miércoles, 17 de septiembre de 2025

UN NUEVO COMETA BRILLANTE: C/2025 R2 SWANN

Nuevo cometa C/2025 R2 (SWAN): una brillante sorpresa

Por Pepe Chambó

https://cometografia.es/nuevo-cometa-swan25b/  

Créditos: Da Ko, Zacatecas, México.

La calma cometaria parece haber llegado a su fin. El astrónomo aficionado ucraniano Vladimir Bezugly, conocido por sus descubrimientos a través de imágenes del instrumento SWAN a bordo del satélite SOHO, ha dado con un nuevo y sorprendentemente brillante cometa designado como C/2025 R2 (SWAN).

Tras el hallazgo

Descubierto el 10 de septiembre de 2025 por el astrónomo amateur ucraniano Vladimir Bezugly, como un objeto en movimiento de magnitud 8.5 en las imágenes obtenidas por la cámara Solar Wind Anisotropies (SWAN) abordo del telescopio solar espacial SOHO.

El objeto, denominado provisionalmente como SWAN25B, fue confirmado desde Chile por Martin Mašek (FRAM/Cerro Paranal), quien lo observó con una magnitud en torno a 7.4, una coma de 3.7 minutos de arco y una cola que alcanzaba nada menos que 2.8° de longitud.

Estamos, pues, ante un cometa relativamente brillante y ya accesible con prismáticos. Otros observadores, como Michael Mattiazzo y David Seargent, lo han estimado incluso en magnitudes 7.3 y 6.1 respectivamente, y han documentado colas iónicas de más de dos grados. No obstante, la comunidad astronómica mantiene la cautela: podría tratarse de un outburst pasajero, lo que haría que el cometa se debilitara en las próximas semanas, o incluso que se desintegrara antes de ofrecer el espectáculo prometido.

Adjunto la imagen obtenida por Michael Mattiazzo y sus impresiones:
Logré una observación visual el 12 de septiembre a las 12.40 UT usando binoculares de 15×70 mm, estimando una magnitud de 7.3 y una foto (adjunta) que muestra una cola iónica de más de 2 grados

Cometa C/2025 R2 (SWAN) fotografiado por Michael Mattiazzo el 12 de septiembre de 2025 desde Strathalbyn, Australia.

El efecto Holetschek

El hecho de que permaneciera invisible durante semanas, oculto tras la máscara de exclusión solar de SWAN, es un ejemplo clásico del efecto Holetschek, que explica por qué ciertos cometas pasan desapercibidos cuando su geometría los mantiene demasiado cerca del Sol en el cielo. Ocultos tras el deslumbramiento del Sol hasta que están ya dentro del reino de los planetas interiores, y con poca capacidad de respuesta por nuestra parte, es la peor pesadilla para los sistemas de vigilancia de objetos potencialmente peligrosos.

De seguir “sano”, este visitante podría tener su mejor momento a mediados o finales de octubre, cuando se acercará a apenas 0.26 UA de la Tierra, con una magnitud estimada en torno a 7… aunque quizá pudiera alcanzar incluso la 4 si todo juega a favor.

Impresiones tras anochecer

La cola es claramente iónica, mostrando varios chorros en su parte inicial, y no hay rastro de polvo. La coma presenta la típica forma de “cabeza aplanada” o de martillo, a veces vinculada a núcleos en proceso de desintegración, aunque por ahora no puede darse por concluyente.

Actualmente el cometa se localiza en Virgo y es observable únicamente con relativa facilidad desde el hemisferio sur, poco después del ocaso, a unos 15° sobre el horizonte oeste. Adjunto una carla de localización para los amigos australes, con el cometa en conjunción durante los próximos días con la estrella Spica y el planeta Marte:


Carta de localización del cometa C/2025 R2 (SWAN) del 13 al 19 de septiembre desde el hemisferio sur.

Desde el hemisferio norte todavía es muy difícil de localizar dada su cercanía al horizonte y situación en pleno crepúsculo luminoso tras la puesta de Sol. Aunque con unos cielos oscuros a gran altura sobre el nivel del mar y con mucha pericia el astrofotógrafo Daniel Korona consiguió esta fantástica imagen:


Cometa C/2025 R2 (SWAN) fotografiado por Daniel Korona el 13 de septiembre de 2025 desde Zacatecas, México.

Un pronóstico incierto

El cometa se aleja del Sol pero, al mismo tiempo, se acerca a la Tierra, lo que podría hacer que aumentara en brillo aparente si mantiene su nivel actual de actividad. Hacer un pronóstico ahora sería precipitado: en el peor escenario podríamos ver su desaparición por desintegración, y en el más optimista podría llegar hasta magnitud 4 en la segunda quincena de octubre. Ese acercamiento, a unas 0.26 UA de la Tierra, también conllevaría un efecto colateral: la coma se expandiría y se volvería más difusa, reduciendo el brillo superficial.

A comienzos de octubre, empezará a ser visible al anochecer con más facilidad desde el hemisferio norte, subiendo con rapidez en el cielo hasta situarse a finales de mes entre 45° y 60° de altura hacia el sur, en las primeras horas de la noche. Durante noviembre y diciembre se mantendrá en esa franja de altura. En el hemisferio sur la evolución será similar, aunque con algo menos de elevación, alcanzando igualmente entre 45° y 50° a primeras horas nocturnas hasta final de año.

Continuará…

El 15 de septiembre el cometa recibió por parte del MPC la denominación definitiva como C/2025 R2 (SWAN), y si sobrevive, tenemos por delante un candidato emocionante que podría dar espectáculo en los cielos de todo el mundo durante los próximos meses. No sabemos todavía si nos regalará una magnífica aparición o si se desvanecerá antes de tiempo, pero lo cierto es que la “sequía cometaria” ha terminado, telescopios, prismáticos y cámaras ya tienen nuevo objetivo.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario