miércoles, 30 de julio de 2025

El origen de los cometas oscuros

 Por Keith Cowing

 


Cometa oscuro — NASA

Hasta el 60% de los objetos cercanos a la Tierra podrían ser cometas oscuros, asteroides misteriosos que orbitan alrededor del Sol en nuestro sistema solar y que probablemente contienen o contuvieron hielo, y que podrían haber sido una vía para el transporte de agua a la Tierra, según un estudio de la Universidad de Michigan.

Los hallazgos sugieren que los asteroides del cinturón de asteroides, una región del sistema solar ubicada aproximadamente entre Júpiter y Marte, que contiene gran parte de los asteroides rocosos del sistema, tienen hielo subsuperficial, algo que se sospecha desde la década de 1980, según Aster Taylor, estudiante de posgrado en astronomía de la U-M y autor principal del estudio.

El estudio también muestra una posible vía para el transporte de hielo al sistema solar cercano a la Tierra, según Taylor. Cómo la Tierra obtuvo su agua es una incógnita desde hace tiempo. “No sabemos si estos cometas oscuros trajeron agua a la Tierra. No podemos afirmarlo. Pero sí podemos afirmar que aún existe debate sobre cómo llegó exactamente el agua de la Tierra”, dijo Taylor. “El trabajo que hemos realizado ha demostrado que esta es otra vía para que el hielo, proveniente de algún lugar del resto del sistema solar, llegue al entorno terrestre”.

La investigación sugiere además que un objeto de gran tamaño podría provenir de los cometas de la familia Júpiter, cometas cuyas órbitas los acercan al planeta Júpiter. Los resultados del equipo se publican en la revista Icarus.

Los cometas oscuros son un misterio porque combinan características tanto de asteroides como de cometas. Los asteroides son cuerpos rocosos sin hielo que orbitan más cerca del Sol, generalmente dentro de lo que se denomina la línea de hielo. Esto significa que están lo suficientemente cerca del Sol como para que el hielo que el asteroide pudiera haber transportado se sublime, es decir, se transforme de hielo sólido directamente en gas.

Los cometas son cuerpos helados que muestran una coma difusa, una nube que a menudo rodea a un cometa. El hielo sublimado arrastra polvo, creando la nube. Además, los cometas suelen presentar ligeras aceleraciones impulsadas no por la gravedad, sino por la sublimación del hielo, llamadas aceleraciones no gravitacionales.

El estudio examinó siete cometas oscuros y estimó que entre el 0,5 % y el 60 % de todos los objetos cercanos a la Tierra podrían ser cometas oscuros, que no tienen comas, pero sí aceleraciones no gravitacionales. Los investigadores también sugieren que estos cometas oscuros probablemente provienen del cinturón de asteroides, y dado que estos cometas oscuros tienen aceleraciones no gravitacionales, los hallazgos del estudio sugieren que los asteroides en el cinturón de asteroides contienen hielo.

"Creemos que estos objetos provienen del cinturón de asteroides principal, tanto interior como exterior, lo que implica que este es otro mecanismo para la introducción de hielo en el sistema solar interior", afirmó Taylor. "Podría haber más hielo en el cinturón principal interior del que pensábamos. Podría haber más objetos como este en el exterior. Podría representar una fracción significativa de la población más cercana. No lo sabemos con certeza, pero estos hallazgos nos plantean muchas más preguntas". En un trabajo previo, un equipo de investigadores, entre ellos Taylor, identificó aceleraciones no gravitacionales en un conjunto de objetos cercanos a la Tierra, denominándolos "cometas oscuros". Determinaron que las aceleraciones no gravitacionales de los cometas oscuros probablemente se deban a pequeñas cantidades de hielo sublimado.

En el trabajo actual, Taylor y sus colegas buscaban descubrir el origen de los cometas oscuros.

"Los objetos cercanos a la Tierra no permanecen en sus órbitas actuales durante mucho tiempo debido a la inestabilidad del entorno cercano a la Tierra", explicaron. "Solo permanecen en el entorno cercano a la Tierra unos 10 millones de años. Dado que el sistema solar es mucho más antiguo, esto significa que los objetos cercanos a la Tierra provienen de algún lugar; que constantemente recibimos objetos cercanos a la Tierra de otra fuente mucho mayor".

Para determinar el origen de esta población de cometas oscuros, Taylor y sus coautores crearon modelos dinámicos que asignaron aceleraciones no gravitacionales a objetos de diferentes poblaciones. Luego, modelaron la trayectoria que seguirían estos objetos dadas las aceleraciones no gravitacionales asignadas durante un período de 100.000 años. Los investigadores observaron que muchos de estos objetos terminaron donde se encuentran hoy los cometas oscuros y descubrieron que, de todas las fuentes potenciales, el cinturón principal de asteroides es el lugar de origen más probable.

Uno de los cometas oscuros, llamado 2003 RM, que pasa en una órbita elíptica cerca de la Tierra, luego se dirige hacia Júpiter y regresa pasando la Tierra, sigue la misma trayectoria que se esperaría de un cometa de la familia Júpiter, afirma Taylor; es decir, su posición es consistente con la de un cometa que fue expulsado de su órbita.

Mientras tanto, el estudio concluye que el resto de los cometas oscuros probablemente provenían de la banda interior del cinturón de asteroides. Dado que los cometas oscuros probablemente contienen hielo, esto demuestra que hay hielo presente en el cinturón principal interior.

Luego, los investigadores aplicaron una teoría previamente sugerida a su población de cometas oscuros para determinar por qué los objetos son tan pequeños y giran tan rápido. Los cometas son estructuras rocosas unidas por hielo; imaginen un cubo de hielo sucio, dice Taylor. Al chocar contra la línea de hielo del sistema solar, este comienza a liberar gas. Esto provoca la aceleración del objeto, pero también puede hacer que gire bastante rápido, lo suficientemente rápido como para que se rompa.

"Estos fragmentos también tendrán hielo, por lo que girarán cada vez más rápido hasta que se rompan en más pedazos", dijo Taylor. "Puedes seguir haciendo esto a medida que te haces cada vez más pequeño. Lo que sugerimos es que la forma de obtener estos objetos pequeños y de rápida rotación es tomar algunos objetos más grandes y romperlos en pedazos".

A medida que esto sucede, los objetos continúan perdiendo su hielo, se hacen aún más pequeños y giran aún más rápido. Los investigadores creen que mientras que el cometa oscuro más grande, 2003 RM, probablemente fue un objeto más grande que fue expulsado del cinturón principal exterior del cinturón de asteroides, los otros seis objetos que estaban examinando probablemente provenían del cinturón principal interior y fueron formados por un objeto que había sido golpeado hacia adentro y luego se rompió.

Traducción de:

https://astrobiology.com/2024/07/the-origins-of-dark-comets.html

14 COMETAS OSCUROS

Fuente:

 https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2024/12/13/cometas-oscuros-el-hallazgo-que-redefine-la-comprension-de-nuestro-sistema-solar/ 

Son objetos clasificados como nuevos por los astrónomos, que se parecen a los asteroides pero su comportamiento es similar al de los cometas. La NASA detectó 7 y duplicó los registrados hasta hoy

Por Victor Ingrassia


Los cometas oscuros parecen asteroides pero actúan como cometas, desafiando las clasificaciones tradicionales de la astronomía (University of Michigan)

En la vasta inmensidad del cosmos, los cometas oscuros emergen hoy como una de las categorías más intrigantes y desconcertantes de cuerpos celestes. Estos objetos, que se asemejan a los asteroides en apariencia pero se comportan como cometas, desafían las clasificaciones tradicionales de la astronomía.

El reciente descubrimiento de 7 nuevos cometas oscuros, anunciado en un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, no solo duplica la cantidad conocida de estos misteriosos objetos, sino que también abre una nueva ventana de preguntas sobre su origen, composición y comportamiento.

Con 14 cometas oscuros identificados hasta ahora, los astrónomos comenzaron a clasificar patrones que permiten dividirlos en dos grupos principales. Este hallazgo representa un avance significativo en el estudio de los límites entre asteroides y cometas, y podría tener implicaciones clave para entender el origen de nuestro sistema solar e incluso la vida en la Tierra.

¿Qué son los cometas oscuros?



El reciente hallazgo de siete cometas oscuros duplicó el número conocido, permitiendo identificar dos familias distintas con características únicas (NASA/JPL)

Los cometas oscuros son cuerpos celestes que combinan características de asteroides y cometas. A diferencia de los cometas tradicionales, no presentan las icónicas colas brillantes causadas por la desgasificación de hielo al acercarse al Sol. Sin embargo, exhiben una aceleración no gravitacional, un fenómeno típico de los cometas debido a la expulsión de material volátil de su superficie.

 

martes, 29 de julio de 2025

¿SON LOS COMETAS OSCUROS UNA HIPÓTESIS AD HOC PARA EXPLICAR OUMUAMUA?


 

Las hipótesis ad hoc son hipótesis añadidas posteriormente y con el único propósito de modificar la teoría “haciendo trampa” para que la teoría pueda adecuarse a resultados experimentales contrarios a los esperados según la teoría original.

Es conocida la historia del descubrimiento de ‘Oumuamua, que provocó perplejidad por una serie de aspectos inusuales: su forma de huso, su brillo desproporcionado (10 veces más que un cometa normal) y, sobre todo, su movimiento: en vez de hacerse más lento tras su paso por las cercanías por el Sol (como dictan las leyes de la física) siguió acelerando y no presentó ningún signo de outgassing, como si hubiera acelerado artificialmente para compensar la atracción gravitatoria del Sol). La hipótesis más conocida es la del astrónomo de Harvard Avi Loeb, quien sostiene que sería un artefacto artificial, lo que explicaría su brillo (metálico) y su forma, según él sería una especie de vela solar que aprovecharía así el viento solar. El libro de divulgación donde plantea su hipótesis, “Interstellar”, es muy interesante, básicamente plantea el problema de cómo afrontar la detección de tecnología extraterrestre, incluso de arqueología extraterrestre, la actuación mediática posterior es un poco más errática y efectista.

Lo cierto es que otro científico, Darryl Seligman, propuso lo que me parece la primera hipótesis ad hoc para desmentir la hipótesis de Loeb (que tampoco es  tan firme): una especie de iceberg de hidrógeno, una nube de hidrógeno que sublimaría hidrógeno cerca del Sol, como un cometa, pero el hidrógeno es invisible para los instrumentos que intentaron detectar coma o cola en Oumuamua. Avi Loeb demostró fácilmente que siendo ese iceberg de hidrógeno más frío que el mismísmo espacio interestelar, se hubiera disuelto mucho antes de pasar por el Sol. A la ayuda de Seligman vino Jennifer Bergner con una segunda hipótesis: sería una nueva categoría de cometas, un cometa oscuro. A partir de experimentos de laboratorio, que muestran que el hielo de agua en frío extremo alcanzado por radiación genera paquetes de hidógeno subsuperficiales. Los cometas oscuros tendrían una coma de hidrógeno, invisible, y expulsarían solo eso desde esos paquetes, no de la superficie, no otros gases ni polvo. Supuestamente habría otros cometas oscuros que tendrían aceleraciones similares (muy menores) y sin coma visible. Los cometas oscuros serían básicamente asteroides (Near Earth Objects, para ser precisos) con ocasionales outgassings de hidrógeno que habría que descubrir.

¿Qué les parece? Quedaría sin explicar el brillo y la forma, no. E incluso, las aceleraciones mínimas de los asteroides internos del sistema solar explicarían la aceleración de Oumuamua?

viernes, 25 de julio de 2025

“FALLING STARS”, UNA POESÍA SOBRE METEOROS DE WILLIAM DENNING

 

En una entrada anterior nos referimos a ese ejemplo de vida para todos los que amamos la astronomía amateur que fue William Denning. Como muchos aficionados, la astronomía es una pasión, por la naturaleza, por el cielo y por el estudio. Y la pasión suele reflejarse en poesía. Denning fue un poeta ocasional, cantando su pasión. “Falling Stars” es un poema sobre su pasión principal, la observación de meteoros, publicado cuando tenía 66 años, en el “Journal of the Royal Astronomical Society of Canada” (1915). La encontramos en su biografía “W. F. Denning: In Quest of Meteors. A biography”, de Martin Beech. Ofrecemos la traducción de Google Translate (nada mal).

Hay varias alusiones a la experiencia de observación de meteoros que reconocemos los que la hemos realizado:

La espera a que aparezca un meteoro, nunca sabemos cuándo aparecerá:


Nunca sé el instante en que

perturbarán la quietud

de las estrellas del Cielo y correrán por el firmamento

todo en silencio”.


La alegría de ver un meteoro mientras lo esperamos con los pies en el suelo con rocío nocturno:


“Dondequiera que vienen, traen una alegría que llena mi alma.

¡Oh, mensajeros de mundos lejanos! Anhelo

aprender tu historia,

y espero, entre el rocío helado de la tierra,

noticias celestiales”

ESTRELLAS FUGACES

“Brillantes estrellas fugaces, las saludo con una sonrisa,

mientras seducen,

mi soledad, con puro y dulce placer,

en instantes fugaces.

De belleza colorida y vestidas de lustre,

nunca en reposo,

abarcan el cielo y adornan el camino celestial

con rayos centelleantes.

Solo conozco los momentos de su nacimiento,

sobre la tierra;

mientras ellas realizan su ronda anual en el espacio,

corren su carrera

y perforan el azul como una espada centelleante,

demasiado rápida para desvanecerse.

A lo largo de tu vuelo, las brasas ardientes siembran

un resplandor crepuscular,

para marcar su camino entre las estrellas de la noche,

con luz guía.

Nunca sé el instante en que

perturbarán la quietud

de las estrellas del Cielo y correrán por el firmamento

todo en silencio.

Ni puedo decir en el libro abierto de la Naturaleza,

dónde mirar,

para ver sus destellos crecer y desvanecerse

en la sombra de la noche. Hacia el este o el oeste, sus bolas de fuego

pueden caer de cabeza,

o, lentamente, fluir hacia la altura estrellada

en un vuelo grácil.

Dondequiera que vienen, traen una alegría que llena mi alma.

¡Oh, mensajeros de mundos lejanos! Anhelo

aprender su historia,

y espero, entre el rocío helado de la tierra,

noticias celestiales”.

FALLING STARS

“Bright falling stars I greet you with a smile,
While you beguile,
My loneliness, with pleasure pure and sweet
In moments fleet.
In coloured beauty and in lustre dressed,
Never at rest,
You span the sky and guild the heav'nly way
With sparkling ray.
I only know the moments of your birth,
Above the earth;
As she performs her yearly round in space
You run your race
And pierce the blue just as a flashing blade
Too quick to fade.
Along your flight the burning embers sow
An after-glow,
To mark your path amid the stars of night,
With guiding light.
I never know the instant when you will
Disturb the still
Of Heaven's stars and speed athwart the sky
All silently.
Nor can I tell in Nature's open book,
Just where to look,
To watch your coruscations wax and fade
Amid night's shade.
Adown the east or west your fiery ball
May headlong fall,
Or, slowly, stream along the starry height
In graceful flight.
Whene'er you come you bring a joyous thrill
My soul to fill.
Oh messengers from distant worlds! I yearn
Your tale to learn,
And I await, amid earth's frosted dews,
Celestial news”.

sábado, 19 de julio de 2025

EXTRAÑAS ANOMALÍAS EN EL TERCER OBJETO INTERESTELAR

 Compartimos este polémico artículo del siempre polémico Avi Loeb sobre las rarezas del segundo cometa interestelar.

Fuente:

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2025-07-15/objeto-interestelar-astronomia-espacio-sistema-solar_4172445/

El tercer objeto interestelar descubierto

Hallan extrañas anomalías en el objeto interestelar que acaba de entrar en el sistema solar

Seguimos sin saber qué es exactamente el 3I/ATLAS, el tercer objeto interestelar detectado. Todas las posibilidades están abiertas, pero los científicos ya se han empeñado en descartar su origen artificial

 

Naves como la Comet Interceptor de la ESA son demasiado lentas para acercarse al 3I/ATLAS. (ESA)

Por Avi Loeb

El 1 de julio de 2025, un nuevo objeto interestelar, 3I/Atlas, fue visto a la distancia de 4,5 veces la separación entre Tierra y Sol. A esa distancia, calculé inmediatamente que era anómalamente brillante, lo que implica un objeto con un diámetro de aproximadamente 20 kilómetros para el albedo típico de los asteroides.

 Un día después publiqué una nota explicando que esta estimación del tamaño no tiene mucho sentido para un asteroide interestelar porque el objeto interestelar 1I/’Oumuamua era 200 veces más pequeño y, según las estadísticas de los asteroides en el sistema solar, deberíamos haber descubierto un millón de objetos de la escala de 1I/`Oumuamua antes de detectar un solo objeto interestelar de unos 20 kilómetros de diámetro. Sabemos que los asteroides de 20 kilómetros son raros, porque los dinosaurios no aviares fueron exterminados por un asteroide de la mitad de ese tamaño hace 66 millones, mientras que asteroides de escala métrica impactan la Tierra cada año.

 

El 4 de julio escribí un nuevo artículo sobre la anomalía del tamaño de 3I/ATLAS, lo publiqué inmediatamente en mi sitio web y en el servidor de de preimpresión arXiv y lo envié para su publicación en la revista Research Notes of the American Astronomical Society (RNAAS). En mi artículo, expliqué que la detección de un asteroide de 20 kilómetros en el sistema solar interior durante el período de estudio de 5 años tiene una probabilidad de 0,0001, basada en la reserva total de asteroides interestelares. Esto respalda firmemente que 3I/ATLAS es un cometa cuyo brillo proviene de una columna de gas y polvo que refleja la luz solar desde una región de decenas de kilómetros alrededor de un núcleo compacto con un diámetro inferior a un kilómetro.

Pero los hechos no siempre cumplen las expectativas. Una semana después del descubrimiento de 3I/ATLAS, dos preimpresiones informaron de que su espectro observado no muestra las huellas espectrales de gas atómico o molecular. En cambio, el espectro solo muestra evidencia de enrojecimiento por la luz solar reflejada. Este enrojecimiento podría indicar polvo o estar relacionado con las propiedades superficiales de 3I/ATLAS. Por ejemplo, los objetos del cinturón de Kuiper en el sistema solar exterior enrojecen cuando la materia orgánica de su superficie helada se expone a la luz ultravioleta o a los rayos cósmicos durante miles de millones de años. Esto es causado por Tholins, una amplia variedad de compuestos orgánicos formados por la irradiación con rayos ultravioleta o cósmicos de compuestos simples que contienen carbono, como el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₃) o el etano (C₂H₂), a menudo en combinación con nitrógeno (N₂) o agua (H₂O). En esta interpretación de "superficie roja", no hay columna de polvo ni gas alrededor de 3I/ATLAS y el objeto tiene un diámetro de aproximadamente 20 kilómetros. La leve elongación de la pelusa alrededor de 3I/ATLAS en las imágenes actuales se produce a lo largo de su dirección de movimiento, con una extensión comparable a su velocidad, unos 60 kilómetros por segundo, multiplicada por el tiempo de exposición de los telescopios utilizados para obtenerlas, unos pocos cientos de segundos.

 Si 3I/ATLAS no es un asteroide (basado en el argumento del reservorio interestelar en mi artículo), ni un cometa (basado en la falta de huellas espectrales de moléculas basadas en carbono a su alrededor), entonces ¿qué es??

 A medida que 3I/ATLAS se acerca al Sol, su brillo se intensifica. Si se trata de un objeto sólido sin una columna cometaria de gas o polvo a su alrededor, su brillo aumentará inversamente proporcional al cuadrado de la distancia decreciente al Sol multiplicada por el cuadrado de la distancia a la Tierra. Es probable que los datos futuros de los telescopios terrestres más grandes, como el Observatorio Rubin, así como los telescopios espaciales Hubble y Webb, revelen su naturaleza.

La hipótesis más simple es que 3I/ATLAS es un cometa y que, debido a su gran distancia de la Tierra, no conocemos las características espectrales de su cola gaseosa. Sin embargo, si datos futuros indican la ausencia de una cola cometaria, nos enfrentaremos a la tentadora posibilidad de que no heredó una velocidad aleatoria en el espacio interestelar, sino que fue enviado hacia el sistema solar interior por diseño, al ser miembro de una población poco común de objetos interestelares masivos. Mencioné esta posibilidad en la última frase de mi artículo, pero fue extirpado quirúrgicamente por el editor de RNAAS santes de que el artículo fuera aceptado para su publicación, junto con las actualizaciones de datos, el 8 de julio.

 Como señalé en un ensayo publicado el 7 de julio, el escenario anómalo recuerda a la novela de ciencia ficción “Cita con Rama” en el que Arthur C. Clarke describió la entrada de una nave espacial extraterrestre cilíndrica de 50 por 20 kilómetros, no muy lejos del tamaño inferido de 3I/ATLAS, al sistema solar interior. Curiosamente, 3I/ATLAS pasará más cerca del Sol el 29 de octubre de 2025, cuando la Tierra se encuentre en el lado opuesto del Sol, lo que dificultará las observaciones terrestres en ese momento. Bajo estas circunstancias, no sería fácil "buscar las llaves más cercanas a la farola". Una sonda tecnológica que esté al tanto de los observadores ansiosos por observarla desde la Tierra podría favorecer estas circunstancias. 3I/ATLAS está en una órbita retrógrada a 5 grados del plano orbital de la Tierra alrededor del Sol, una coincidencia excepcional con una probabilidad de ~0,001 para una orientación aleatoria de su vector de momento angular orbital desde el espacio interestelar.

No hace falta decir que, cuando se resumieron los detalles de 3I/ATLAS en Wikipedia unos días después de su descubrimiento, los editores de esa entrada omitieron cualquier referencia a anomalías de 3I/ATLAS. Se enteraron de mi artículo por colegas el 4 de julio, pero respondieron que este debe publicarse en una revista antes de ser referenciado en Wikipedia. Para dar contexto a esa afirmación, la entrada de Wikipedia para 3I/Atlas en ese momento, solo incluía referencias a anuncios científicos y noticias sin arbitraje. Esta práctica de los guardianes de Wikipedia aporta evidencia adicional a la tesis presentada en un nuevo artículo que publiqué con los psicólogos Omer Eldadi y Gershon Tenenbaum el 9 de julio, explicando las razones psicológicas para la supresión de la evidencia que rompe paradigmas por parte de la comunidad científica.

 La anomalía de tamaño de 3I/ATLAS se aclarará fácilmente con los próximos datos. La ciencia se beneficia más de un discurso abierto a las anomalías, ya que su conocimiento motiva la recopilación de nuevos datos para resolverlas. El esfuerzo de los guardianes por ocultar las anomalías y mantener el pensamiento tradicional fracasará en última instancia. Poner a Galileo Galilei en arresto domiciliario para suprimir la difusión de anomalías sobre las lunas de Júpiter no detuvo la ciencia moderna, sino que la retrasó, hasta que incluso el Vaticano finalmente admitió que Galileo tenía razón. Merecemos seguir siendo ignorantes si apoyamos una cultura de mente cerrada donde los guardianes niegan la difusión de información sobre anomalías que contradicen los paradigmas predominantes.

 En lugar de fingir ser los adultos que saben las respuestas de antemano, conservemos nuestra curiosidad infantil y busquemos evidencia. La ciencia no tiene por qué ser una conferencia en un aula, resumiendo conocimientos previos. ¡Sería mucho más emocionante si los profesores estuvieran dispuestos a aprender algo nuevo!

 


miércoles, 16 de julio de 2025

LA BÚSQUEDA DE COMETAS SEGÚN DAN MACHHOLZ


 

Encontré varias consideraciones muy interesantes sobre la astronomía amateur en la narración de Dan Machholz del descubrimiento del 96P, que resumí en la entrada anterior. Dice Dan que seguramente no había más de una docena de observadores barriendo el cielo en busca de cometas, ya que requiere mucho tiempo y disciplina (¿cuántos hay hoy?). Ya había pasado diez años observando y luego fotografiando la Luna, planetas y objetos de cielo profundo, ahora necesitaba un programa de observación que lo alentara y desafiara a pasar horas mirando por un telescopio. Las alternativas que se le presentaron fueron asteroides, estrellas variables y búsqueda de cometas, y cómo había muy pocos norteamericanos cazando cometas, se decidió por los cometas. Empezó el 1 de enero de 1975. Había leído que se necesitaban 300 horas promedio para descubrir un cometa, y pensaba que 300 horas de telescopio eran suficiente recompensa, aunque no descubriera nada. Al final necesitó 1700 horas para descubrir su primer cometa el 12 de septiembre de 1978 (C/1978 R3).

¿No es increíble? Yo opino lo mismo y envidio lo que hizo Machholz, mirar el cielo con un telescopio es hermoso, aunque no tenga otra recompensa. Caminando y pensando sobre esto, me vino a la cabeza la idea que sigue. La astronomía amateur a través de asociaciones hoy está en plena decadencia, nadie que no tenga telescopio hace astronomía, cuando lo podría hacer en una asociación. La vieja astronomía amateur, en la que se disfrutaba colaborando entre amigos, ha sido reemplazada por los astrónomos aislados que se reúnen virtualmente en redes sociales. Y en las redes sociales priman las imágenes, quién no hace astrofotografía no puede estar presente en las redes sociales, y el éxito se mide en likes asegurados por imágenes bellas. ¿Dónde queda la astronomía que no se refleje en una excelente imagen, que no es la más apte para la astronomía? No es de extrañar que seamos pocos los que disfrutamos mirando el cielo con un telescopio.

lunes, 14 de julio de 2025

COMO DAN MACHHOLZ DESCUBRIÓ EL COMETA 96P


 

La web del legendario observador y descubridor de cometas Dan Machholz es una verdadera delicia para los que amamos la astronomía cometaria (www.danmachholz.com ). Dan amaba compartir sus experiencias y conocimientos y era muy bueno haciéndolo. De hecho, 6 horas antes de su muerte el 9 de agosto de 2022, terminó de grabar su última entrega de su podcast Looking Up with Don. Nuestra última entrada se refiere al posible origen extrasolar del cometa 96P descubierto por él y en su web personal el propio Don nos cuenta cómo fue el descubrimiento el 12 de mayo de 1986. Lamentablemente, la web no permite reproducir su material, por lo que no podremos ofrecer una traducción completa, sino que haremos nuestra propia reseña.

El descubrimiento se realizó desde la zona de Loma Prieta, cerca de la residencia de Don en California. Don estaba realizando su sesión de observación número 1471 a las 1.50 del 12 de mayo de 1986, con unos binoculares de construcción casera, barriendo sistemáticamente el horizonte este (al finalizar, bajaba los binoculares 1 grado y lo volvía a hacer). La barrida duraba unas doras y media en promedio. Muchas manchas difusas eran cúmulos de estrellas, nebulosas y galaxias, pero en el medio de una de estas barridas sistemáticas, a las 3.52 se encontró una mancha difusa a 2 grados de la galaxia de Andrómeda que parecía un cometa (en la radio sonaba “Against all odds” de Phil Collins, un lindo guiño del destino). Hizo un breve chequeo de la zona y no había objetos de espacio profundo que pudieran explicar la mancha difusa similar al cometa, lo volvió a observar y no estaba seguro de si se había movido, por lo que anotó la posición, siguió la barrida y volvió a observar a las 4.17: sí se movía, lo que confirmó antes de finalizar la sesión por el sol que nacía (a las 4.39).

Cuenta Dan que despertó a su esposa, que dormía en la camioneta (pobre señora), le mostró el cometa, guardaron las cosas en la camioneta y manejaron 22 millas de vuelta a casa. Apenas llegaron reportó el cometa al Smithsonian Astrophysicial Observatory. A la noche siguiente volvió a Loma Prieta con un par de amigos a las 3 de la mañana y directamente buscó y encontró el cometa a los pocos minutos, se había movido 1.5 grados desde la última observación y presentaba una pequeña cola (lo estaban observando con el telescopio de 14 pulgadas del amigo). Volvieron a casa de Dan para reportar nuevamente al Smithsonian y ahí le anunciaron que otros dos observadores habían confirmado su descubrimiento. Era oficial, Dan Machholz había descubierto su tercer cometa (llegaría a 12).

lunes, 7 de julio de 2025

¿ES EL COMETA 96P MACHHOLZ UN COMETA INTERESTELAR?

 

Los objetos interestelares, y los cometas interestelares especialmente, están de moda nuevamente, desde que hace unos días se descubrió el segundo cometa interestelar. Pero antes incluso del descubrimiento del primer cometa interestelar (Borisov en 2019), se especulaba con cometas con características peculiares que los identificara como formados fuera del sistema solar. En 1986 descubrió el astrónomo amateur norteamericano Donald Machholz, una leyenda del descubrimiento de cometas, descubrió un candidato a esta categoría, el 96P. Veamos cuáles son sus características peculiares: un diámetro muy considerable (6.4 kms), una órbita altamente excéntrica (5.29 años), el perihelio más corto entre los cometas de período corto (más cerca que Mercurio), el único cometa de período corto con una alta inclinación orbital y alta excentricidad, una composición química única (casi sin carbón ni cianógeno). Todas estas características lo han hecho candidato a cometa interestelar (el otro propuesto es el famoso Hyakutake).

La órbita del 96P coincide con la lluvia de meteoros de las Ariétidas (que mayoritariamente se consideran provenientes del asteroide Icarus) y este cometa generó una familia de cometas rasantes, fragmentos del 96P que se originaron hace unos 1000 años.


viernes, 4 de julio de 2025

EXPLOSIÓN DE BÓLIDO ARROJA METEORITOS SOBRE EL ESTADO DE GEORGIA (EEUU), PROBABLES FRAGMENTOS DEL COMETA 2P/ENCKE

 

Traducción de:

https://skyandtelescope.org/astronomy-news/observing-news/exploding-fireball-drops-meteorites-over-georgia/?utm_source=cc&utm_medium=newsletter

Por Bob King

 
Esta captura muestra la bola de fuego diurna que ardió sobre el sureste de EE. UU. el 26 de junio. Ed Albin / AllSky7 Global Network

El 26 de junio, a las 12:25 p. m. EDT, una espectacular bola de fuego diurna se incendió sobre el sureste de EE. UU. antes de desintegrarse en una atronadora explosión al sureste de Atlanta, Georgia. La Sociedad Americana de Meteoros (AMS) recibió más de 200 informes de 20 estados sobre el brillante objeto del mediodía mientras se desplazaba de norte a sur-suroeste sobre el estado.

"Muchos instrumentos registraron la caída, incluyendo satélites de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), radares Doppler e incluso algunas de nuestras cámaras AllSky7", afirma Mike Hankey, gerente de operaciones de la AMS. Los dos videos a continuación fueron realizados por Ed Albin, de AllSky7 Global Network. Para más videos, consulte este informe de Atlanta News First. Bill Cooke, director de la Oficina de Entornos Meteorológicos de la NASA, declaró que la bola de fuego viajaba a aproximadamente 48.000 kilómetros por hora y se desintegró a una altitud de 43 kilómetros sobre West Forest, Georgia. Cooke estimó que el meteoroide medía aproximadamente un metro de ancho y pesaba más de una tonelada. Según cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), el objeto impactó la atmósfera con una energía de impacto total de casi medio kilotón de TNT.

La rápida entrada atmosférica destrozó el meteoroide, lo que creó una onda expansiva que hizo vibrar las ventanas y produjo fuertes explosiones, que algunos observadores atribuyeron a un terremoto. Muchos reportaron truenos y estruendos que duraron entre 10 y 15 segundos. Si bien la gran mayoría de los meteoroides que impactan se incineran y se reducen a polvo, un pequeño porcentaje, como el meteoroide de Georgia, llega al suelo en forma de meteoritos. La mayoría se originan en bolas de fuego explosivas conocidas como bólidos.

Esta captura de pantalla proviene de un software de escaneo de radar para detectar impactos de radar de la caída del meteorito de Georgia. El recuadro marrón indica la ubicación de los impactos. El radar meteorológico Doppler puede detectar fragmentos de meteoritos durante su caída. Cortesía de Mike Hankey

El satélite GOES-19 de la NOAA capturó esta imagen del objeto mientras se dirigía a toda velocidad hacia la atmósfera terrestre. CSU, CIRA y NOAA

Poco después del estallido sónico, alguien en McDonough, Georgia, ubicada a unos 48 kilómetros al sur de Atlanta, informó que una roca del tamaño de una pelota de golf había perforado un agujero en su techo, lo había penetrado y se había estrellado contra el suelo. Afortunadamente, nadie resultó herido.

Los cazadores de meteoritos pronto llegaron a la zona en busca de briquetas de carbón. Este término, que a veces se usa para describir meteoritos recién caídos, se refiere a la corteza de fusión negra y fresca (normalmente de 1 a 2 milímetros de espesor) que se forma alrededor de los fragmentos durante su breve y caliente paso por la atmósfera. Si te unes a la búsqueda, estarás buscando rocas negras inusuales en calles, estacionamientos, campos y bosques.

Steven Dixey encontró este fragmento de meteorito increíblemente fresco, con costra de fusión, apenas horas después de su caída el 26 de junio. ¡Las líneas de flujo son impresionantes! Steven Dixey

Dixey recolectó unos 190 gramos de los nuevos meteoritos en el suroeste de McDonough, Georgia, el primer día de la caída. Aunque esto no necesariamente se aplique a esta roca espacial en particular, muchos meteoritos son de color gris pálido debido a su riqueza en silicatos como el olivino y el piroxeno. Steven Dixey

Steven Dixey, de Atlanta, llegó al lugar el 26 de junio antes de un aguacero torrencial y recuperó dos hermosos meteoritos rocosos de la caída, los cuales se rompieron en pedazos al impactar. Encontró varios más el 27 de junio. Varios de los fragmentos exhiben impresionantes líneas de flujo de roca fundida que fluyó por sus superficies. Estas características son muy apreciadas por los coleccionistas, ya que ofrecen una imagen congelada de la tortuosa transición de la roca espacial desde el espacio exterior hasta el planeta Tierra. Aunque todavía es demasiado pronto para saber el tipo específico de meteorito que cayó, mi intuición personal es que se trata de una condrita ordinaria con bajo contenido de metales. El tiempo y las pruebas lo dirán.

He leído y visto videos que sugieren que el nuevo visitante podría estar relacionado con la lluvia de meteoros Beta Táuridas, una lluvia diurna activa desde finales de junio hasta principios de julio que se origina en el cometa 2P/Encke. Advierto que no se debe llegar a esa conclusión demasiado pronto, ya que aún no hay evidencia concluyente de meteoritos relacionados con cometas. La mayoría son fragmentos de asteroides.

El cazador de meteoritos Roberto Vargas, de Hartford, Connecticut, sonríe tras encontrar su primer meteorito en Georgia mientras buscaba en las ciudades de Blacksville y McDonough, Georgia, el 27 de junio. Roberto Vargas

Un meteorito recién caído de la lluvia de Georgia se observa in situ el 27 de junio. El estado de Georgia cuenta con 28 meteoritos clasificados. Este probablemente sea el número 29. La última caída de meteorito confirmada en el estado fue la de Junction City en 2022.Steven Dixey

Casi 50 toneladas de material meteórico entran a la atmósfera terrestre cada día, principalmente en forma de polvo. Los fragmentos lo suficientemente grandes como para sobrevivir y caer al suelo como meteoritos son raros. ¡Más raro aún es ver caer uno y poder recoger los pedazos!

jueves, 3 de julio de 2025

CONFIRMADO: EL TERCER OBJETO INTERESTELAR ES UN COMETA (3I/ATLAS)


 Se ha confirmado (no sé cuan definitivamente) el carácter de interestelar y de cometa del objeto que viaja a más de 60 kilómetros por segundo en las cercanías de la órbita de Marte.

Los astrónomos le atribuyen el carácter de cometa porque parece tener un poco de coma alrededor y una pequeña coma. Sería el objeto interestelar más grande detectado hasta ahora, con unos entre 10 y 20 kilómetros de diámetro. Cada vez se achica más, parece, ya que se había estimado inicialmente en unos 40 kilómetros de diámetro, pero si es un cometa, es más difícil de calcular que un asteroide, siendo hielo muy brillante y gas lo visible.

El cometa Atlas sería el segundo cometa interestelar confirmado, luego del I2/Borisov, y el tercer objeto interestelar (1I/Oumuamua es de naturaleza controvertida).

miércoles, 2 de julio de 2025

¿NUEVO OBJETO INTERESTELAR DESCUBIERTO?: ¿SERÁ UN COMETA?

 

Astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA) detectaron un objeto, al que provisionalmente se ha denominado A11pl3Z, que podría convertirse en el tercer objeto interestelar conocido en visitar nuestro sistema solar. No se sabe prácticamente nada sobre este objeto, que se encuentra cerca de Júpiter y se dirige en dirección a Marte, más que tiene una trayectoria muy hiperbólica (mucho más que `Oumuamua y el cometa Borisov) y una gran velocidad (características que lo hacen candidato a un origen fuera del sistema solar). No sabemos si es más parecido a un cometa o un asteroide, ni su forma, aunque estimaciones preliminares del astrofísico Josep Trigo-Rodríguez, del Instituto de Ciencias del Espacio en España, indican que el objeto podría medir unos 40 kilómetros de diámetro.

Seguiremos con atención las novedades

martes, 1 de julio de 2025

THEATRUM COMETICUM (PARTE 4): EL COMETA QUE TRAJO LA SEQUÍA


 

Libro II, Capítulo CXLVI: “Año del Señor de 674. Apareció un gran cometa, al que siguieron sequía, peste y hambre (Alfredius). Vimos la gran lista de males que precedieron este cometa. Los que lo siguieron, según Alfredius, no los encuentro en los otros autores que conozco. La sequía y la peste asolaron el mundo los años siguientes. Estos efectos sí se deberían al cometa que referíamos, el mismo que registra Alfredius. De este cometa se puede referir lo que Funccius refiere del cometa del año 673: “Apareció un fuego terrible en el cielo durante 10 días”.

Posiblemente la contribución más importante de Lubieniecki fue la sistematización de la maraña de fuentes medievales, viejas crónicas difíciles de hallar. Eso lo vemos en el Capítulo CXLVI. LA fuente, en este capítulo, es un tal Alfredius, que parece corregir a otro tal Funccius, que sitúa al cometa en 673. Estos errores, o confusiones, son comunes en crónicas de años en los que no era tan fácil registrar con precisión los hechos históricos (en el siglo VII estamos en los siglos más oscuros de la alta Edad Media). Como ya hemos indicado, Lubieniecki es claramente escéptico con los efectos negativos “históricos”, repite a menudo que sin o con cometa siempre hay guerras para anotar en cada año. No parece tan seguro en cuanto a negar los efectos “climáticos”, ya que la tesis mayoritaria en el siglo XVII era que los cometas eran o bién atmosféricos y sublunares, o bien supralunares pero muy cercanos, por lo que se veía como plausible que fueran ígneos y que, en consecuencia, trajeran grandes sequías.