lunes, 30 de junio de 2014

NUESTRO VIEJO AMIGO EL C/2012 X1 LINEAR

La del sábado fue una noche verdaderamente fría en nuestra zona. Se sentía cuando avanzaba con el auto por el camino que lleva al Observatorio. Por primera vez en el año no veo a nadie en el camino (que cruza por la Escuela Rural Alberdi, que tiene el encanto de las construcciones rurales, solas como fortalezas). Pocos valientes se animaron a visitar nuestro Observatorio y los que lo hicieron se llevaron hermosos recuerdos de Marte, Saturno y otras observaciones en un cielo oscuro y sin turbulencias, gracias al frío seco. También fuimos pocos los que nos quedamos después de la atención al público, lo que genera más sensación de frío. Pudimos observar a un cometa que el lector reconocerá de entradas anteriores de nuestro blog: el C/2012 X1 Linear. Ésta es la quinta vez que podemos observarlo y reportarlo a la Sección Cometas de la LIADA y la quinta vez que lo fotografiamos. Como ya dijimos anteriormente en otra entrada, es increíble como este cometa mantiene su brillo y la nitidez y condensación de su coma. Desde la primera  que lo observamos (9 de marzo) casi no ha disminuido su brillo (menos de 1 magnitud en casi 4 meses) y sigue siendo un espectáculo desde un ocular de 40 mm. Si bien los del hemisferio sur no disfrutamos su espectacular estallido del 14 de octubre del año pasado (aumento su brillo 150 veces, pasando en ese día de magnitud 14 a 8.5) pero al menos lo estamos disfrutando más tiempo del esperado.

La electrónica de nuestro telescopio está fallando, por lo que la observación se la debemos a Franciso Alsina Cardinali (Pancho), quién encontró el cometa a pesar de todo. A él le debemos la siguiente fotografía de 30 segundos de exposición (datos técnicos: telescopio Meade LX200 de 25 cm, cámara Canon EOS Digital Rebel a ISO-1600):



Y aquí con una exposición de 3 minutos:

Y éste es nuestro reporte a la LIADA (instrucciones para su lectura en http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/04/c2012-x1-linear-una-vez-mas.html):
C/2012X1 Jun. 29.16 UT: m1=9.2, Dia.=5’, DC=4, Cola:NO; 25 cm. SC-T (40x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).
Intentamos observar al C/2013 R1 Lovejoy, bastante alto en el cielo pero ya muy difuso, pero no pudimos hacerlo, Pancho consiguió hacerle esta fotografía (es una manchita en el recuadro):


Hacía mucho más frío que los 6 grados que marcaba el termómetro y las nubes empezaban a acumularse en el horizonte, así que no nos quedamos hasta el alba para observar a otra de las estrellas cometarias de estos días, el C/2013 UQ4 Catalina, en riesgo de desintegración, en vía de posible colisión con Marte y en Alerta Roja en la Escala de Medellín (sobre la que pueden saber más en la entrada del 20 de junio). Será la próxima!

viernes, 27 de junio de 2014

COMETAS EN LA ANTIGUA ROMA. "FARSALIA" DE LUCANO

“Farsalia” es el poema épico que escribió el poeta romano Marco Anneo Lucano para narrar, desde un punto de vista republicano, la guerra civil entre Pompeyo y Julio César que enterraría, precisamente, a la república romana al salir victorioso éste último y proclamarse dictador perpetuo. Es un poema que tuvo una inmensa popularidad en la Edad Media y que conserva todos sus barrocos encantos. Su lectura es muy recomendable y las traducciones en prosa lo convierten en una novela apasionante para el público moderno.
Al comienzo de la obra, Pompeyo huye de Roma para agrupar sus ejércitos en Grecia, donde se dará la batalla decisiva que da nombre al poema. Las tropas de Julio César avanzan sobre la capital y los prodigios que anuncian la sangrienta guerra se multiplican de manera terrorífica:

“Entonces, para que ni un atisbo de esperanza en el porvenir aliviara al menos los ánimos amedrentados, vino a añadirse la prueba evidente de un destino peor, y los dioses, amenazadores, llenaron de prodigios las tierras, los cielos, el mar. Desconocidos astros vieron las oscuras noche (1) y al polo ardiendo en llamas, y antorchas volando en sesgo por el cielo a través del vacío, y la estela del astro temible, el corneta, que trastorna los reinos en la tierra (3). Repetidos relámpagos centellearon en un engañoso cielo despejado y el fuego diseñó figuras variadas en el aire denso: ora, con luz alargada, brilló en el cielo una jabalina (4), ora, con luz difusa, una lámpara (5). Sin ninguna nube, un rayo silencioso y que arrancaba su fuego de las regiones septentrionales, sacudió violentamente la cúspide de Júpiter Laciar, estrellas menores, habituadas a bajar y hacer su recorrido en horas nocturnas, sin luz, vinieron en pleno día, y Febe, cuando ya, unidas las puntas de sus cuernos, reflejaba con su entera redondez la luz de su hermano, embestida de repente por la sombra de la tierra, se eclipsó”(6)

(1) Hay varios posibles candidatos para los “ignota sidera”, rayos en bola o meteoros.
(2) Las “faces” o antorchas eran el nombre técnico que recibían lo que hoy llamaríamos “bólidos”.
(3) Esta sentencia “crinemque timendi sideris et terris mutantem regna cometen” tuvo una enorme repercusión ya aparece en muchísimas citas medievales, fundando el temor a los cometas. Una traducción más literal sería “y el cometa, astro con cabellera y trastornador de los reinos”. Lucano era un estoico y para el estoicismo, filosofía predominante en su época (siglo I) todos los acontecimientos están determinados desde siempre y los prodigios, entre ellos los celestes, eran advertencias divinas sobre lo que vendrá. Al ser los cometas un cambio imprevisible en un cielo que se consideraba perfecto e inmutable, es lógico que se los viera como señales.
(4) Lucano era sobrino de Séneca, lo que se nota en el párrafo que citamos. La mayoría de los estoicos pensaban que los cometas eran fenómenos atmosféricos que se producían por debajo de la Luna. Séneca, en cambio, considera que eran astros cuya órbita desconocíamos (http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/02/seneca-y-los-cometas.html ). Por eso es que Lucano separa a los cometas de otros fenómenos que sí serían atmosféricos, como el rayo que luego se nombra y como, supuestamente, las “acontia” (jabalinas en griego) o “iaculi”, aunque Plinio (en el libro II de la Historia Natural) las ubica como un tipo de cometa. De jabalina tienen forma los cometas rasantes antes del perihelio, como pueden ver las fotos del Lovejoy de 2011 (http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/05/recuerdos-de-la-contemplacion-del-c2011.html ).
(5) Este también sería un cometa, con forma de cúmulo globular, como la tienen todos antes de desarrollar cola, en los cielos perfectos anteriores a la luz eléctrica estos cometas se verían perfectamente. Su luz es difusa, ciertamente.
(6) Un eclipse de Luna.

No debemos perder de vista que el hecho de que los romanos consideraran que los fenómenos astronómicos o meteorológicos poco comunes eran prodigios (esto es, anuncios de la ira de los dioses) no implica que sus observaciones no hayan sido exactas. Los citados por Lucano, como en tantas obras, son fenómenos que conocemos, sólo hay que identificarlos, la interpretación que se les daba no altera la justeza de las observaciones. ¡Más respeto entonces por la astronomía romana!


La traducción citada es la de Antonio Holgado Redondo para la Editorial Gredos (Madrid, 1984). Los párrafos citados pertenecen al Libro I (522-539).

martes, 24 de junio de 2014

¿CHOCARÁ EL COMETA 109/P SWIFT-TUTTLE CON LA TIERRA?

Amigo lector, permíteme la insolencia de haber captado tu atención con un titular altisonante, todo sea por la difusión de nuestro blog. Altisonante, pero cierto. Por unos meses, entre 1992 y 1993 se pensó que el 14 de agosto de 2126 la Tierra podría correr peligro de colisionar con el cometa Swift-Tuttle. Este cometa, que lleva el número 109 entre los cometas periódicos (aquellos con órbita establecida), tiene un periodo de 130 años y fue descubierto en 1862. Es un cometa notable porque el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli descubrió, poco después del primer avistamiento, que su órbita era muy similar a la órbita en la que se encuentran las partículas de materia interplanetaria que generan la más espectacular lluvia de meteoros conocida, las Perseidas, por lo que fue el primero que las relacionó con los “restos” de un cometa. La órbita de este cometa no estaba completamente validada y el incremento de las Perseidas en los años anteriores a 1981 habrían demostrado la validez del año 1981 como el año del nuevo perihelio, que no se dio sino hasta 1992, como había predicho Brian Mardsen, director del Minor Planet Center.
En su paso de 1992 el perihelio se retrasó 17 días de la fecha estimada. Los cálculos hechos por el Brian Mardsen eran inquietantes: si en el paso de 2126 el perihelio se retrasaba 15 días (lo que era probable dado el retraso de 1992), las posibilidades de chocar con la Tierra no eran despreciables (1 en 10.000) y menos aún con un núcleo de 26 kilómetros de diámetro. Fue así que la Unión Astronómica Internacional, a través del Minor Planet Center, emitió su circular 5636 el 15 de octubre de 1992, en la que por vez primera se pedía a los astrónomos que observaran y reportaran un objeto potencialmente peligroso para la Tierra. Las observaciones del 109/P se pedían al menos hasta 1998, momento en que se pensaba que cesarían las perturbaciones no gravitatorias por jets, para poder conocer mejor su órbita.

Esa ominosa fecha del 14 de agosto de 2126 pesó sobre la Tierra hasta comienzos de 1993 cuando el propio Brian Mardsen recalculó la órbita, gracias al conocido historiador cometario Gary Kronk, quien descubrió que el Swift-Tuttle es el cometa que observaron los Chinos en 69 AC y 188 (demostrando la crucial importancia de la historia de astronomía cometaria). Así nos enteramos que el 109/P pasaría lejos en 2126, aunque el título se justifica porque existen posibilidades de choque para el 4479, aunque del orden del 0.0001%.  
Aquí vemos a nuestro amigo en su paso de 1992, la fotografía pertenece a la web Cometography:



viernes, 20 de junio de 2014

IGNACIO FERRIN Y LA ESCALA DE MEDELLÍN

Entre los aficionados cometarios es conocido el nombre de uno de los referentes mundiales de la ciencia cometaria, el profesor de la Universidad de Antioquía, en Medellín, Colombia, Dr. Ignacio Ferrín. Alcanzó fama mundial cuando  predijo en junio de 2013, en un artículo para la Monthly News of the Royal Astronomical Society, que el cometa C/2012 S1 Ison, que se anunciaba como el cometa del siglo, se desintegraría antes del perihelio, basándose en un patrón observado en las curvas de luz en cometas que se habían desintegrado. La mayoría del establishment científico se burló de la predicción, que sin embargo resultó cierta y el Ison se desintegró justo en a la distancia que Ferrin había predicho (pueden ver esta apasionante historia quijotesca excelentemente contada en el blog Rastreadores de Cometas: http://rastreadoresdecometas.wordpress.com/2013/12/07/ison-y-ferrin-tenia-razon/ ). Hay que estar atentos porque el mismo patrón se observa en las curvas de luz de dos cometas visibles en nuestros cielos: la estrella del hemisferio norte, el C/2012 K1 Panstarrs,  y  el C/2013 UQ 4 Catalina. También ha hecho notar que la curva de luz secular del cometa 69/P Churyumov-Gerasimenko presenta anomalías fotométricas en su magnitud que, interpretadas como producidas por una irregularidad topográfica en el núcleo de este cometa, podrían ser confirmadas por la sonda Rosetta.
Queríamos homenajear a este titán de la astronomía latinoamericana compartiendo una propuesta suya que podemos leer en su excelente blog (http://astronomia.udea.edu.co/cometspage/MEDELLINCOLORCODEB.xhtml ).
El astrónomo colombiano propone una escala cromática para clasificar los cometas, dirigida a científicos y amateurs para coordinar eventuales campañas de observación. Veamos los grados de la Escala Medellín:
Gris: son los cometas por debajo de la magnitud 15, por ende difíciles de observar e inactivos.
Verde: son cometas “saludables”, cuya coma aparece de color verde, fruto del gas C2 diatómico presente en ella. Un ejemplo es el cometa Lulin (C/2007 N3) y el más reciente C/2012 F6 Lemmon (ver: http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/03/campana-de-observacion-del-cometa.html).
Dorado: una especie de medalla de oro para los cometas que por su aparición espectacular antes eran llamados los “grandes cometas”, como el C/1996 B2 Hyakutake.
Amarillo: el color del sol se reserva a sus “amigos”, los cometas rasantes.
Anaranjado (prioridad de observación 2): son cometas a los que estar atentos por alguna razón: fragmentación, estallido, desconexión de cola, necesidad de confirmar anomalías fotométricas en algún punto de la órbita.
Rojo(prioridad de observación 1): cometas cuya desintegración se ha predicho (como el famoso ISON), cometas que puedan colisionar con la Tierra (como el 109/P Swift-Turtle) o cuya cola puede ser atravesada por la Tierra (como el 1/P Halley) y que necesitan ser observados intensivamente en todo momento.
La importancia práctica de una escala cromática de alerta observacional es que define con certeza, rápida y llamativamente las prioridades de observación para científicos y observadores amateurs.

No es mala idea empezar a usarla.

martes, 17 de junio de 2014

COMETAS ESTUDIADOS DESDE AMERICA LATINA

Quisiera compartir esta valiosa información que puede encontrarse en un blog que es una verdadera mina de oro para los interesados en estos temas: http://historiadelaastronomia.wordpress.com. Remitanse a dicha web para poder profundizar, navegando por los links, en las historias allí contenidas. Muchas gracias desde ya a Santiago Paolantonio por permitirnos reproducir estos artículos, como ya lo hicimos en el post http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/04/friedrich-wilhelm-gerber-descubriendo.html

Cometas estudiados desde Latinoamérica
Edgar Castro (castrobathen@yahoo.com)  luego de un paciente trabajo de investigación bibliográfica ha elaborado una lista (también difundida en el Foro y la Red de la LIADA) con los astrónomos de origen latinoamericano que han descubierto cometas:
S. Viscara; Uruguay; Gran Cometa del Sur; 12/4/1901; Se observaba a simple vista al amanecer. Disminuyó su brillo en mayo.
Pablo Delavan; Argentina; 20D/Westphal; 27/9/1913; Delavan lo recupero en 1913, fue descubierto por Westphal en 1852.
Pablo Delavan; Argentina; C/1913 Y1; 18/12/1913;
Edmundo Maristany; Argentina; C/Skjellerup-Maristany; 6/12/1927; Cometa muy brillante de 1927. Nombre oficial C/1927 X1. Tenía color amarillo.
Esteban Rondanina y Alberto Pochintesta; Uruguay; C/Rondanina-Bester; 24/3/1947; Reconocido por la NASA.http://adsabs.harvard.edu/abs/1947PA…..55..333V
Guillermo Haro y Enrique Chavira; México; C/Haro-Chavira; 18/12/1954; Fue muy útil para el estudio de la física de la cola de los cometas
Zenón M. Pereyra; Argentina; 1963V Pereyra; 14/9/1963; Paso a 60,000 km de la superficie del sol. Fue uno de los “sungrazers”
Araya; Chile; C/Araya; 9/12/1972; La NASA hace referencia a este cometa. No se sabe el nombre del descubridor, solo el apellido.
Carlos U. Cesco; Argentina; C/Cesco; 26/7/1974; Una fotografía del descubridor se encuentra en http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Carlos_U_Cesco_-_1962.jpg
Juan G. Sanguin; Argentina; 92P/Sanguin; 15/10/1977; Tenía coma difusa y se le detectó una débil cola al noreste. Su periodo es de 12.44 años.
Carlos Torres; Chile; C/Torres; 26/6/1979; Cometa de largo período, magnitud 18. Detectado por astrofotografía.
Carlos Torres; Chile; C/1980 L1; 13/6/1980; Carlos Torres descubrió o codescubrio 37 asteroides
Elías; Chile; C/1980 G1; 3/4/1981; No hay información.
Luis E. Gonzalez; Chile; C/González ; 29/6/1981; Lo descubrió en una placa fotográfica, pero hace referencia a la fecha 21 de julio.
Carlos Torres; Chile; C/1987 F1; 28/3/1987; Está en la lista de cometas del Hubble Space Telescope
Orlando Naranjo; Venezuela; C/Shoemaker-Levy 9; 26/3/1993; Breve artículo sobre el astrónomo Orlando Naranjo enhttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24984/2/articulo8.pdf
Guido-Pizarro; Chile; 133P/Elst-Pizarro; 14/7/1996; Tenía características de cometa y de asteroide
Paulo M. Raimundo; Brasil; C/2002 C1 (153P/[Ikeya]-Zhang); 1/2/2002; Visible en casi todo el mundo. Descubierto por 3 astrónomos independientemente.
Paulo Holvorcen; Brasil; C/2002Y1    (Juels-Holvorcem); 28/12/2002; Paulo Trabajo en equipo con Charls Juels en Arizona y estaban probando un nuevo equipo.
A esta lista pueden agregarse otros tantos astrónomos de diversas nacionalidades, que desempeñándose en observatorios latinoamericanos, descubrieron cometas desde estas latitudes. Lejos de pretender hacer una enumeración completa se mencionan a continuación algunos de los que se tiene conocimiento[1].
John Macon Thome, astrónomo del Observatorio Nacional Argentino, descubre desde la ciudad de Córdoba el 18 de enero de 1887 un brillante cometa (1887 I Gran Cometa del Sur). Thome nació en EE.UU. y luego de recibirse de ingeniero, con 21 años de edad, se traslada a la Argentina para trabajar en el observatorio nacional como astrónomo. Asume su dirección desde 1885 hasta su fallecimiento ocurrido en 1908. Recibe un doctorado en la Academia Nacional de Ciencias. Toda su vida profesional se desarrolló en estas tierras y fallece en Córdoba. Si bien nunca se nacionaliza puede considerarse como un inmigrante y por ello tal vez corresponda agregarlo a la lista de Edgard Castro[2]. El cometa fue también observado el mismo 21 de febrero con un sextante por el capitán E. J. Molony del barco British Merchant, en Adelaida, Australia, entre el 20 y el 21 por Mr. Hesse (Molony 1887 y Todd 1887) y desde la Ciudad del Cabo por el granjero Blauwberg (Sisteró 1973) (Paolantonio y Minniti 2000).
Karl Wilhelm (Guillermo) Moesta prusiano de nacimiento, descubre desde Chile el cometa C/1865 B1, el 17 de enero de 1865 (Edgar Castro), siendo director del Observatorio Nacional en Santiago. También llamado Gran Cometa Austral, llegó a tener una cola de 25° de longitud (Edgar Castro). Probablemente sea el primer cometa descubierto desde Sudamérica. Moesta murió en Dresden en 1884 (Minniti 2010).
En 1880 el estadounidense Benjamin Gould, director del Observatorio Nacional Argentino (1871-1885) descubre el cometa 1880 I – ¡también llamado Gran Cometa Austral! – el 4 de febrero de ese año (Paolantonio y Minniti 2000).
En la fecha patria del 25 de mayo de 1881, el astrónomo del Observatorio Nacional Argentino Walter G. Davis, descubre el cometa 1881 III, el cual presentaba una cola de 14°. El mismo objeto fue observado el 22 de mayo por John Tebbutt, un astrónomo aficionado de Windsor, Australia (Paolantonio 2009).
El Gran Cometa de Septiembre (C/1882 R1), fue observado por primera vez por Benjamin Gould el 5 de septiembre de 1882, luego de ser alertado por un empleado del ferrocarril que lo había divisado días antes. Posteriormente lo observó Louis (Luiz) Ferdinand Cruls del Observatorio Imperial de Río de Janeiro, Brasil. Este es uno de los pocos integrantes del grupo de cometas “Kreutz Sungrazers” que pasan rasantes al Sol (Paolantonio y Minniti 2000).
De Kock observó desde Sudáfrica el 15 de enero de 1941 un nuevo cometa, el que poco después – 23 de enero – fue avistado independientemente por Paraskevopouls (cometa denominado 1941 IV). Sin conocimiento de estas observaciones, fue descubierto desde Córdoba en una placa fotográfica de gran campo por los astrónomosMartín Dartayet, Jorge Bobone del observatorio nacional y Armando Cecilio de la Universidad de Tucumán, que en ese momento se encontraba en la institución. Casi simultáneamente fue observado desde Montevideo por Rowland y desde Santiago de Chile por Grandon (Sisteró 1973). Las circunstancias relacionadas con este descubrimiento fueron detalladamente estudiadas por Cristian Willemoës.
Son destacables también los redescubrimientos de cometas periódicos. A continuación se indican los realizados en el Observatorio de Córdoba:
El conocido cometa periodico 2P/Encke fue recuperado en su 22 regreso por B. Gould y J. M. Thome. Gould  lo observa el 3 de agosto (1878 Astronomische Nachrichten, N°2229, pp.329-332), fecha en que también lo hace John Tebbutt (1878 Astronomische Nachrichten, N°222, pp.223-224).
El mismo cometa Encke, en su regreso número 32 es recuperado por Jorge Bobone. Fue anunciado en la Circular Unión Internacional de Astronomía IAUC 325 el 23 de junio de ese año.
También Jorge Bobone recupera en 1932 el cometa III Kopff en su cuarto paso. Se lo observó como un objeto de magnitud 12 en la constelación de Libra y se determinaron posiciones con el telescopio refractor.
En 1969 Zenón Pereyra redescubre el cometa P/Whiple (1970 XIV) con el telescopio de 1,54m de Bosque Alegre, como un objeto de magnitud 21.
Z. Pereyra también redescubre al año siguiente el cometa P/Ashbrook-Jackson (1970 e) y el P/Arend-Rigaux (1970I) nuevamente desde Bosque Alegre. Fue visto independientemente por Roemer y Reskin desde EE.UU.
En 1973 nuevamente Z. Pereyra redescubre otro cometa, el P/Borelly (1973 m) desde Bosque Alegre.
El detalle de los cometas estudiados en el Observatorio Nacional Argentino en el período 1871-1936 puede consultarse en Córdoba Estelar (http://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/librosautores/)
Notas:
[1] ← El Dr. Charles D. Perrine descubrió nueve cometas estando en el Observatorio Lick antes de su designación como director del Observatorio Nacional Argentino (1908-1936): 1895 IV (c), 1896 I (Perrine-Lamp 1896a), 1896 VII, 1897 I (f), 1897 III (b), 1898 I (b), 1898 VI (e), 1898 IX (Perrine-Chofardet 1898h), 1902 III (b). También fue el primero en observar el retorno de varios cometas periódicos, el d’Arrest en 1897, el Pons-Winnecke en 1898 y el Tempel 2 en 1899. Entre todos, probablemente el más notable sea el 1896 VII, divisado por primera vez por Perrine el 9 de diciembre de 1896. Junto a W. J. Hussey, más tarde director del Observatorio de La Plata; calculan órbitas parabólicas para el cometa. Sin embargo, el astrónomo alemán F. Ristenpart – luego director del Observatorio Nacional de Chile, el que antes de su trágica muerte estudia algunos cometas de Perrine –, puede ajustar a las observaciones una órbita elíptica y predice su retorno para 1909, año en que fue “recuperado” por A. Kopff. Sin embargo, en los seis retornos posteriores, ocurridos con un período de algo menos de siete años, no pudo ser visto. Finalmente, en 1955, el astrónomo checo Antonín MrKos lo redescubre utilizando binoculares, en el Skalnate Pleso Observatory, en Eslovaquia. Desde entonces este cometa es denominado 18D/Perrine-Mrkos 1896g. Posteriormente a 1968 el cometa fue nuevamente perdido. En 1990 Mrkos descubre un asteroide, el que nueve años más tarde es denominado 6.779 Perrine, por sugerencia de J. Tichá, uno de los astrónomos que en 1995 busca nuevamente el cometa sin éxito (Minniti y Paolantonio 2009).
[2] ← El historiador J. Hodge lo trata como el primer astrónomo argentino (Hodge 1971).
Referencias:
Hodge, John E. (1971). Juan M. Thome, Argentine Astronomer from the Quaker state, Journal of Inter-American Studies and World Affairs XIII, pp. 215-229.
Minniti, E. y Paolantonio, S. (2009). Córdoba Estelar, Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico Universidad Nacional de Córdoba. Editorial de la UNC: Córdoba.
Molony, E. J. (1887). Sextant observations of Comet a (great southern comet), 1887. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Vol. 47, p. 432.
Paolantonio, S. y Minniti, E. (2001). Uranometría Argentina 2001, Historia del Observatorio Nacional Argentino. SECyT-OAC, UNC. Córdoba.
Todd, C. (1887). Observations of comet 1887 a, made at the Observatory, Adelaide, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Vol. 47, pp. 305-306.
Sisteró, R. F. (1973). Los cometas. Observatorio Astronómico Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Cometas descubiertos desde Argentina
por Santiago Paolantonio
(actualizado 2/12/2010)
Se brinda a continuación una lista con los de cometas descubiertos o recuperados (redescubrimientos de cometas periódicos) desde Argentina, a modo de complemento de la lista de Cometas estudiados desde Latinoamérica incluida en el blog http://historiadelaastronomia.wordpress.com con anterioridad. Es producto de una minuciosa investigación bibliográfica, documentación original, placas fotográficas y de entrevistas a descubridores.
La búsqueda puso en evidencia que en Argentina se estudiaron a lo largo de 200 años un gran número de cometas, más de un centenar hasta mitad del siglo XX.
El cometa observado un mayor número de veces es el Encke, estudiado por primera vez en 1832 por Mossotti y posteriormente  en 1871, 1878, 1885 y 1888 desde el Observatorio Nacional Argentino. En 1931  Jorge Bobone lo redescubre desde Córdoba y lo observa nuevamente en 1953. Este cometa también fue seguido desde el Observatorio de La Plata en 1910, 1924 y varios pasos posteriores.
Otro de los cometas frecuentemente observado es el 7P/Pons-Winnecke, redescubierto en 1909 por el Dr. Porro, director del Observatorio Astronómico de La Plata. Posteriormente es estudiado desde Córdoba y La Plata en 1915, 1927 y 1939.
Un hecho singular que merece destacarse, es que desde el observatorio de Córdoba se descubren cuatro cometas pertenecientes al reducido grupo de los rasantes al Sol – “Kreutz sungrazer” –, muy estudiados en la actualidad:  C/1880 C1,  Gran Cometa de Septiembre 1882,  C/1887 B1 y el C1963 C1 (Pereyra). El C/1970 K1 (White-Ortiz-Bolelli), también pertenecía a este grupo, es descubierto independientemente por A. O. Bernhardt y F. W. Gerber desde Entre Ríos.
Los primeros astrónomos dedicados al estudio de estos astros aparecen a mitad de la década de 1910, se trata de Pablo T. Delavan del Observatorio Astronómico de La Plata y Anna E. Glancy del Observatorio Nacional Argentino.
Ref.
Cometa
Descubridor/es – Fecha – Lugar – Tipo
1
“Gran Cometa de 1830”(1830 I, C/1830 F1)
Hermann C. Dwerhagen y  B. Kiernau, 18/3/1830.Buenos Aires.Descubrimiento (Primero realizado en Argentina)
2
C/1880 C1 “Gran Cometa Austral”(Gould)  (1880 I, a)
Benjamin A. Gould, 4/2/1880.Córdoba. Observatorio Nacional Argentino.Descubrimiento (Primero realizado desde un observatorio)
3
C/1881 K1 “Gran Cometa”(Tebbutt) (1881 III, b)
Walter G. Davis, 25/5/1881.Córdoba. Observatorio Nacional Argentino.Descubrimiento
4
C/1882 R1 “Gran cometa de septiembre”(1882 II, b)
Benjamin A. Gould, 6/9/1882.Córdoba. Observatorio Nacional Argentino.Descubrimiento
5
C/1887 B1 “Gran Cometa del Sur”(Thome) (1887 I, a)
John M. Thome, 10/3/1887.Córdoba. Observatorio Nacional Argentino.Descubrimiento
6
7P/Pons-Winnecke(1909 II, d)
F. Porro di Somenzi, 31/10/1909.La Plata. Observatorio Astronómico de La Plata.Redescubrimiento (Primero realizado en Argentina)
7
20D/Westphal(1913 S1, 1913 VI, d)
Pablo T. Delavan, 26/9/1913.La Plata. Observatorio Astronómico de La Plata.Redescubrimiento (Primero realizado desde La Plata)
8
C/1913 Y1 (Delavan)(1914 V, 1913f)
Pablo T. Delavan, 17/12/1913.La Plata. Observatorio Astronómico de La Plata.Descubrimiento
9
10P/Tempel(1915 I, 1915c)
Pablo T. Delavan, 16/5/1915.La Plata. Observatorio Astronómico de La Plata.Redescubrimiento
10
C/1927 X1 (Skjellerup-Maristany)(1927 IX, k)
Edmundo Maristany.La Plata. Observatorio Astronómico de La Plata.Descubrimiento
11
2P/ Encke(1931 II, a)
Jorge Bobone, 21/6/1931.Córdoba. Observatorio Nacional Argentino.Redescubrimiento
12
22P/Kopff(1932 III, e)
Jorge Bobone, 25/5/1932.Córdoba. Observatorio Nacional Argentino.Redescubrimiento
13
Martín Dartayet, Jorge Bobone y Armando Cecilio, 24/1/1941.Córdoba. Observatorio Nacional Argentino.Descubrimiento
14
C/1947 X1-A (Cometa del Sur)(1947 XII, n)
Luis A. Bessonart, Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, San Miguel, Buenos Aires. Descubrimiento independiente
15
C/1963 R1 (Pereyra)(1963 V, e)
Zenón Pereyra, 1963.Córdoba. Observatorio Nacional Argentino.Descubrimiento
16
Friedrich Wilhelm Gerber, 1964.Lucas González. Entre Ríos.Descubrimiento
17
Friedrich Wilhelm Gerber, 1967.Lucas González, Entre Ríos.Descubrimiento
18
36P/Whipple(1970 XIV, 1969c)
Zenón Pereyra, 1969.Córdoba. Observatorio Nacional Argentino.Redescubrimiento
19
Alberto O. Bernhardt, 22/5/1970 y Friedrich Wilhelm Gerber, 23/5/1970.Lucas González. Entre Ríos.Descubrimiento independiente
20
49P/Arend-Rigaux(1971 IV, 1970j)
Zenón Pereyra, 1970.Córdoba. Observatorio Nacional Argentino.Redescubrimiento
21
47P/Ashbrook-Jackson(1971 III, e)
Zenón Pereyra, 1/5/1971.Córdoba. Observatorio Nacional Argentino.Redescubrimiento
22
19P/Borrelly(1974 VII, 1973m)
Zenón Pereyra, 14/9/1973.Córdoba. Observatorio Nacional Argentino.Redescubrimiento
23
C/1974 O1 (Cesco)(1974 VIII,e)
Carlos U. Cesco, 26/7/1974.San Juan. Observatorio Astronómico Félix Aguilar. Descubrimiento
24
92P/Sanguin(92P/1977 T2, 1977 XII, p)
Juan G. Sanguin, 15/10/1977.San Juan. Observatorio Astronómico Félix Aguilar. Descubrimiento
25
47P/Ashbrook-Jackson(1978 XIV, 1977g)
Zenón Pereyra, 1977.Córdoba. Observatorio Nacional Argentino.Redescubrimiento
26
36P/Whipple(1978 VIII, 1977h)
27
49P/Arend-Rigaux(1978 III, 1977k)
Nota: Friedrich Wilhelm Gerber realizó varios descubrimientos independientes de los cuales no se tiene detalle (Gerber, F. W. (2010). Comunicación personal).
Referencias bibliografía:
[1]
[2] , [3], [4] y [5]
Paolantonio, S. y Minniti, R. E.  (2000). Los Primeros cometas descubiertos en Argentina. Revista Universo 45, Diciembre 2000, pp. 5-8.
Paolantonio, S. y Minniti, R. E.  (2001). Uranometría Argentina 2001, Historia del Observatorio Nacional Argentino, SECyT-OAC Universidad Nacional de Córdoba.
Minniti, E. R. y Paolantonio, S. (2010). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad.
[7], [8] y [9]


Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente: Paolantonio, S. (2010). Cometas descubiertos desde Argentina. Disponible enhttp://historiadelaastronomia.wordpress.com/2010/11/22/cometas-descubiertos-desde-argentina/. Recuperado el 17 de junio de 2014. No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a paolantoniosantiago@gmail.com.

martes, 10 de junio de 2014

LOS CINCO GRANDES COMETAS DEL SIGLO XIX

En mi opinión el siglo XIX fue el gran siglo de los cometas. Hay tres factores que ya no volverán a darse: 1)Los medios de comunicación, aunque solamente escritos, ya tenían un nivel de masividad que permitía que el gran público siguiera con atención los avances de la astronomía; 2) La astronomía incorporaba conocimientos a raudales (aunque no tantos como en nuestro privilegiado siglo XX); y 3) No existía la luz eléctrica y los cielos eran oscuros como ya no volverán a serlo.

Los 5 grandes cometas del siglo XIX (todavía quedamos muchos vejestorios que decimos “del siglo pasado” en pleno siglo XXI) fueron:

1.-El gran cometa de 1811.


Este magnífico cometa fue visible a simple vista por ¡260 días! Su magnitud máxima fue de 0, hoy difícilmente lo veríamos tanto tiempo. Pero en 1811 fue un gran espectáculo.

2.-El gran cometa de 1843.


Como buen cometa rasante, recién fue descubierto 3 semanas antes de su perihelio, a principios de febrero. Después del perihelio desarrollo una cola enorme de 45 grados de longitud y 2 grados de ancho, fue la más grande hasta que el cometa Hyakutake lo destronó. A principios de abril ya no se lo veía a simple vista.

Pertenece a la familia de los cometas rasantes Kreutz, de órbita extremadamente cercana al sol y todos relacionados como fragmentos de un gran cometa que se desintegró.

3.-Cometa Donati de 1858.

Aquí se lo ve paseando por Florencia:



Fue descubierto por el astrónomo Giovanni Donati, quien luego sería el primero en obtener una espectografía cometaria. Fue el primer cometa fotografiado.

4.-El gran cometa de 1860.



Fue descubierto en Italia en junio y se lo vio hasta octubre de 1860.  Al igual que el anterior presentó cambios significativos en sus numerosas colas.



5.-El gran cometa de 1882

De este cometa descubierto en Argentina, y probablemente el más brillante que se haya visto, hablamos en http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/05/los-amores-del-cometa_12.html. Se pudo ver a simple vista de día el 16 y el 17 de septiembre de 1882.

Fue tan impresionante que en 1882 se pudo fotografiar su reflejo en el agua:




También perteneció a la gloriosa familia de los Kreutz, cuyo último gran hito fue el Lovejoy de 2011 (http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/05/recuerdos-de-la-contemplacion-del-c2011.html).

viernes, 6 de junio de 2014

EL MARAVILLOSO DIARIO DE OBSERVACIÓN DE TSUTOMU SEKI

Hace un tiempo posteamos algunos hechos de la vida del decano de los buscadores de cometas japoneses (http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/02/el-buscador-de-cometas-zen.html). En ese post mencionamos un tesoro oculto en internet y una verdadera delicia para los que consideramos la búsqueda de cometas como bastante más que astronomía, una manera de moldear el carácter y disfrutar de la vida: el maravilloso diario de observación de Tsutomu Seki.

Este es el maestro:



Aquí les dejo 3 entradas traducidas especialmente para este blog.

Aquí reflexiona sobre un aspecto técnico de la búsqueda, su primer descubrimiento y el amanecer:

18 de julio 2012
 Por primera vez en muchos días busqué en el cielo poco antes del amanecer. A las 3 am, comenzó a alzarse Taurus abrazando a Júpiter en el centro. No había visto esta constelación desde hace algún tiempo. Me acordé de que el Cometa Ikeya C/1964 N1 había sido descubierto en las Híades en Tauro a principios de julio de 1964. Tenía una magnitud 7 y arrastraba una pequeña cola. En aquellos días yo estaba buscando con un buscador de cometas de 9 cm x17, mientras que ahora uso unos binoculares de 15cm x 25. Busqué desplazando los binoculares horizontalmente y las estrellas se veían nítidas y claras.
En la actualidad la única posibilidad que queda  a los cazadores de cometas es detectar un cometa cerca del Sol y en órbita retrógrada que aparezca repentinamente en el cielo antes del amanecer. Muchos de los descubrimientos realizados en el pasado por observadores visuales han sido de este tipo de cometas.
Mi primer descubrimiento (C/1961 T1) fue un típico ejemplo de la captura de un cometa de ese tipo, justo antes del perihelio. Estaba a sólo 15 grados sobre el horizonte en el crepúsculo de la mañana.
 Es especialmente emocionante ver con tus propios ojos como el crepúsculo avanza en el cielo estrellado y completar la búsqueda de cometas sin ningún problema. ¿Cuántos días y horas como éste he gastado en noches improductivas en el pasado? Mientras Tauro asciende en el cielo del este lo envolvía el resplandor de la luz zodiacal de otoño.
http://comet-seki.net/Diary_en.html

Aquí rememora su primer descubrimiento cometario (y atentos a esta frase: “Para descubrir cometas, una imagen nítida es más importante que cualquier otra cosa. La nitidez no sólo favorece la detección de un cometa sino también agudiza la mente del observador y ayuda a mantener la concentración”):

11 de octubre de 2011
Cada año en otoño, cuando llega el 11 de octubre, de repente me siento tenso por la emoción. 11 de octubre fue el día que descubrí que mi primer cometa. Hoy ha sido un día claro y me pasé el día entero mirando el cielo azul en un estado de ensoñación.
 Medio siglo, exactamente 50 largos años, han pasado desde entonces. "Un nuevo astro que nadie en el mundo conoce está brillando ahora sobre mi cabeza. ¿Es mi descubrimiento real?". Pasé ese día como en un sueño, sin saber si debía creer en mi descubrimiento, y mi mente daba vueltas con ansiedad. A las 4.50, en el cielo del alba, cuando el campo de mi telescopio alcanzó las cercanías de Beta Leonis, un objeto difuso de magnitud 7 cruzó repentinamente el campo. Se hizo de día. "La magnitud es de 7 y el diámetro de sólo el 2 ', no hay rastros de cola en el cometa, que parece un pequeño cúmulo globular".  Yo estaba usando un pequeño buscador de cometas de 88 mm por 15x. Hubiera sido fácil pasarlo por alto si no hubiera sido un observador agudo. El Sr. Koichi Ike, que viven en Tosa, ciudad a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Kochi, buscaba en Leo, al mismo tiempo, usando un reflector de 10 cm a 25x que yo le había dado, pero él no pudo observarlo. Mi descubrimiento se debió a mi lente de 88mm, pulida a mano magníficamente por el  Sr. Takao Namura de la prefectura de Shiga. Nunca he encontrado una lente mejor. Más sorprendente es que esta lente memorable fue la primera obra del Sr. Namura. Su arduo trabajo ha dado sus frutos, y recientemente ha sido elegido como "Maestro Artesano Moderno".
Para descubrir cometas, una imagen nítida es más importante que cualquier otra cosa. La nitidez no sólo favorece la detección de un cometa sino también agudiza la mente del observador y ayuda a mantener la concentración. Mi primer éxito se atribuye a esta lente pequeña pero magnífica.
Después de mi descubrimiento memorable, este cometa se acercó rápidamente a la tierra y resultó ser la mejor ocasión para mostrar mis habilidades en cálculos orbitales que había perfeccionado a través de esfuerzos continuos. Mi objetivo era calcular yo mismo la órbita del cometa que había descubierto”.

La búsqueda de cometas permite conocer la esencia de la noche:
25 de septiembre 2010
La  "Gekka-bijin o " reina de la noche "ha florecido en una maceta en el jardín. He estado vigilante, ya que siempre florece de madrugada en la luz brillante de una luna casi llena. Como esperaba, floreció espléndidamente a la luz de la luna. A la media noche, cuando la luna estaba alta en el cielo, se abrió completamente durante un período muy corto de tiempo, al igual que en una película a cámara lenta. Permaneció abierta sólo unas 5 horas en la oscuridad de la noche ¡Qué mágica flor! Tiene cinco nuevos brotes ahora. Me pregunto si todos florecerán en la próxima luna llena. Es muy interesante de ver.

Estas son las fotos que acompañan la entrada:





miércoles, 4 de junio de 2014

¿Es un cometa el famoso cometa de Giotto?

Todos sabemos, o creemos saber, que el pinto Giotto di Bondone pintó un fresco en la Capilla de los Scrovegni, también conocida como la Capilla de la Arena la "Adoración de los Reyes Magos". En ese fresco se puede ver, en el cielo, la Estrella de Belén. Desde Wikipedia hasta autores tan prestigiosos como Carls Sagan, Nigel Calder e Isaac Asimov (todos citados en http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/03/los-libros-del-cometa-halley.html) nos han dicho que se trata de un cometa, más precisamente el cometa Halley que el pintor habría visto en su paso por el 1301 y que lo habría dejado tan impresionado como para usarlo de modelo (4 años más tarde) de la estrella que guió a los Reyes Magos hasta Belén. Incluso, la Agencia Espacial Europea bautizó como "Misión Giotto" a la sonda que en 1986 se aproximó al cometa para estudiarlo y que significó un giro copernicano en nuestro conocimiento cometario.

Aquí el cuadro:
Aquí el detalle:

A los amigos cometarios: ¿no notan nada raro en este “cometa”?
¿Acaso no es mucho más parecido a un bólido como éste?

Crédito de la imágen: Red de Investigación sobre bólidos y meteorios. http://www.spmn.uji.es/ESP/maps2005.html 

Muchos bólidos se ven rojizos, como lo se puede ver en la pintura de Durero de la que hablamos en http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/03/melancolia.html. Pero nunca he sabido de un cometa que se haya observado rojizo. Por supuesto, el Halley en 1301 se habrá observado de color blanco y difuso, como lo reportaron los astrónomos chinos.
Es muy probable que los cometas pudieran representarse rojizos por asimilación con los bólidos, con los que a veces eran confundidos. Pero la forma de la Estrella de Belén es evidentemente la de un bólido, que es un modelo que pudo haberle proporcionado la apariencia flamígera que posee.
Aunque lo digan Isaac Asimov, Carl Sagan y la Agencia Espacial Europea, no parece que el “cometa” de “La Adoración de los Reyes Magos” haya sido tal, sino un bólido.

lunes, 2 de junio de 2014

103P/Hartley 2, un cometa único.

El cometa 103P/Hartley 2 fue un cometa especial para nuestra Sección Cometas de la Asociación Entrerriana de Astronomía Fue el primer cometa cuyos datos de observación reportamos a la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía y, créanme, ese fue uno de mis grandes momentos en la astronomía amateur: ver nuestro reporte en la web de la LIADA!  Nuestra asociación ha estado relacionada desde su origen con la observación cometaria. Si bien durante el año 2010 habíamos realizado observaciones de los cometas más conspicuos en el campo de nuestro telescopio (particularmente el 81/P Wild 2 y el 10P/Tempel 2), la observación en equipo del Hartley 2 produjo los dos primeros reportes de observación visual realizados por nuestra Asociación. También se publicaron en la web de la LIADA las 2 fotografías que veremos a continuación, realizadas por miembros de nuestro Departamento de Astrofotografía.


Fue el gran cometa del año 2010, un cometa muy esperado y que suscitó grandes expectativas por una serie de razones. Fue uno de los cometas que más cerca pasó de la Tierra en los últimos siglos. Pero el diminuto tamaño de su núcleo y  la enorme extensión de su muy difusa coma hicieron su observación a simple vista imposible. Es interesante notar que otros cometas de similar magnitud pudieron verse a simple vista, mientras que el Hartley 2 repartió su luminosidad en un área mucho más grande, lo que hizo que aún su observación con binoculares en el momento de mayor cercanía con la Tierra fuera sumamente dificultosa.

El Hartley 103P/2 por Juan Manuel Biagi (Depto. Astrofotografía AEA)


Fue un orgullo grande para nuestra asociación haber logrado observar científicamente un cometa tan difuso, lo que implicaba un desafío que sorteamos a través del trabajo en equipo entre el nuestro observatorio y el Observatorio Galileo Galilei, también de Oro Verde, trabajo en equipo que consistió en la observación no solo telescópica sino también con binoculares, obtención de imágenes fotográficas y posterior reducción de los datos recolectados.

El Hartley 103P/2 por César Fornari (Obs. Galileo Galilei, Oro Verde)


Pero la visita del Hartley 2 tuvo en sí misma un enorme interés científico. Fue el quinto cometa en ser visitado por una sonda espacial (los anteriores fueron el 1P/Halley, el 9P/Tempel, el 19/P Borrelly, el 81P/Wild 2) y el más pequeño de todos los mencionados, lo que generó un desafío tecnológico.
La sonda que lo sobrevoló a menos de 700 Kms. es la misma sonda “Deep Impact” que protagonizó la misión al 9P/Tempel, ahora rebautizada “Epoxi” para su nueva misión. Las fotografías que se obtuvieron fueron maravillosas.

El núcleo fotografiado por la sonda Epoxi


Pero lo que hace a este cometa único es que la sonda Epoxi pudo detectar por primera vez una “tempestad de nieve cometaria”. En un principio, los investigadores que componen la misión (entre los que se encuentra el mismísimo descubridor del cometa, el australiano Malcom Hartley) notaron una extraordinaria actividad de chorros de gas (también conocidos por su nombre en inglés, jets) en el núcleo helado del cometa. Los jets son auténticos geysers de dióxido de carbono que escapan por pequeñas hendiduras del núcleo cometario y originan oscilaciones en la rotación y en la órbita del cometa.
Pero lo más extraordinario fue descubrir algo nunca antes visto: el espacio alrededor del núcleo del cometa presentaba un extraño resplandor producido por innumerables trozos de hielo y nieve, algunos más grandes que una pelota de básquet, que no son otra cosa que hielo común, agua congelada. Esas bolas de nieve hubieran representado un auténtico peligro para la sonda espacial si no fuera porque les es imposible alejarse demasiado del núcleo sin ser sublimadas por el calor del Sol, en el momento de mayor acercamiento solo algunas partículas de pocos micrones de tamaño impactaron en la sonda.

La tormenta de nieve fotografiada por la sonda Epoxi



¿Cómo se originan? Debajo de la corteza del cometa existen depósitos de hielo seco, CO2 en estado sólido. Cuando el calor del Sol  los alcanza, el hielo seco se evapora formando un chorro de gas que escapa a grandes velocidades arrastrando consigo las bolas de nieve, conglomerados de granos de hielo, en una nevada “hacia arriba”.

Representación artística de la superficie del cometa


Otra de las sorpresas científicas de la misión Epoxi es que demostró que la relación entre H2O y CO2 en los núcleos cometarios es distinta a la que se suponía, ya que existiría una proporción más grande de CO2 respecto a la estimada espectográficamente desde la Tierra y en anteriores misiones espaciales. La causa es que Epoxi pudo estudiar el cometa durante un lapso de tiempo más prolongado que las anteriores sondas.
Pero las sorpresas no acabaron allí. La observación de bólidos muy brillantes que se suponen producidos por el paso de la Tierra por la nube de material expulsada por el cometa antes, durante y después de su perihelio, indicaría la existencia de un nuevo enjambre meteorítico que podría generar una nueva lluvia de meteoros con radiante en la constelación del Cisne.
La misión Epoxi aumentó nuestros conocimientos cometarios, así se comprobó que  los dos lóbulos del núcleo del Hartley 2 son diferentes en su composición, que los análisis de la composición del núcleo demostraron la abundancia de monóxido de carbono (CO) y del dióxido de carbono (CO2) en relación con el hielo de agua (H2O), coincidentemente con los resultados del satélite japonés Akari respecto a otros cometas y  que la proporción entre hidrógeno y deuterio en el agua del Hartley 2 es la misma que en los océanos de la Tierra, siendo el primer cometa en el que se constata dicha característica.
Para la comunidad científica el paso por el perihelio del Hartley 2 ha sido una caja de sorpresas, su observación fue para nuestra Asociación un desafío y la oportunidad de  reportar nuestras observaciones a la Liga Iberoamericana de Astronomía por primera vez.
Realmente, un cometa único que en 3 años podremos volver a observar.