentos estuvieron a una distancia respetable del sitio que recibió la descarga.  En muchos puntos de la ciudad se han quebrado todos los vidrios, ocurriendo además algunos desperfectos en instalaciones telegráficas y telefónicas. Escuetamente los daños son éstos: En la Bolsa se destruyeron dos aparatos telegráficos de uso particular; numerosas líneas telegráficas y telefónicas sufrieron perjuicios; los cristales de la Escuela Normal n° 2 se hicieron añicos; gran número de casas resultaron con los vidrios totalmente rotos. Hasta el momento de transmitir no se tienen noticias de que hayan ocurrido daños”. (Nota de este trabajo: Debe haber omitido el despacho la palabra “otros”). Escuela Normal n° 2 en la época - Web Por otra parte, La Prensa, de Buenos Aires en su ejemplar del día 14 de Abril de 1932 consigna diferencialmente, entre otras sobre las cenizas volcánicas que se hicieron sentir en el lugar: … “Inesperada descarga eléctrica Rosario – Abril l3… Esta mañana se desencadenó una tormenta de agua con poco viento y ninguna descarga eléctrica, hasta las 11,25, en que cesó de llover. Próximamente a las 11,30, en momentos en que reinaba una completa calma en los elementos y las calles estaban muy concurridas por ser la hora en que los empleados y obreros abandonan sus ocupaciones, una chispa eléctrica de extraordinario fulgor causó explicable sorpresa en la población, siguiendo a la luz una fuerte descarga que se caracterizó por una detonación seca, sin el rodar característico del trueno que sigue siempre a la caída de los rayos. En el local de la sucursal de LA PRENSA se produjo una gran llamarada en las instalaciones eléctricas correspondientes a la trasmisión de noticias mediante los altoparlantes, sin que felizmente hubiera que lamentar desgracias ni la destrucción de los aparatos. Muerte de un transeúnte Se formularon distintas apreciaciones acerca del sitio adonde había caído el rayo conociéndose momentos después que había habido una víctima de la descarga eléctrica. Fue esta el señor José Pagano, italiano domiciliado en la esquina de las calles Tupungato y Dorrego, jurisdicción de la comisaría de Tiro Suizo, el cual fue fulminado por el rayo en circunstancias en que transitaba por la calle Lamadrid a la altura de la de Corrientes. El cadáver fue trasladado al local de la comisaría citada, tomando intervención en estos sucesos el juez de instrucción en turno”.  Cuando el autor comentó este acontecimiento al profesor de la Universidad de Rosario y ex Director del Observatorio de la B. P. C. C. Vigil, Marcelo Casciani, este le respondió  sin vacilar:  - “Un impacto”. El mismo se preocupó por obtener una copia de la noticia publicada por el diario La Capital de Rosario el día 14 de Abril de 1932 y remitírsela de inmediato permitiendo confirmar lo aseverado. Se agradece profundamente tan valiosa colaboración de ese amigo y maestro: En su parte medular, el mismo consigna: “…En la mañana de ayer, conjuntamente con las cenizas de procedencia volcánica, llovió sobre la ciudad con alguna fuerza desde las 9 hasta las 11,30 horas. A esta hora cesó la lluvia, permaneciendo el ambiente en curiosa calma. De repente una descarga eléctrica, de inusitada violencia, que tuvo la característica de no tener resonancia en las altas capas atmosféricas, pues la detonación fue seca como si explotara un bólido, causó gran pánico en la población. En la zona central cundió la alarma entre los transeúntes que, aprovechando que había cesado de llover, circulaban en gran número por las aceras en busca de los vehículos para trasladarse a sus  hogares, por cuanto era el momento de la salida de los escritorios, talleres y grandes tiendas. Precedió al fortísimo estampido, una luz enceguecedora que dio la impresión de que la chispa eléctrica había caído a poca distancia del centro comercial de la ciudad. Sin embargo el rayo cayó en un paraje suburbano, produciendo una víctima. Las autoridades de Tiro Suizo recogieron el cadáver del vecino José Pagano que fue herido por la descarga mientras transitaba por la calle Lamadrid a la altura de la de Corrientes.  A esa chispa eléctrica siguieron a los minutos otras de menor intensidad. El resto de la tarde el tiempo continuó seco, prosiguiendo la caída de cenizas. Como consecuencia de las descargas eléctricas muchos teléfonos fueron perturbados, realizándose las comunicaciones con dificultades y paralizándose en algunos sectores del municipio.”…  El hecho existió y fue registrado no solo por la prensa. Tuvo múltiples testigos presenciales y afectados; hasta una víctima. Sus causas, podrían explicarse por el impacto de un “micro cometa”  (valga el término) o trozo de hielo de un cometa  que degradó su órbita y colisionó con la Tierra; no hubo registros de caída de material a nivel del suelo, tal como ocurrió en Siberia en 1908. Deben estudiarse para la fecha la intersección de las órbitas de los cometas del Grupo de Júpiter, para acercar la posibilidad de un fragmento asociado con las mismas; en particular del cometa Kopff cuyo acercamiento se produjo un mes después y fue estudiado en Córdoba. Sector Suroeste de Rosario en la época – Caras y Caretas. Existen otras causas posible, pero menos probables a juicio del autor. En la alta atmósfera comenzaron a circular en la época sobre el territorio nacional, cenizas volcánicas de erupciones acaecidas en Chile. Con las corrientes de chorro en altura, estas nubes bien pudieron cargarse electrostáticamente; debemos recordar que las masas de roca son muy malos conductores estando secas; situación que se puede revertir con la humedad ambiente a mediana altura. Roto ese “dieléctrico” se produce una descarga. Tenemos lo que podríamos definir como “efecto capacitor”. Caída de cenizas se acusó ese día en Rosario y en Santa Fe al día siguiente. 1932-Buenos Aires bajo la lluvia de ceniza volcánica – Caras y caretas. Tampoco debe desestimarse la combinación de ambos efectos. Un bloque de hielo pudo haber roto la barrera tanto física como eléctrica y ´provocar la onda de choque y la descarga. Es digno de analizar todos estos factores con datos más precisos y propiedad. Queda mucho por investigar. La historia recién comienza. El sumario policial; la autopsia de la víctima; lado de la escuela en que se reemplazaron la mayoría de los vidrios y amplitud de los daños; informes meteorológicos locales; etcétera. Inexplicablemente, la memoria astronómica colectiva no registró el hecho que – insistimos – debe ser examinado en profundidad con mirada actual Pese a todo el peligro cierto que esconde este acontecer natural para la raza humana, un ponderable grupo de nuestros hermanos, intelectualmente minusválidos evidentemente, insisten en sus enfrentamientos estériles en vez de aunar esfuerzos para lograr la supervivencia, en el seno de una humanidad en riesgo que avanza hacia su realización cósmica o su destrucción.  Honestamente, es imposible decir qué pasará. La realidad es independiente de todo juicio de valor. Lo cierto es que sucedió varias veces en nuestra historia y seguramente volverá a ocurrir.  No sabemos cuándo. Puede ser aquí y mañana.  

viernes, 13 de septiembre de 2024

ACTUALIZACIÓN: EL COMETA TSUCHINSHAN-ATLAS PODRÍA SER MUCHO MÁS BRILLANTE QUE LO ESPERADO

 Por Bob King

Traducción:

https://skyandtelescope.org/astronomy-news/update-comet-tsuchinshan-atlas-might-outshine-predictions/?utm_source=cc&utm_medium=newsletter

Un nuevo pronóstico de brillo para el cometa Tsuchinshan-ATLAS nos da esperanzas de una buena aparición a fines de septiembre y principios de octubre.



Terry Lovejoy capturó la última fotografía terrestre del cometa Tsuchinshan-ATLAS (C/2023 A3) el 11 de septiembre. Usó un teleobjetivo de 135 mm f/1.8 y fotografió desde Wellington Point, Queensland, Australia.Terry Lovejoy

Todos estamos hambrientos de noticias sobre C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS. Bueno, yo tengo algunas. Primero, el astrónomo aficionado australiano y seis veces descubridor de cometas Terry Lovejoy publicó la primera fotografía terrestre de C/2023 A3 desde que fue superado por el resplandor solar a mediados de agosto. Hasta que Lovejoy lo acorraló el 11 de septiembre, hora universal, solo se podía acceder al cometa de forma remota mediante naves espaciales en órbita.

Lovejoy recuperó el cometa en Sextante, a solo 14° del Sol, en un brillante crepúsculo matutino, con una magnitud de 5,5. La foto muestra que el visitante de la Nube de Oort sigue intacto, con una coma brillante y compacta y una cola tenue con forma de pluma que se extiende hacia la parte superior derecha (suroeste). La elongación solar del cometa está aumentando en este momento, por lo que pronto deberíamos ver más imágenes y observaciones de observadores del hemisferio sur. Los amantes de los cometas a 40° de latitud norte podrán verlo por primera vez el 23 de septiembre aproximadamente.

La otra buena noticia nos llega de la Oficina Central de Telegramas Astronómicos, que emite oportunas noticias astronómicas llamadas CBET (Telegramas Electrónicos de la Oficina Central). En el número 5445 de CBET, publicado el 10 de septiembre, el investigador de cometas Joseph Marcus predice un fuerte aumento de la dispersión frontal de la luz del cometa alrededor del momento en que alcance su mayor ángulo de fase, que ocurrirá el 9 de octubre.



La dispersión frontal de las partículas de polvo alrededor de un cometa aumenta con el ángulo de fase del cometa en relación con la Tierra y el Sol (marcado β en el diagrama). En otras palabras, cuanto más cerca esté el cometa del Sol en el cielo (es decir, cuanto más se acerque el ángulo de fase a 180°), más brillante parece. En los ángulos de fase más altos, el cometa aparece casi en la misma dirección que el Sol y su polvo brilla intensamente, de la misma manera que su aliento parece una nube blanca brillante cuando está iluminado por el Sol en una mañana fría. Bob King



Su aliento en una mañana fría parece incluso más brillante si está iluminado por detrás (izquierda). De la misma manera, las imágenes de columnas de agua, hielo y gas brillantes y retroiluminadas fotografiadas por la sonda espacial Cassini de la NASA en Encélado parecían más brillantes debido al alto ángulo de fase. En ambos casos, el observador está mirando casi en la dirección de la fuente de luz.

Izquierda: Nathanael Callon, dominio público; Derecha: NASA / JPL-Caltech

Las observaciones indican que C/2023 A3 parece ser un cometa particularmente polvoriento basándose en la estructura y forma de su cola y en el hecho de que el núcleo ha producido mucho más polvo que emisiones de carbono diatómico (C2), el gas que da a tantos cometas su tono verde radiante.

En conjunto, la cantidad de polvo del cometa, el ángulo de fase y la dispersión frontal eficiente apuntan a que potencialmente se volverá visible durante la luz del día. Estos factores también significan una apariencia más brillante al anochecer, cuando el cometa será más visible durante la próxima aparición. Durante el intervalo del 7 al 11 de octubre, C/2023 A3 puede superar la magnitud -2 y posiblemente alcanzar un pico de -4,8. Si así fuera, sería visible para observadores cuidadosos con telescopios y binoculares en el cielo diurno, no lejos del Sol. Recuerdo al cometa McNaught (C/2006 P1), que fue visible a la luz del día con una magnitud de -6 en enero de 2007.



El 7 de octubre, cuando el cometa podría alcanzar una magnitud de -2, casi tan brillante como Júpiter, sería visible para los observadores telescópicos que tomaran precauciones para ocultar el Sol.Stellarium





El 13 de enero de 2007, el cometa McNaught (C/2006 P1) fue visible en el cielo a la luz del día con una magnitud de -6. Al día siguiente lo vi con un telescopio de 4,5 pulgadas a solo 5° del Sol. Mis notas de observación registran que el cometa era un punto brillante y difuso con una coma borrosa en forma de capucha.Jan Mark Vornhusen, CC BY-SA 3.0

Al igual que en el caso de Tsuchinshan-ATLAS, la dispersión frontal debida a un ángulo de fase elevado (149° en el pico el 14 de enero de 2007) desempeñó un papel importante en el aumento del brillo de McNaught. ¿Podemos esperar un rendimiento similar de C/2023 A3? Sí y no. Marcus confía en el modelo de dispersión frontal porque ha sido probado y demostrado en observaciones de cometas anteriores.

"De lo que estoy menos seguro es del pronóstico de brillo de referencia del cometa", escribió en un correo electrónico.

Todavía no conocemos el brillo intrínseco del cometa Tsuchinshan-ATLAS, ya que el resplandor solar ha reducido esencialmente las observaciones desde principios de agosto, más de un mes antes de su perihelio el 27 de septiembre. A falta de esos datos, las predicciones de magnitud visual "podrían estar fácilmente desviadas en una o dos magnitudes en cualquier dirección cuando lleguemos a octubre", dijo Marcus. Con suerte, la recuperación de Lovejoy estimulará más observaciones que ayuden a refinar ese valor.

Otra razón por la que C/2023 A3 puede no ser necesariamente una repetición del cometa McNaught —a pesar de la favorable situación de dispersión frontal— se relaciona con su paso cercano al Sol. C/2006 P1 experimentó un calentamiento más intenso, y por lo tanto una liberación de polvo, que C/2023 A3, porque su paso por el perihelio lo acercó mucho más al Sol. (El cometa McNaught pasó a 25,4 millones de kilómetros, o 15,8 millones de millas, del Sol frente a los 58,3 millones del cometa Tsuchinshan-ATLAS).



Rob Kaufman utilizó un objetivo de 200 mm para capturar esta imagen de C/2023 A3 el 13 de septiembre desde Hay, Nueva Gales del Sur, Australia. La altitud del cometa era de tan solo 3,5°.

Rob Kaufman

Los cometas siempre serán inciertos, pero me gusta el nuevo pronóstico. Como la mayoría de los astrónomos aficionados, soy optimista, por lo que la información y las imágenes nuevas solo aumentan mi expectativa.

 

domingo, 1 de septiembre de 2024

LA MAGNITUD VERDADERA DE UN COMETA SE ESTIMA VISUALMENTE


 

Es interesante cómo la observación visual se ve acorralada por la astrofotografía (que indudablemente da un registro exacto de formas), al punto que buena parte de los astrónomos amateurs sostiene y creen que ya no tiene sentido poner el ojo en el ocular. El caso de los cometas es aleccionador sobre esa falacia.

Hay dos mitos modernos relacionados con dicha falacia:

1) El estudio de los cometas se hace con fotografías. No, el dato más importante que puede aportar la astronomía amateur, y que solamente puede aportar ella, es la determinación de la magnitud a través de una curva de luz. Bien, las estimaciones visuales siguen siendo la manera más acertada de calcular el brillo de un cometa, porque podemos estimar la totalidad del difuso brillo que se capta con el ocular mientras las fotografías solo pueden dar lugar a la fotometría de la coma interior. Hace poco lo leíamos en Sky and Telescope: “En el caso de los cometas telescópicos, las curvas de luz suelen incluir observaciones electrónicas que, por lo general, miden solo la coma más interna, así como estimaciones realizadas con telescopios amateurs más grandes. Ambos tienden hacia el lado débil. Jonathan Shanklin, coordinador de la Sección de Cometas de la British Astronomical Association, señala que los observadores que utilizan el ojo desnudo o binoculares generalmente estiman una magnitud más brillante” (https://skyandtelescope.org/astronomy-news/status-report-and-expectations-for-comet-tsuchinshan-atlas/?utm_source=cc&utm_medium=newsletter). Esta es la razón por la que hasta hace poco las fotometrías que no fueran visuales no se permitían en las bases de datos, yo creo que hoy se permiten porque la observación visual disminuye muchísimo cada año. Las causas son varias, pero básicamente creo que se debe al preconcepto en favor de “lo tecnológico” que hace mucho más atractivo el uso de complicados instrumentos, además de que lo visual carece de atractivo para la difusión en redes sociales, algo que parece ser el objetivo primordial de los astrofotografos.

2.-La magnitud del cometa es la que indica los programas como Stellarium y similares, que vienen del Minor Planet Center. Falso, porque dichas magnitudes son estimadas en función de variables como tamaño y distancia del Sol y la Tierra, no son reales, la magnitud real es la que se observa en un día determinado. El mapa no es el territorio. Y esas magnitudes estimadas del MPC no tienen en cuenta, ni podrían hacerlo, los estallidos y otros eventos inesperados de la actividad cometaria. ¿Acaso no saben que los cometas son impredecibles? El problema es que la mayoría de los astrofotografos incluyen la magnitud estimada por el MPC en sus imágenes como si fuera verdadera.

Sigamos observando y reportando.

 

sábado, 31 de agosto de 2024

Las lluvias de meteoros arrojan luz sobre dónde se formaron los cometas en el sistema solar primitivo

 

Disco protoplanetario. Figura de una simulación por computadora que visualiza la formación de planetas (https://svs.gsfc.nasa.gov/12278). Crédito: NASA/JPL-Caltech

Un equipo internacional de 45 investigadores que estudian las lluvias de meteoritos ha descubierto que no todos los cometas pierden masa de la misma manera cuando se acercan al sol. En un artículo publicado en la revista Icarus, atribuyen las diferencias a las condiciones del disco protoplanetario donde se formaron los cometas hace 4.500 millones de años.

"Los meteoroides que vemos como meteoros en el cielo nocturno son del tamaño de pequeñas piedras", dijo el autor principal y astrónomo de meteoritos del Instituto SETI y la NASA Ames, Peter Jenniskens. "De hecho, son del mismo tamaño que las piedras que colapsaron y se convirtieron en cometas durante la formación de nuestro sistema solar".

A medida que se formaba nuestro sistema solar, las diminutas partículas del disco que rodeaba al joven sol fueron creciendo gradualmente hasta alcanzar el tamaño de pequeñas piedras.

"Una vez que las piedras crecen lo suficiente como para no viajar más junto con el gas, se destruyen por colisiones mutuas antes de que puedan crecer mucho más", dijo el científico planetario de la NASA Ames y coautor Paul Estrada. "Los cometas y asteroides primitivos se formaron cuando nubes de estas piedras colapsaron localmente en cuerpos de tamaño kilométrico y más grandes".

Avanzamos 4.500 millones de años: cuando los cometas se acercan al sol hoy, se desintegran lentamente en pedazos más pequeños llamados meteoroides. Esos meteoroides co-orbitan con el cometa durante un tiempo y luego pueden crear lluvias de meteoritos cuando golpean la atmósfera de la Tierra.

"Planteamos la hipótesis de que los cometas se demenuzan hasta alcanzar el tamaño de las piedras de las que están hechos", dijo Jenniskens. "En ese caso, la distribución del tamaño y las propiedades físicas y químicas de las corrientes de meteoroides jóvenes aún contienen información sobre las condiciones en el disco protoplanetario durante este colapso".

Jenniskens y su equipo de astrónomos profesionales y aficionados utilizan cámaras de vídeo especiales para condiciones de poca luz en redes de todo el mundo para rastrear meteoritos en un proyecto patrocinado por la NASA llamado "CAMS" (Cámaras para la Vigilancia de Meteoritos de Todo el Cielo) (http://cams.seti.org).



Tres fases en la evolución del sistema solar exterior. (A) En el momento en que los guijarros colapsaron y se convirtieron en cometas, lo que indica la probable región de origen de los asteroides (AST), los cometas de la familia de Júpiter (JFC) y los cometas de período largo (LPC); (B) En el momento en que Neptuno dispersó los cometas en un Disco Disperso del Cinturón de Kuiper; (C) Después de que el Sol abandonara el cúmulo estelar de nacimiento y una inestabilidad planetaria creara la Nube de Oort exterior. Crédito: Jenniskens et al. (2024) Icarus

"Estas cámaras miden las trayectorias de los meteoroides, qué tan altos están cuando se iluminan por primera vez y cómo se desaceleran en la atmósfera de la Tierra", dijo Jenniskens. "Unos equipos especializados midieron la composición de algunos de estos meteoroides".

El equipo estudió 47 lluvias de meteoritos jóvenes. La mayoría son meteoros de dos tipos de cometas: los cometas de la familia Júpiter del Disco Disperso del Cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno, y los cometas de período largo de la Nube de Oort que rodea nuestro sistema solar. Los cometas de período largo se mueven en órbitas mucho más amplias que los cometas de la familia Júpiter y están mucho más sujetos por la gravedad del Sol.

"Descubrimos que los cometas de período largo (Nube de Oort) a menudo se desmenuzan en tamaños indicativos de condiciones de acreción suaves", dijo Jenniskens. "Sus meteoroides tienen una densidad baja. Las corrientes de meteoroides contienen un 4% bastante constante de un tipo de meteoroides sólidos que se calentaron en el pasado y ahora solo brillan más profundamente en la atmósfera de la Tierra y, por lo general, son pobres en el elemento sodio".

Por otro lado, los cometas de la familia Júpiter generalmente se desmenuzan en meteoroides más pequeños y densos. También tienen un 8% más de materiales sólidos en promedio y muestran una mayor diversidad en ese contenido.

"Llegamos a la conclusión de que estos cometas de la familia Júpiter están compuestos de guijarros que habían alcanzado el punto en el que la fragmentación se volvió importante en la evolución de su tamaño", dijo Estrada. "La mayor mezcla de materiales que se calentaron en el pasado se espera más cerca del sol".

Los asteroides primitivos se formaron incluso más cerca del sol, aunque todavía fuera de la órbita de Júpiter. Estos asteroides producen lluvias de meteoros con partículas aún más pequeñas, lo que demuestra que sus bloques de construcción de guijarros experimentaron una fragmentación aún más agresiva.

"Si bien hay excepciones en ambos grupos, la implicación es que la mayoría de los cometas de período largo se formaron en condiciones de crecimiento de partículas más suaves, posiblemente cerca del borde de 30 UA del Disco Transneptuniano", dijo Estrada. "La mayoría de los cometas de la familia Júpiter se formaron más cerca del sol donde los guijarros alcanzaron o pasaron la barrera de fragmentación, mientras que los asteroides primitivos se formaron en la región donde se formaron los núcleos de los planetas gigantes".

¿Cómo es posible? Mientras los planetas gigantes estaban creciendo, Neptuno se movió hacia afuera y dispersó cometas y asteroides fuera del disco protoplanetario restante. Este movimiento hacia afuera probablemente creó tanto el Disco Disperso del Cinturón de Kuiper como la Nube de Oort. Eso predeciría que tanto los cometas de período largo como los de la familia Júpiter tienen las mismas propiedades, pero el equipo descubrió lo contrario.

"Es posible que las estrellas y las nubes moleculares en la región de nacimiento del Sol perturbaran las amplias órbitas de los cometas de la Nube de Oort al principio, y que los cometas de período largo que vemos hoy se dispersaran en tales órbitas solo en un momento en que el Sol ya había salido de esta región", dijo Jenniskens. "En contraste, los cometas de la familia Júpiter siempre han estado en órbitas más cortas y muestrean todos los objetos dispersados ​​por Neptuno en su camino de salida".

Traducción de:

https://phys.org/news/2024-08-meteor-showers-comets-early-solar.html